Logros para la salud pública a lo largo de los años
Desde la fundación de la Organización Mundial de la Salud en 1948, el mundo ha vivido situaciones difíciles para la salud pública que la han obligado a aunar esfuerzos y confiar en la ciencia, las soluciones y la solidaridad. La cronología que presentamos a continuación, que se publica en 2023 con motivo del 75.º aniversario de la Organización, nos recuerda algunos de los logros más memorables y el modo en que han contribuido a mejorar la salud de las personas en todo el mundo. Por ello, es también una fuente de inspiración para afrontar los retos del futuro en el ámbito de la salud.
1945
Planificación de la OMS
Los diplomáticos reunidos en San Francisco (Estados Unidos de América) para constituir las Naciones Unidas coinciden en que, a lo largo de la historia moderna, los países no han cooperado lo suficiente para controlar la propagación de enfermedades peligrosas en todo el mundo. A fin de solventar este problema, convienen en que se necesita una organización de ámbito mundial para supervisar la acción internacional en materia de salud y gestan el establecimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

ONU
1946
Aprobación de la Constitución de la OMS
Se redacta y aprueba la Constitución de la OMS en la Conferencia Sanitaria Internacional de Nueva York (Estados Unidos de América).

OMS/ONU
1947
Primer servicio mundial de seguimiento de enfermedades
La OMS establece el primer servicio mundial de vigilancia de la enfermedades, cuya información se transmite por télex.

OMS/D. Henrioud
1948
Entrada en vigor la Constitución de la OMS
La Constitución de la OMS entra en vigor el 7 de abril, un día que se instituye como Día Mundial de la Salud y se celebra cada año. En sus primeros veinte años, de conformidad con el mandato otorgado por sus Estados Miembros, la OMS da prioridad a una serie de campañas masivas contra la tuberculosis, el paludismo, el pian, la sífilis, la viruela y la lepra.

OMS
1948
La Asamblea Mundial de la Salud adopta la CIE
La Asamblea Mundial de la Salud adopta la sexta versión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), de la que es depositaria la OMS. La CIE fue precedida por la Lista Internacional de Causas de Muerte, cuya primera versión data de 1893. Con el tiempo, la CIE ha pasado de ser un simple inventario de causas de muerte utilizado por 20 países a convertirse en una base digital de datos sanitarios utilizada en todo el mundo. El uso de la CIE garantiza que la información sanitaria pueda recopilarse, documentarse y analizarse en todos los países, lo que permite definir con mayor precisión las tendencias observadas en materia de salud pública, utilizar los recursos de forma más eficaz y mejorar la salud.

OMS/Kiana Hayeri
1950
Se acelera el descubrimiento de antibióticos
La gran era del descubrimiento de antibióticos arranca con el descubrimiento de la penicilina en 1928 y su primer uso clínico en 1941. En la década de 1950, la OMS empezó a asesorar a los países sobre la producción de antibióticos y la ampliación del acceso a ellos y de su uso responsable.

OMS/E. Schwab
1952
Vacuna antipoliomielítica de virus inactivados
Jonas Salk desarrolla la vacuna antipoliomielítica inyectable de virus inactivados y allana el camino para las campañas masivas mundiales emprendidas por los países, la OMS y otros asociados, que han conseguido erradicar prácticamente la poliomielitis.
1961
Vacuna antipoliomielítica de virus vivos atenuados
Albert Sabin desarrolla la vacuna antipoliomielítica oral con virus vivos atenuados y prepara el terreno para que los países, la OMS y otros asociados lleven a cabo campañas mundiales masivas que han erradicado prácticamente la enfermedad.
.tmb-549v.jpg?Status=Master&sfvrsn=dd814012_12)
OMS
1969
Reglamento Sanitario Internacional
La Asamblea Mundial de la Salud establece el primer Reglamento Sanitario Internacional, un acuerdo entre los Estados Miembros de la OMS para trabajar juntos a fin de prevenir los riesgos agudos para la salud pública que pueden atravesar las fronteras y afectar a la salud las personas en todo el mundo y para actuar frente a ellos.
Preguntas y respuestas sobre el Reglamento Sanitario Internacional

OMS/M. Taylor
1972
Programa Especial de Investigaciones, Desarrollo y Formación de Investigadores sobre Reproducción Humana
Se crea en la OMS el Programa Especial de Investigaciones, Desarrollo y Formación de Investigadores sobre Reproducción Humana. La OMS es el único organismo del sistema de las Naciones Unidas con un mandato mundial para llevar a cabo estudios sobre la salud y los derechos sexuales y reproductivos.

