La tercera «i»: implementar

La tercera «i»: implementar

Mwangi Kirubi, PMI Impact Malaria
Veronica Conteh (22 años) recibe medicamentos contra la malaria de la enfermera Jariatu Mansaray (30 años) durante su visita de atención prenatal al Centro de Salud New Maforki en Port Loko, Sierra Leona
© Imagen

Progresos en el control del paludismo

Se anima encarecidamente a los países afectados por el paludismo y a sus asociados a que apliquen las herramientas y estrategias recomendadas por la OMS, que ya están disponibles para todos los que corren el riesgo de contraer la enfermedad, y en particular para los más vulnerables.

  • Según el último Informe mundial sobre el paludismo, los países han hecho algunos avances en la ampliación del acceso a los servicios contra este mal para las poblaciones de mayor riesgo:
  • En 2021, cerca de 45 millones de niños recibieron quimioprofilaxis estacional del paludismo en 15 países africanos, lo que supone un importante aumento con respecto a los 33,4 millones de 2020 y los aproximadamente 22 millones de 2019. La terapia preventiva está recomendada para los niños que viven en zonas de alta transmisión estacional del paludismo en África.
  • Según las encuestas de hogares, la proporción de niños febriles del África Subsahariana que fueron llevados a un proveedor de atención de salud y sometidos a pruebas para detectar el paludismo aumentó considerablemente entre los periodos 2005-2011 y 2015-2021, pasando de una media de alrededor del 30% al 57%.
  • Hasta la fecha, más de 1,3 millones de niños han recibido al menos una dosis de la vacuna antipalúdica RTS,S en tres países africanos: Ghana, Kenya y Malawi. Veintinueve países africanos han expresado su interés por adoptar la vacuna antipalúdica como parte de sus estrategias nacionales de control de la enfermedad. La vacuna fue recomendada por la OMS en octubre de 2021 para prevenir el paludismo en los niños pequeños que viven en regiones con transmisión entre moderada e intensa de paludismo por P. falciparum.

 

OMS/Pius Utomi Ekpei
Un trabajador de la salud administra QEM a un niño en el campo de desplazados internos de Muna en Maiduguri
© Imagen
PMI Impact Malaria
Mariama Abdou ayuda a su hija, Samsiya Idi, a tomar medicamentos antipalúdicos en la ciudad de Illela durante el tercer ciclo de la campaña de quimioprevención de la malaria estacional de Níger.
© Imagen

Obstáculos pendientes

Sin embargo, demasiadas personas con alto riesgo de contraer el paludismo siguen sin tener acceso a los servicios que necesitan para prevenir, detectar y tratar la enfermedad. Según el Informe mundial sobre el paludismo 2022:

  • Poco más de la mitad (53%) de los niños menores de 5 años y las embarazadas del África Subsahariana durmieron bajo un mosquitero tratado con insecticida en 2021.
  • En 2021, solo un tercio (35%) de las embarazadas recibió el régimen de tres dosis de terapia preventiva intermitente recomendado por la OMS, una cifra que se ha mantenido prácticamente sin cambios en los últimos años.
  • Según las encuestas de hogares del África Subsahariana realizadas entre 2015 y 2021, alrededor de un tercio de los niños con fiebre (35%) no fueron llevados a un proveedor de atención de salud para recibir algún tipo de atención o tratamiento, y los hogares más pobres tenían menos probabilidades de buscar atención médica para el niño febril. Menos del 1% de los niños reciben tratamiento dispensado por agentes de salud comunitarios.
  • Habida cuenta de la elevada demanda de la vacuna antipalúdica, los suministros iniciales son limitados, lo que reduce el posible beneficio.

Las dificultades para ampliar el acceso a los servicios contra el paludismo se han visto agravadas, sobre todo en el África Subsahariana, por la actual pandemia de COVID-19, las crisis humanitarias simultáneas, la escasez de fondos, la debilidad de los sistemas de vigilancia y la disminución de la eficacia de las herramientas básicas de lucha contra el paludismo.

