Noticias sobre brotes de enfermedades

Disease outbreak news - Brasil

4 de enero de 2021

Resumen de la situatión

El 15 de diciembre de 2020, el Ministerio de Salud del Brasil notificó el segundo caso de infección humana por una variante del virus de la gripe A(H1N2) [A(H1N2)v] que se confirmaba en el país en 2020.

Descripción de la situación

El 15 de diciembre de 2020, el Ministerio de Salud del Brasil notificó el segundo caso de infección humana por una variante del virus de la gripe A(H1N2) [A(H1N2)v] que se confirmaba en el país en 2020. La afectada es una niña de 4 años que vive en una granja del municipio de Irati, estado de Paraná, que también funciona como matadero porcino. La enfermedad empezó a manifestarse con fiebre, tos, resfriado nasal, cefalea y disnea el 16 de noviembre de 2020, y ese mismo día la niña recibió atención ambulatoria en el Hospital Darcy Vargas. Allí se le administró medicación contra la fiebre y la cefalea, tras lo cual se ha recuperado. No se encontraron contactos sintomáticos entre sus familiares.

Los días 18 y 19 de noviembre se le extrajeron muestras respiratorias para analizarlas. El Laboratorio Estatal de Paraná detectó un virus de la gripe A cuyo subtipo no se pudo caracterizar. Las muestras fueron remitidas al Centro Nacional de Gripe, que es el Instituto Oswaldo Cruz (Fiocruz) de Río de Janeiro, para que procediera a secuenciar el genoma vírico completo. El 14 de diciembre se confirmó que se trataba del virus de la gripe A(H1N2)v.

A tenor del análisis genético preliminar realizado en el Centro Nacional de Gripe de Fiocruz, el virus A(H1N2)v difiere genéticamente de otras variantes víricas detectadas anteriormente en el ser humano en el Brasil (en 2015 y abril de 2020). El análisis preliminar pone de relieve que todos los genes presentan gran semejanza con los de los virus de la gripe A(H1N1)pdm09 actualmente en circulación, excepto el de la neuraminidasa, que es muy parecido al de los virus de la gripe A(H3N2). Está en marcha una caracterización más precisa del virus. Todos los virus gripales de tipo A detectados gracias a la vigilancia centinela y los virus enviados desde sitios no centinelas (laboratorios hospitalarios y periféricos) del Brasil son analizados para determinar su subtipo en función de las propiedades de sus proteínas de superficie hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N). Hasta la fecha no se ha notificado en el Brasil ninguna otra infección humana por variantes víricas.

Este caso es la tercera infección humana por el virus gripal A(H1N2)v que se notifica en el estado de Paraná y en el Brasil. El primer caso fue detectado en 2015 y el segundo en abril de 2020. Esos dos casos confirmados vivían en una zona rural con explotaciones de cría porcina y uno de ellos trabajaba en un matadero de cerdos. 

Respuesta de salud pública

Las autoridades locales pusieron en marcha estudios epidemiológicos y veterinarios para obtener más información sobre posibles episodios de exposición, eventuales casos sospechosos, características clínicas y evolución del caso, entre otros datos epidemiológicos, virológicos y clínicos. Mientras los estudios siguen su curso, las autoridades locales han potenciado las actividades de vigilancia de laboratorio y subtipificación de muestras de gripe en el municipio de Irati, donde se comunicó el caso.

Evaluación del riesgo por la OMS

Ha habido cierta transmisión de persona a persona, limitada y no sostenida en el tiempo, de variantes de virus gripales, pero no se ha observado transmisión comunitaria en curso. Los datos actuales llevan a pensar que estos virus no han adquirido la capacidad de transmitirse de forma sostenida entre personas. La evaluación del riesgo será objeto de revisión en caso necesario, si apareciera nueva información epidemiológica o virológica.