OMS/J. Littlewood
1974
Programa Ampliado de Inmunización
La OMS instaura el Programa Ampliado de Inmunización para salvar la vida de todos los niños del mundo gracias a las vacunas.
1975
Programa Especial de Investigaciones y Enseñanzas sobre Enfermedades Tropicales
La OMS establece y comienza a acoger el Programa Especial de Investigaciones y Enseñanzas sobre Enfermedades Tropicales, copatrocinado por el UNICEF, el PNUD y el Banco Mundial. Se trata de un programa mundial de colaboración científica que proporciona mejores herramientas para hacer frente a las enfermedades desatendidas y aumentar la capacidad de investigación en los países donde son endémicas. El Programa ha sido muy importante para las actividades encaminadas a eliminar la oncocercosis y la leishmaniasis. En 2016 casi se habían eliminado cinco de las ocho enfermedades que motivaron el establecimiento del Programa, que destinó esfuerzos a impulsar la investigación sobre dichas enfermedades.
1977
Primera lista de medicamentos esenciales
Se publica la primera lista de medicamentos esenciales, que incluye los fármacos que, como mínimo, los sistemas de salud deben adquirir para prestar servicios. Cada medicamento se selecciona en función de la evidencia disponible sobre su inocuidad, su eficacia y su costoeficacia.

OMS/D. Gibson
1978
Objetivo: Salud para todos
En la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud celebrada en Alma-Ata (Kazajstán) se establece el ambicioso objetivo de ofrecer salud para todos, que sienta las bases para el llamamiento actual de la OMS en favor de la cobertura sanitaria universal.
1978
Programa de control de las enfermedades diarreicas

OMS/T. Pietrasik
1980
Erradicación de la viruela
Tras una ambiciosa campaña mundial de inmunización de 12 años de duración, se erradica la viruela.
1981
Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna
La lactancia materna es una de las mejores formas de mejorar la salud y la supervivencia de los niños, pero los grupos de presión y las prácticas comerciales de las empresas que fabrican preparaciones para lactantes pueden obstaculizar enormemente su práctica. Para combatir las maniobras de estas empresas que disuaden a las madres de amamantar a sus hijos, los Estados Miembros de la OMS aprobaron en 1981 el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, que establece una serie de normas que abarcan la publicidad, el material educativo, las promociones en los establecimientos, el etiquetado de los productos y las relaciones con el personal de salud. En 2022, el 75% de los países habían adoptado medidas legislativas para aplicar al menos algunas de las disposiciones del Código. Desde la adopción del Código, la proporción de lactantes alimentados exclusivamente con leche materna ha aumentado en un 50%.
1983
Descubrimiento del VIH
Se descubre el virus de la inmunodeficiencia humana, causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). En 1987 se autoriza el primer fármaco antirretrovírico para combatir la infección por VIH y evitar que se convierta en sida, lo cual da lugar a un cambio en las prioridades de la OMS.
1988
Iniciativa de erradicación mundial de la poliomielitis
Varios países de todo el mundo hacen un llamamiento a erradicar la poliomielitis en la Asamblea Mundial de la Salud, en un momento en que la enfermedad paraliza a más de 350 000 niños al año en más de 125 países endémicos. Se pone en marcha la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis. Desde entonces, la incidencia de esta enfermedad se ha reducido en más de un 99% y solo quedan dos países en los que los poliovirus salvajes siguen siendo endémicos. Gracias a ello se han evitado 20 millones de casos de poliomielitis y más de 1,5 millones de defunciones infantiles.

OMS/I. Ahmed
1994
Definición integral de salud reproductiva
En la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo celebrada en El Cairo (Egipto), los países acuerdan adoptar una definición amplia de salud reproductiva y reconocer los derechos reproductivos. Esta definición cuenta con el pleno apoyo de la OMS. En esta histórica conferencia se adoptó también un programa de acción para 20 años centrado en las necesidades y los derechos de las personas, incluidos los derechos de salud reproductiva, más que en la consecución de objetivos demográficos. En el programa se reconoce que la promoción de la equidad de género y la erradicación de todas las formas de violencia contra ellas, así como la garantía de que estas dispongan de los medios para controlar su fecundidad, son elementos fundamentales de los programas de población y desarrollo.

