Noticias sobre brotes de enfermedades

Fiebre amarilla - Kenia

25 de marzo de 2022

Descripción de la situación

Información básica sobre el brote

Desde el 12 de enero hasta el 15 de marzo de 2022, se notificaron en total 53 casos presuntos de fiebre amarilla, incluidas seis muertes, en el condado de Isiolo de Kenya central. Dos muestras tuvieron un resultado positivo mediante RT-PCR y seis fueron positivas mediante ELISA. Estos resultados fueron indicativos de probables casos de fiebre amarilla. El último brote de fiebre amarilla notificado en Kenya fue en 2011. La OMS considera que el riesgo para la salud pública es alto a nivel nacional y regional.

Resumen del brote

El 4 de marzo de 2022, el ministerio de salud de Kenya declaró un brote epidémico de fiebre amarilla en el condado de Isiolo de Kenya central (unos 270 km al norte de la capital Nairobi). Al 15 de marzo, se notificaron en total 53 casos presuntos de fiebre amarilla en el condado de Isiolo desde el 12 de enero hasta el 15 de marzo de 2022, incluidas seis muertes (tasa de letalidad: 11,3 %) (figura 1). La mayoría de los afectados eran hombres (47 casos; 88,7 %), y la edad promedio de los casos fue de aproximadamente 28 años (intervalo: 3-78 años).

Figura 1. Curva epidemiológica de los casos de fiebre amarilla por fecha de inicio de los síntomas y resultado, condado de Isiolo, Kenya, del 1 de enero al 15 de marzo de 2022 (n = 53)

Los presuntos casos presentaron síntomas de fiebre, ictericia y dolor muscular y articular. En total, se han visto afectados 11 distritos del condado de Isiolo, y los que presentaron más alto número de casos fueron los siguientes: Chari (21 casos; 39,6 %), Cherab (14 casos; 26,4 %) y Garba Tulla (5 casos; 9,4 %) (figura 2).

Figura 2. Número de casos de fiebre amarilla por distrito notificados desde el 12 de enero hasta el 15 de marzo de 2022 en el condado de Isiolo, Kenya (n = 53)

Al 15 de marzo, se recogieron muestras de 34 casos presuntos (64 %) y se analizaron para determinar si correspondían a fiebre amarilla en el laboratorio nacional (Instituto de Investigación Médica de Kenya) mediante reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa (RT-PCR) y análisis de anticuerpos IgM mediante enzimoinmunoanálisis de adsorción (ELISA). Dos muestras (6 %) fueron positivas en la prueba de RT-PCR, y seis (18 %) dieron positivo para los anticuerpos IgM mediante ELISA. El 8 de marzo de 2022, las muestras fueron enviadas al laboratorio regional de referencia para fiebre amarilla, el Instituto de Investigaciones Virológicas de Uganda, a fin de realizar las pruebas confirmatorias. Al momento de redactar este informe, aún se encuentra pendiente el resultado de las pruebas confirmatorias. Existe incertidumbre en los últimos resultados de laboratorio debido a la presencia de casos positivos de paludismo (malaria) en las muestras analizadas (n = 5; 15 %).

No existe información sobre el estado de vacunación de los casos notificados; sin embargo, el condado de Isiolo y los condados circundantes no tienen antecedentes de haber realizado campañas de vacunación contra la fiebre amarilla. En Kenya no se han realizado campañas masivas de vacunación preventiva a gran escala, y la vacunación contra la fiebre amarilla está incluida en el plan nacional de vacunación sistemática (por ejemplo, para niños de 9 meses) de solamente cuatro condados en el noroeste del país (que no limitan directamente con Isiolo) que se considera que tienen el máximo riesgo. Según la OMS y el UNICEF, la cobertura total estimada a nivel nacional mediante la vacunación sistemática es del 7 % de la población objetivo. Este porcentaje se encuentra muy por debajo del porcentaje de cobertura recomendado de 80 % para brindar inmunidad colectiva frente a brotes.