Los virus de la gripe porcina circulan en las poblaciones de porcinos de muchas regiones del mundo. Las características genéticas de estos virus difieren según la zona geográfica de que se trate. Cuando se detecta en el ser humano un virus gripal que normalmente circula en cerdos (pero no en personas), este recibe el nombre de «variante de virus de la gripe». La mayoría de los casos humanos son consecuencia de la exposición a virus de la gripe porcina por contacto con cerdos infectados o, en ciertos casos, con un medio contaminado. En la medida en que se siguen detectando estos virus en poblaciones porcinas de todo el mundo, es de prever que haya más casos humanos.

Los virus gripales que infectan a los porcinos pueden ser diferentes de los virus de la gripe humana. Por lo tanto, en general no cabe esperar que las vacunas antigripales contra los virus de la gripe humana protejan a las personas de los virus gripales que normalmente circulan en los cerdos. Además, los cerdos son sensibles a virus de la gripe aviar, humana y porcina, por lo que pueden estar infectados con virus gripales de diferentes especies al mismo tiempo. En tal caso, es posible que los genes de estos virus se combinen entre sí y creen un nuevo virus. Este tipo de cambio importante en los virus de la gripe A recibe el nombre de «variación antigénica mayor». Si el nuevo virus causa enfermedad en las personas y puede transmitirse fácilmente de una persona a otra, puede producirse una pandemia de gripe.

Dado que los virus gripales están en constante evolución, la OMS sigue insistiendo en la importancia de mantener la vigilancia en todo el mundo para detectar posibles cambios virológicos, epidemiológicos y clínicos asociados a los virus gripales circulantes que puedan afectar a la salud humana o animal y en la importancia de poner en común esos virus sin pérdida de tiempo para poder evaluar el riesgo que entrañan.

Con arreglo al Reglamento Sanitario Internacional (RSI), hay que notificar todas las infecciones humanas causadas por un nuevo subtipo de virus gripal, y los Estados Partes en el RSI (2005) están obligados a notificar de inmediato a la OMS todo caso confirmado en laboratorio de infección humana reciente causada por un virus de la gripe A potencialmente pandémico, sin que sea obligatorio acompañar la notificación de pruebas de la enfermedad.

Consejos de la OMS

Este caso no modifica las recomendaciones vigentes de la OMS sobre medidas de salud pública y vigilancia de la gripe estacional.

Habida cuenta de la situación actual de los virus gripales en las zonas de contacto entre personas y animales, la OMS no preconiza restricciones ni la práctica de pruebas especiales de cribado a los viajeros en los puntos de entrada.

Se aconseja a quienes viajen a países donde haya brotes conocidos de gripe animal que eviten las explotaciones pecuarias, el contacto con animales en mercados de animales vivos, la entrada en zonas donde se sacrifiquen animales y el contacto con toda superficie que parezca estar contaminada por heces de animales. Los viajeros también deben lavarse las manos a menudo con agua y jabón y aplicar buenas prácticas de inocuidad de los alimentos e higiene alimentaria. Si personas infectadas viajan de una zona afectada al extranjero, es posible que la infección se les detecte en otro país, durante el viaje o tras la llegada. Se considera improbable que, si tal cosa ocurriera, el virus se propague a nivel comunitario, ya que no ha adquirido capacidad para transmitirse fácilmente de una persona a otra.

En caso de infección humana, confirmada o presunta, causada por un nuevo virus de la gripe con potencial pandémico, incluida una variante vírica, se debe efectuar un estudio epidemiológico exhaustivo del historial de exposición a animales y de viaje, así como un rastreo de contactos, aun cuando todavía se esté a la espera de los resultados confirmatorios de laboratorio. Los estudios epidemiológicos deben incluir la pronta identificación de manifestaciones respiratorias inusuales que puedan indicar que hay transmisión de persona a persona. Las muestras clínicas obtenidas a la hora y en el lugar en que se produjo el caso deben ser analizadas y remitidas a un centro colaborador de la OMS sobre la gripe para que el virus sea caracterizado con más precisión.

Véase información más detallada en los siguientes enlaces.

Información adicional