OMS/P. Wiggers
1995
Estrategia de Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia
La OMS y el UNICEF han puesto en marcha la Estrategia de Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI) con el fin de promover la salud y prestar servicios preventivos y curativos a los niños menores de cinco años en países donde se registran más de 40 muertes por cada 1000 nacidos vivos. En los últimos 25 años, la mortalidad infantil se ha reducido en más de la mitad, y pasó de 93 a 38 muertes por cada 1000 nacidos vivos entre 1990 y 2021. Sin embargo, se estima que en 2021 murieron cinco millones de niños antes de cumplir los cinco años, la mayoría por enfermedades fácilmente prevenibles o tratables mediante intervenciones costoeficaces de reconocida eficacia. En 2016, la estrategia se aplicaba en más de 100 países, lo que contribuyó a reducir la mortalidad infantil mundial en un 15%, según las estimaciones.

OMS/P. Wiggers
1998
Anticoncepción de urgencia
La OMS fue pionera en la promoción de la anticoncepción de urgencia al confirmar la eficacia del levonorgestrel, lo que propició cambios normativos en países de distintos niveles de ingresos y la inclusión de este progestágeno en la lista de medicamentos esenciales. Desde 1998, más de 100 países han permitido comercializar estas píldoras.

OMS/H. Anenden
1999
Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización
Se establece la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización (actualmente Gavi, la Alianza para las Vacunas). Gavi reúne a las principales partes interesadas en la inmunización a escala mundial, como la OMS, otros organismos clave de las Naciones Unidas, las principales empresas del sector de las vacunas, representantes de los gobiernos e importantes fundaciones. Su función es superar los obstáculos que impiden vacunar a millones de niños.
1999
Estrategia mundial contra las ENT
Se redacta la primera estrategia mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles (ENT).
Estrategia mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles

OMS/Panos/E. Martino
2000
Objetivos de Desarrollo del Milenio
En la Cumbre del Milenio celebrada en septiembre de 2000, la mayor reunión de dirigentes mundiales de la historia adopta la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, que, gracias a una nueva alianza mundial, compromete a las naciones a reducir la pobreza extrema y establece una serie de objetivos con plazos concretos, con la fecha límite de 2015. Son los llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio e incluyen objetivos específicos para la salud.
2000
Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos
Se establece la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos de la OMS para detectar brotes y evitar su propagación internacional.
2001
Declaración de Compromiso de las Naciones Unidas en la Lucha contra el VIH/SIDA
En el vigésimo sexto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas se adopta con carácter urgente la Declaración de Compromiso en la Lucha contra el VIH/Sida para hacer frente a la crisis mundial causada por este virus y para lograr el compromiso mundial de mejorar la coordinación y la intensificación de los esfuerzos nacionales, regionales e internacionales para combatirlo de manera integral.
2001
Fondo Mundial
La OMS establece, en colaboración con otros organismos de las Naciones Unidas y con grandes donantes, el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, una alianza y un mecanismo de financiación nuevos que acoge inicialmente la Organización.
2003
Iniciativa «3 millones para 2005»
La OMS pone en marcha la iniciativa «3 millones para 2005» con el objetivo de ofrecer tratamientos a tres+ millones de personas con infección por el VIH para 2005, y sienta las bases para tratar con antirretrovíricos a 13 millones de personas infectadas por este virus en 2013.
2003
Convenio Marco para el Control del Tabaco
La Asamblea Mundial de la Salud adopta por unanimidad el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS) con el objetivo de reducir las defunciones y las enfermedades relacionadas con el tabaco en todo el mundo.
2004
Colaboración de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial
Se establece el Grupo de Colaboración de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial. La OMS y el Banco Mundial presentan el primer informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito.
2004
Nuevo Centro Estratégico de Operaciones Sanitarias para la respuesta de emergencia
Se utiliza por primera vez el Centro Estratégico de Operaciones Sanitarias, a fin de ayudar a coordinar las medidas urgentes adoptadas tras los estragos causados por el tsunami que afectó al Océano Índico. El Centro es el centro neurálgico de la alerta y respuesta mundial frente a las emergencias sanitarias.
2005
Revisión del Reglamento Sanitario Internacional
Se revisa el Reglamento Sanitario Internacional. El nuevo documento brinda a los países directrices claras y contrastadas sobre el modo de notificar brotes y otras emergencias de salud pública a la OMS, así como de poner en marcha sistemas de respuesta para aislar y contener las amenazas.

OMS/P. Phutpheng
2006
Descenso de la mortalidad infantil
El número de niños que fallecen antes de cumplir los cinco años cae por debajo de los 10 millones por primera vez en la historia reciente.