Epidemiología de la fiebre amarilla

La fiebre amarilla es una enfermedad epidemiógena transmitida por mosquitos y prevenible mediante vacunación. Esta enfermedad es causada por un arbovirus transmitido a los seres humanos mediante las picaduras de mosquitos Aedes y Haemagogus infectados.

La fiebre amarilla es endémica en cuarenta y siete países (34 en África y 13 en América Central y del Sur) o en algunas de sus regiones. Desde septiembre de 2021, se han notificado casos de fiebre amarilla en seres humanos confirmados por pruebas de laboratorio en zonas de nueve países de la Región de África de la OMS de alto riesgo para la enfermedad y con antecedentes de transmisión y brotes (Camerún, Chad, Côte d'Ivoire, Ghana, la República Centroafricana, la República del Congo, la República Democrática del Congo, Níger y Nigeria). Estos brotes están ocurriendo en una extensa área geográfica de las regiones occidental y central de África. Estas notificaciones indican un resurgimiento y transmisión intensificada del virus causante de la fiebre amarilla. Los brotes han afectado a zonas donde ya se habían llevado a cabo campañas de vacunación masiva a gran escala, pero que presentaban brechas persistentes y crecientes en la inmunidad motivadas por la falta de inmunidad poblacional sostenida a través de la vacunación sistemática o por desplazamientos de población (recién llegados no vacunados).

Respuesta de salud pública

El Gobierno ha implementado una estructura de gestión de incidentes nacional para gestionar los brotes y ha elaborado un plan de respuesta que incluye el despliegue de un equipo de respuesta rápida al condado de Isiolo y los condados que se encuentran alrededor a fin de determinar el alcance del brote, identificar la población en riesgo, realizar una evaluación de riesgos, iniciar las actividades de comunicación de riesgos y participación de la comunidad e implementar las medidas integradas para el control de vectores.

El Gobierno y la OMS, conjuntamente con sus asociados (UNICEF, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), AMREF Health Africa, la Cruz Roja de Kenya, Living Goods, Médecins Sans Frontières, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos de América, World Vision y Action Aid), han movilizado recursos para apoyar las actividades de respuesta, incluida la propuesta de solicitud al Grupo Internacional de Coordinación de la Provisión de Vacunas para una vacunación reactiva contra la fiebre amarilla en Isiolo con la posible ampliación hacia otros condados donde se hayan encontrado casos o que tengan un riesgo inminente.

Evaluación de riesgos por la OMS

la fiebre amarilla es endémica en Kenya, y este país es reconocido como de alto riesgo en la Estrategia Mundial para la Eliminación de las Epidemias de Fiebre Amarilla (EYE). Se han notificado brotes anteriores en 1992, 1993, 1995 y 2011 en la parte occidental del país (zona del Valle del Rift). En 2016, también se notificaron dos casos importados desde Angola. La propagación epidémica de la fiebre amarilla constituye un riesgo en Kenya, ya que la cobertura estimada de la vacunación sistemática contra la fiebre amarilla es muy baja en la población objetivo (7 %) y su alcance se limita a solo cuatro condados en la parte occidental del país (Baringo, Elgeyo Marakwet, Pokot occidental y Turkana).

Nunca se han notificado casos de fiebre amarilla en el condado de Isiolo, que es una zona ganadera y remota ubicada a unos 270 km al norte de la capital Nairobi. Según la Oficina Nacional de Estadísticas de Kenya, la población total estimada del condado de Isiolo en 2019 fue de 268 002. Aunque Isiolo se encuentra en la región central de Kenya y no limita con otros países, se caracteriza por frecuentes movimientos de población. El distrito de Garba Tulla limita con el sur del condado de Wajir y el oeste del condado de Garissa, que han tenido movimientos ganaderos masivos amplificados por las condiciones de sequía actuales. Asimismo, existe una migración masiva de refugiados desde el país vecino de Somalia hacia el condado de Garissa en Kenya. En la zona cercana a Isiolo también se ubica un parque nacional, y se ha identificado la realización de actividades de minería informal que atraen a grandes números de trabajadores, así como la presencia de primates no humanos. Estas características explican el posible riesgo de propagación hacia otras zonas.