  • Como se explica en el Informe mundial sobre el paludismo 2022, los mosquiteros tratados con insecticida más utilizados, que se impregnan con una única clase de insecticida (piretroides), son cada vez menos eficaces para controlar la enfermedad. Entre las amenazas a esta herramienta de prevención esencial se encuentran la resistencia a los insecticidas, un acceso insuficiente, la pérdida de mosquiteros tratados con insecticida debido a que las tribulaciones propias de la vida cotidiana actúan a un ritmo superior al de reemplazo y el cambio de conducta de los mosquitos.
  • En algunas zonas, los parásitos del paludismo escapan a la detección mediante pruebas de diagnóstico rápido, lo que supone una gran amenaza para el diagnóstico y el tratamiento precoces.
  • Otras amenazas para la respuesta al paludismo en el continente africano son la creciente resistencia del parásito a los tratamientos antipalúdicos y un mosquito invasor que se adapta fácilmente a los entornos urbanos.

 

Orientaciones y estrategias de la OMS

Con el fin de hacer frente a estas amenazas y ayudar a los países a crear programas contra el paludismo más resistentes, la OMS ha publicado recientemente nuevas orientaciones:

  • una nueva estrategia en África para contener la resistencia a los medicamentos antipalúdicos;
  • una nueva iniciativa para frenar la propagación del mosquito Anopheles stephensi en entornos urbanos;
  • un nuevo marco, concebido conjuntamente por la OMS y ONU-Hábitat, cuyo objetivo es orientar a los dirigentes de las ciudades en la lucha contra el paludismo urbano;
  • un nuevo conjunto de herramientas para ayudar a los países a evaluar sus sistemas de vigilancia del paludismo y determinar en qué áreas se debe invertir.

Con objeto de brindar apoyo a los países donde el paludismo es endémico, la OMS también ha aumentado la transparencia, la flexibilidad y el acceso a sus recomendaciones sobre el paludismo. La OMS alienta a los países a que adapten las recomendaciones a los contextos locales de la enfermedad, utilizando datos locales, para lograr el máximo impacto. Todas las orientaciones de la OMS sobre el paludismo están disponibles a través de dos plataformas digitales:

  • MAGICapp - Las directrices consolidadas de la OMS sobre el paludismo son accesibles a través de la plataforma MAGICapp en inglés, francés, árabe y español.
  • Aplicación «Malaria Toolkit» - Las recomendaciones más actualizadas de la OMS sobre el paludismo también pueden encontrarse en esta aplicación.

Las directrices consolidadas de la OMS son un documento en evolución que se actualiza periódicamente a medida que se dispone de nuevas orientaciones. En junio de 2022, la OMS actualizó sus recomendaciones para tres estrategias clave de quimioprofilaxis.

  1. La quimioprofilaxis estacional del paludismo se recomienda a los niños que viven en zonas de alta transmisión estacional del paludismo en África.
  2. La quimioprofilaxis perenne del paludismo se recomienda a los niños pequeños que habitan en zonas en las que el paludismo es una enfermedad presente durante todo el año y en las que la transmisión es elevada.
  3. El tratamiento preventivo intermitente durante el embarazo se recomienda a todas las embarazadas que vivan en zonas de África donde la transmisión del paludismo sea de moderada a alta.

Cuando se administra a los niños pequeños y a las embarazadas que son más vulnerables al paludismo, el tratamiento quimioprofiláctico ha demostrado ser una estrategia segura, eficaz y rentable para reducir la carga de la enfermedad y salvar vidas.

 

WHO
© Imagen

 

Cobertura sanitaria universal

Además de abordar los retos técnicos que plantea la aplicación de estas recomendaciones, es esencial superar los obstáculos que impiden a las personas acceder a servicios de calidad. Se considera ampliamente que la atención primaria de salud es la forma más integradora, equitativa y rentable de lograr la cobertura sanitaria universal. Afrontar las cuestiones de equidad significa prestar asistencia a todas las poblaciones, especialmente a aquellas a las que es difícil llegar. También significa luchar contra todas las enfermedades con los recursos necesarios y mantener los avances en materia de salud durante las fases posteriores a la eliminación. La APS también consiste en promover políticas y acciones multisectoriales que aborden los factores determinantes de la enfermedad, y en capacitar a las personas para que se hagan cargo de su propia salud y participen en la toma de decisiones sanitarias

 

Mwangi Kirubi, PMI Impact Malaria
Sam Agbor Enow ha sido capacitado para brindar supervisión para garantizar que los proveedores de atención médica conozcan y puedan seguir las pautas nacionales para diagnosticar y tratar correctamente la malaria, Camerún
© Imagen
OMS/FanjanCombrink
Niño sentado en el regazo de su madre durante una campaña de vacunación contra la malaria en Kisumu, Kenia, en marzo de 2023
© Imagen