OMS/TDR/A. Craggs
2006
Patrones de crecimiento infantil
La OMS presenta los patrones de crecimiento infantil para ayudar a todos los niños a crecer de forma equitativa. Estos patrones permiten detectar la malnutrición en los niños menores de 5 años y hacer un seguimiento de este problema en todo el mundo. Los gobiernos los utilizan para fijar objetivos en materia de nutrición y los expertos en datos, para obtener estimaciones de la malnutrición a escala nacional, regional y mundial. Además, sirven para conocer el crecimiento infantil en la mayoría de los países.

OMS/Blink Media - Tali Kimelman
2008
Cardiopatías y accidentes cerebrovasculares
De acuerdo con las Estadísticas Sanitarias Mundiales, las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares se han convertido en las principales causas de defunción en el mundo, y las enfermedades infecciosas superan a las no transmisibles.

OMS/Blink Media - Neil Nuia
2009
Nuevo virus H1N1
Con la aparición de la cepa H1N1 del virus de la gripe, el mundo se prepara para la primera pandemia de gripe desde 1968. La OMS se coordina con sus centros colaboradores y con empresas farmacéuticas para obtener vacunas antigripales en un tiempo récord.
2010
Opciones para recaudar recursos destinados a la salud
La OMS publica una lista de opciones para movilizar recursos suficientes y eliminar los obstáculos a la financiación a fin de garantizar que todas las personas, especialmente las que carecen de recursos económicos para acceder a la atención de salud, dispongan de los servicios esenciales.

OMS/Y. Shimizu
2010
Primera prueba molecular rápida para detectar la tuberculosis
Se implanta la primera prueba molecular para detectar la tuberculosis rápidamente tras décadas de utilizar únicamente la microscopía de frotis de esputo, que tenía poca precisión y fiabilidad. Las nuevas pruebas permiten diagnosticar la tuberculosis con mayor exactitud y detectar antes la farmacorresistencia.

OMS/Shahenda Abou Zied
2011
Marco de Preparación para una Gripe Pandémica
La adopción del Marco de Preparación para una Gripe Pandémica allana el camino para el acceso equitativo a las medidas de respuesta frente a las pandemias.
2012
Objetivos relativos a las ENT
Por primera vez, los Estados Miembros de la OMS fijan objetivos mundiales para prevenir y controlar las cardiopatías, la diabetes, el cáncer, las neumopatías crónicas y otras enfermedades.
2012
Plan sobre nutrición
La Asamblea Mundial de la Salud adopta el Plan de aplicación integral sobre nutrición materna, del lactante y del niño pequeño de la OMS.
Plan de aplicación integral sobre nutrición materna, del lactante y del niño pequeño

OMS/E.R. Mbabazi
2013
Plan de Acción Integral sobre Salud Mental
Se aprueba el primer Plan de Acción Integral sobre Salud Mental. Desde entonces, más de 100 países han utilizado el Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental a fin de integrar la salud mental en la atención primaria.
2014
Plan de Acción «Todos los Recién Nacidos»
El Plan de Acción Todos los Recién Nacidos cuenta con el respaldo de la Asamblea Mundial de la Salud. El Plan presenta soluciones basadas en datos científicos para prevenir las muertes de recién nacidos y de mortinatos. Define una ruta precisa que incluye etapas concretas a escala mundial y nacional encaminadas a alcanzar las metas de los ODS consistentes en reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 muertes por cada 1000 nacidos vivos y a 12 mortinatos o menos por cada 1000 nacimientos.
2014
Brote de ébola en África Occidental
El brote de ébola registrado en África occidental fue el más extenso desde que se descubrió el virus en 1976. Fue el séptimo brote de esta enfermedad registrado desde su descubrimiento. Empezó en Guinea y se extendió rápidamente a Sierra Leona y Liberia, países vecinos del primero. En agosto de 2014, la OMS declaró que el brote era una emergencia de salud pública de importancia internacional. En el transcurso de la epidemia, la enfermedad se propagó a otros siete países: España, Estados Unidos de América, Italia, Malí, Nigeria, Reino Unido y Senegal. Además, se produjeron infecciones secundarias en Estados Unidos de América, Italia, Malí y Nigeria. La Secretaría de la OMS activó una respuesta sin precedentes en la que desplegó miles de expertos técnicos, personal de apoyo y equipos médicos; movilizó equipos médicos extranjeros, y coordinó el establecimiento de laboratorios y centros de tratamiento ambulantes.