Si consideramos la situación descrita anteriormente, el riesgo evaluado es alto a nivel nacional y regional, y bajo a nivel mundial.

La OMS sigue vigilando la situación epidemiológica y reevaluando los riesgos a partir de la información más reciente disponible.

Recomendaciones de la OMS

Vigilancia: La OMS recomienda un seguimiento estrecho de la situación mediante la coordinación transfronteriza activa e intercambio de información debido a la posibilidad de que existan casos en los países vecinos y al riesgo de propagación ulterior. Se recomienda establecer un procedimiento de supervisión reforzada mediante la investigación y el análisis de pruebas de laboratorio de los casos presuntos.

Vacunación: La vacunación es el medio principal para prevenir y controlar la fiebre amarilla. El examen del análisis de riesgos y alcance de las actividades de vacunación para proteger a la población podría ayudar a evitar el riesgo de brotes futuros.

Control de vectores: En los centros urbanos, las medidas específicas de lucha antivectorial también son útiles para interrumpir la transmisión. Como precaución general, la OMS recomienda evitar las picaduras de mosquitos, por ejemplo, mediante el uso de repelentes y mosquiteros tratados con insecticidas. El riesgo de transmisión del virus de la fiebre amarilla es más alto durante el día y al anochecer.

Comunicación de riesgos: La OMS alienta a sus Estados Miembros a adoptar todas las medidas necesarias para que los viajeros estén bien informados de los riesgos y las medidas preventivas, incluida la vacunación. Se debe informar a los viajeros de los signos y síntomas de fiebre amarilla, y se les debe indicar que soliciten atención médica inmediata si presentan signos y síntomas indicativos de esta enfermedad. Los viajeros virémicos que regresen de zonas afectadas podrían iniciar ciclos de transmisión local de fiebre amarilla en las zonas donde haya vectores capaces de transmitir la enfermedad.

Viajes y comercio internacional: La OMS desaconseja la aplicación de restricciones a los viajes a Kenya o al comercio con ese país. Las autoridades nacionales exigen la vacunación contra la fiebre amarilla para los viajeros internacionales mayores de 1 año que ingresen a Kenya, y la OMS la recomienda para todos los viajeros desde los 9 meses de edad, con excepción de aquellos que solo viajen a las siguientes zonas: toda la provincia nororiental, los estados de Kilifi, Kwale, Lamu, Malindi y Tanariver en la provincia costera, y las ciudades de Nairobi y Mombasa.

Según se indica en la tercera edición del RSI (2005), el certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla es válido 10 días después de la vacunación y su validez dura toda la vida de la persona vacunada. Una sola dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla aprobada por la OMS basta para conferir inmunidad sostenida y protección vitalicia contra la enfermedad. No hay necesidad alguna de administrar una dosis de refuerzo de la vacuna. Los países no pueden exigir a los viajeros internacionales una dosis de refuerzo como condición de entrada.

Epidemiología de la enfermedad

Yellow fever is an epidemic-prone mosquito-borne vaccine preventable disease caused by an arbovirus transmitted to humans by the bites of infected Aedes and Haemagogus mosquitoes.

Forty-seven countries in Africa (34) and Central and South America (13) are either endemic for, or have regions that are endemic for, yellow fever. Since September 2021, nine countries in the WHO African Region (Cameroon, Chad, Central African Republic, Côte d'Ivoire, the Democratic Republic of Congo, Ghana, Niger, Nigeria, and Republic of Congo) have reported human laboratory confirmed cases of yellow fever in areas that are at high risk for the disease and have a history of yellow fever transmission and outbreaks. These outbreaks are occurring in a large geographic area in the West and Central regions of Africa. These reports signal a resurgence and intensified transmission of the yellow fever virus. The outbreaks have included areas that have previously conducted large-scale mass vaccination campaigns but with persistent and growing gaps in immunity due to lack of sustained population immunity through routine immunization and/or secondary to population movements (newcomers without history of vaccination).

Información adicional