OMS/R. Holden
2015
Cobertura del tratamiento de la infección por el VIH
La cobertura del tratamiento de la infección por VIH se amplía rápidamente: a finales de 2015, más de 17 millones de personas infectadas están en tratamiento con fármacos antirretrovíricos.
2015
Eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis
Cuba es el primer país del mundo en recibir la validación de la OMS de haber eliminado la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis.
La OMS valida la eliminación de Cuba de la transmisión de madre a hijo del VIH y de la sífilis

OMS/A. Graggs
2015
Interrupción de la transmisión autóctona del paludismo
La Región de Europa de la OMS es la primera del mundo en interrumpir la transmisión autóctona del paludismo.

OMS/P. Palmer
2015
Formulaciones pediátricas de medicamentos antituberculosos
Se comercializan comprimidos dispersables en agua como primeras formulaciones pediátricas de medicamentos antituberculosos, que permiten simplificar y mejorar el tratamiento de los niños en todo el mundo para aumentar el cumplimiento y la finalización del tratamiento y evitar así la aparición de farmacorresistencias.
2015
Objetivos de Desarrollo Sostenible
En 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que establece 17 objetivos con 169 metas. Estos ambiciosos objetivos son de amplio alcance y están interconectados. El Objetivo 3 consiste en garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades.

OMS/NOOR/Arko Datto
2016
Declaración de las Naciones Unidas sobre la resistencia a los antimicrobianos
La Asamblea General de las Naciones Unidas adopta una declaración política sobre la resistencia a los antimicrobianos y pide que se establezca un grupo especial de coordinación interinstitucional sobre este problema para proporcionar orientaciones prácticas que impulsen la acción mundial para hacerle frente.
2016
Avances hacia la certificación de la Región de África como zona sin poliomielitis
Nigeria, un país que durante mucho tiempo se ha considerado el epicentro mundial de los poliovirus, notifica su último caso de infección por poliovirus salvajes, lo que allana el camino para la certificación de la Región de África como zona libre de estas cepas. En 2023, la OMS certificará que cinco de sus seis regiones se encuentran libres de poliovirus salvajes y que se han erradicado dos de las tres cepas de poliovirus salvajes en todo el mundo.
2016
Tratamiento de las enfermedades tropicales desatendidas
Se alcanza por primera vez el objetivo de tratar a mil millones de personas contra al menos una enfermedad tropical desatendida en un solo año.
Preguntas y respuestas sobre las enfermedades tropicales desatendidas

OMS/TDR/M. Edwards
2016
Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente
Se pone en marcha la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente (2016-2030), coordinada por la OMS y elaborada con sus asociados. Esta Estrategia proporciona una hoja de ruta para la acción que, a través de sus objetivos (sobrevivir, prosperar y transformar), impulsa la inversión para promover y proteger la salud y apoyar el bienestar.
La Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente (2016-2030)

OMS/Blink Media - Daiana Valencia
2016
Brote de ébola en África Occidental: progresos realizados
La OMS informa de que no hay casos de ébola en África occidental, pero advierte de que es probable que continúen apareciendo brotes y de que los países de la región deben permanecer vigilantes y estar preparados para responder.

OMS/A. Jallanzo
2016
Declaración del brote de enfermedad por el virus de Zika como emergencia de salud pública de importancia internacional
La OMS declara que la enfermedad por el virus de Zika y su reciente asociación con brotes de microcefalia y otros trastornos neurológicos constituyen una emergencia de salud pública de importancia internacional.
2017
Patógenos prioritarios resistentes a los antibióticos
La OMS publica su primera lista de patógenos prioritarios resistentes a los antibióticos. Se trata de un catálogo de 12 familias de bacterias muy peligrosas para la salud de las personas. La lista se ha elaborado para orientar y promover la investigación y el desarrollo de nuevos antibióticos, en el marco de las actividades de la OMS para combatir la creciente resistencia a los antimicrobianos en todo el mundo.
La OMS publica la lista de las bacterias para las que se necesitan urgentemente nuevos antibióticos
2017
Alianza de Ciudades Saludables
Se pone en marcha la Alianza de Ciudades Saludables, que incluye 70 ciudades con más de 300 millones de habitantes en total. El objetivo es poner en marcha políticas y programas para prevenir los accidentes de tránsito y enfermedades como el cáncer, las cardiopatías, la diabetes y las enfermedades pulmonares.

OMS/V. Gupta-Smith
2019
Declaración de las Naciones Unidas sobre la cobertura sanitaria universal
Los dirigentes mundiales adoptan la declaración política de la reunión de alto nivel sobre la cobertura sanitaria universal, que es el conjunto de compromisos en materia de salud más completo que se ha adoptado a este nivel.
2020
Declaración del brote causado por el nuevo coronavirus como emergencia de salud pública de importancia internacional
El Director General de la OMS declara que el brote del nuevo coronavirus que afecta a varios países constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional. En el RSI se define una emergencia de salud pública de importancia internacional como «un evento extraordinario que se ha determinado que constituye un riesgo para la salud pública de otros Estados a causa de la propagación internacional de una enfermedad, y podría exigir una respuesta internacional coordinada».

OMS/C. Black
2020
Nuevo indicador de los ODS sobre infecciones del torrente sanguíneo
La Comisión de Estadística de las Naciones Unidas aprueba un nuevo indicador de los ODS sobre las infecciones del torrente sanguíneo debidas a determinados microorganismos resistentes a los antimicrobianos. La OMS es la organización custodia de este indicador, y los datos se proporcionan a través de su Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos y de su Uso.

OMS/S. Pabst
2020
Primer esquema oral para tratar la tuberculosis multirresistente
Se establece el primer esquema oral para tratar la tuberculosis multirresistente. Durante décadas, la piedra angular del tratamiento de la tuberculosis había sido la administración de dolorosos fármacos inyectables, que ahora se sustituyen por tratamientos con los nuevos medicamentos que son 2 o 3 veces más breves, totalmente orales y más eficaces.

OMS/C. McNab
2020
Acelerador del Acceso a las Herramientas contra la COVID-19
El Director General de la OMS, la Comisión Europea, el Presidente de Francia y la Fundación Bill y Melinda Gates presentan el Acelerador del Acceso a las Herramientas contra la COVID-19 (Acelerador ACT), una iniciativa de colaboración a escala mundial para agilizar el desarrollo y la fabricación de pruebas diagnósticas, tratamientos y vacunas contra la COVID-19, así como el acceso equitativo a ellos.
2021
Tratamiento antirretrovírico
A finales de diciembre de 2021, 28,7 millones de personas reciben tratamiento antirretrovírico en todo el mundo. El 75% de las personas infectadas por el VIH están en tratamiento.
2021
Vacuna antipalúdica infantil
La OMS recomienda una innovadora vacuna antipalúdica para los niños que viven en zonas de transmisión de moderada a alta. Se trata de un avance extraordinario para la ciencia, la salud infantil y la lucha contra el paludismo. Es la primera vacuna contra un parásito y podría salvar la vida de decenas de miles de niños cada año.
La OMS recomienda una innovadora vacuna antipalúdica para los niños en riesgo
2021
Prevención y atención de la tuberculosis
Desde 2000 se ha salvado la vida a más de 74 millones de personas gracias a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la tuberculosis.
2022
Acuerdo de cooperación sobre la salud de las personas, la sanidad animal y vegetal y la protección del medio ambiente
Cuatro organizaciones internacionales (la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la Organización Mundial de Sanidad Animal, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la OMS) firman un acuerdo innovador para impulsar la cooperación entre ellas a fin de equilibrar y optimizar de manera sostenible la salud de las personas, la sanidad animal y vegetal y la protección del medio ambiente. El Memorando de Entendimiento de la Alianza Cuatripartita es un marco jurídico para hacer frente a los retos que plantean los seres humanos, los animales, las plantas y los ecosistemas mediante un enfoque más integrado y coordinado que refuerza los sistemas y servicios de salud nacionales y regionales y que contribuye a mejorar la seguridad sanitaria mundial.

OMS/M. Duff
2022
Edición actualizada la guía Family Planning: A global handbook for providers
Junto con la USAID y la Universidad Johns Hopkins, la OMS publica la 4.ª edición de la guía Family Planning: A global handbook for providers, que ofrece a los profesionales de la salud que trabajan en consultorios las orientaciones más recientes sobre la prestación de métodos anticonceptivos. Desde su primera edición en 2007, se han distribuido casi un millón de ejemplares en todo el mundo.
2023
Mirando hacia atrás… Y hacia adelante.
El 75.º aniversario de la OMS es una oportunidad para echar la vista atrás y recordar los logros en materia de salud pública que han mejorado la calidad de vida en las últimas siete décadas, así como para mirar hacia adelante y actuar para hacer frente a los retos de la salud de hoy y de mañana.