Noticias sobre brotes de enfermedades

Enfermedad por el virus del Ebola - República Democrática del Congo

28 de abril de 2022

Descripción de la situación

El brote de un vistazo:

El Ministerio de Salud de la República Democrática del Congo declaró un brote de enfermedad por el virus del Ébola (EVE) en el país después de que se confirmara un caso en Mbandaka, en la provincia de Ecuador. El inicio de los síntomas fue el 5 de abril. El paciente murió el 21 de abril; recibió un entierro seguro y digno. 

El segundo caso, un familiar, fue confirmado el 25 de abril. Hasta el 27 de abril se habían identificado 267 contactos; en este momento se están adoptando otras medidas como el rastreo de los contactos, investigaciones complementarias y descontaminación de los hogares y de las instalaciones de salud. 

Este es el tercer brote de EVE notificado en la provincia de Ecuador y el sexto en el país desde 2018. Los brotes anteriores acaecidos en la provincia de Ecuador se produjeron en 2020 y 2018, respectivamente con 130 y 54 casos probables o confirmados.

Descripción general del brote:

El 23 de abril de 2022 el Ministerio de Salud de la República Democrática del Congo declaró un brote de enfermedad por el virus del Ébola (EVE) después de la confirmación de laboratorio de un caso, un hombre de 31 años de Mbandaka. Se trata de una ciudad de aproximadamente 1,2 millones de habitantes, situada en la provincia noroccidental de Ecuador. Los síntomas comenzaron el 5 de abril, con fiebre y cefalea, y el paciente estuvo en tratamiento domiciliario con antipalúdicos y antibióticos antes de ser ingresado en dos establecimientos de salud entre el 16 y el 21 de abril, donde las medidas de prevención y control de infecciones (PCI) eran inadecuadas. Ante la persistencia de los síntomas y la aparición de signos hemorrágicos el 21 de abril, fue ingresado en el Hospital General de Referencia de Wangata. Murió el 21 de abril y recibió un entierro seguro y digno. Una muestra de sangre tomada por el laboratorio provincial de Mbandaka dio positivo para el virus del Ébola en la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR) el 21 de abril, y un hisopo oral analizado el 22 de abril también dio positivo para dicho virus. Con fines confirmatorios se enviaron muestras de sangre e hisopos orales al laboratorio de referencia, el Instituto Nacional de Investigaciones Biomédicas (INRB) de Kinshasa, que dieron positivo para el virus del Ébola en la RT-PCR.

El 25 de abril las autoridades sanitarias confirmaron un segundo caso de EVE, una mujer de 25 años de Mbandaka que era un familiar del primer caso. Presentó los primeros síntomas el 13 de abril y fue tratada en su domicilio durante cinco días. Mientras presentaba los síntomas visitó una casa de oración, un centro de salud, una farmacia y el domicilio de una enfermera. Murió el 25 de abril y el mismo día recibió un entierro seguro y digno. 

La enfermedad por el virus del Ébola está presente en reservorios animales en la República Democrática del Congo y antes de este brote ya se habían notificado otros 13 brotes de la enfermedad en el país desde 1976. El brote actual es el tercero notificado en la provincia de Ecuador y el sexto en el país desde 2018. El último brote surgido en la provincia de Ecuador se declaró terminado en noviembre de 2020, después de que se registraran 130 casos confirmados y probables y casi seis meses después de que se comunicasen los primeros casos (el parte sobre brotes epidémicos publicado el 18 de noviembre de 2020 contiene más datos).  

La secuenciación completa del genoma se realizó en el INRB de Kinshasa y los resultados indican que este brote constituye un nuevo episodio de transmisión zoonótica.

Figura 1: Casos confirmados de EVE notificados en la República Democrática del Congo, a 27 de abril

 

Respuesta de salud pública

El Ministerio de Salud Pública del país, junto con la OMS y otros asociados, puso en marcha medidas para controlar el brote y evitar su propagación. El Ministerio de Salud Pública activó los comités nacional y provincial encargados de la gestión de emergencias a fin de coordinar la respuesta. Se están reasignando equipos multidisciplinarios para gestionar este brote. Se están organizando intervenciones de lucha contra los brotes epidémicos sobre el terreno, que incluyen la investigación de los casos, el rastreo de los contactos, la vigilancia en los puntos de entrada y en puestos de control, el aislamiento de los casos sospechosos, la confirmación de laboratorio, la adopción de medidas de PCI en los establecimiento de salud, en coordinación con la comunidad y fomentando la movilización social. 

Las intervenciones de respuesta a la EVE incluyen: 

La sólida coordinación con las comunidades centrada en la prevención de la EVE, el reconocimiento precoz de los síntomas, la búsqueda sin demora de atención médica y la pronta vacunación.

Investigar los casos e iniciar las actividades de rastreo de los contactos, prosiguiendo con las intervenciones a fondo en torno a los dos casos confirmados. Hasta la fecha se han identificado 267 contactos, de los cuales dos casos sospechosos han dado negativo para EVE.

Se está estableciendo un sistema de alerta en las zonas afectadas.

En Mbandaka se han establecido 16 puntos de control. 

Se ha creado un laboratorio operativo en Mbandaka y se han entregado suministros

El 24 de abril el Grupo Internacional de Coordinación para el suministro de vacunas recibió y aprobó el uso de 1307 dosis de la vacuna autorizada Ervebo, que estaban almacenadas en Goma. El 26 de abril llegaron a Mbandaka 200 dosis de la vacuna con los correspondientes dispositivos de inyección.  La vacunación perifocal comenzó el 27 de abril. Se enviarán más dosis según sea necesario y a medida que se refuerze la capacidad de la cadena de ultracongelación en Mbandaka.

En este momento se está evaluando y rehabilitando el Centro de Tratamiento del Ébola de Mbandaka y se están reforzando las capacidades de detección, selección y aislamiento de otros establecimientos de salud. 

El 26 de abril se recibieron en Mbandaka veinte ciclos de tratamiento con anticuerpos monoclonales.

Se han emprendido medidas de prevención y control de las infecciones (PCI) que incluyen la descontaminación de los establecimientos de salud, la evaluación y el apoyo a estos establecimientos y la capacitación de sus trabajadores de cara a la aplicación de las medidas de PCI, así como la renovación de las redes de suministro de agua y de saneamiento. 

 

Evaluación del riesgo por la OMS

La información preliminar indica que el primer caso confirmado recibió tratamiento en su domicilio desde el inicio de los síntomas hasta que fue ingresado en dos establecimientos de salud entre el 16 y el 21 de abril. Puesto que el paciente manifestó síntomas hemorrágicos antes de su aislamiento, existe riesgo de propagación de la EVE en la provincia. Y como las medidas de PCI aplicadas en los establecimientos de salud no eran adecuadas, tampoco se puede descartar el riesgo de propagación entre los trabajadores de la salud y los pacientes atendidos en las dos dependencias a las que acudió el enfermo antes de que se confirmara la EVE.

La exposición del primer caso sigue siendo desconocida y, por lo tanto, es difícil evaluar el alcance del brote en esa etapa.

La reaparición del ébola en la República Democrática del Congo no es inesperada, puesto que la enfermedad es endémica en el país y es sabido que algunos animales de la región actúan como reservorio del virus. La confluencia de factores ambientales y socioeconómicos como son la pobreza, la desconfianza de la comunidad, la debilidad de los sistemas de salud y la inestabilidad política podría estar acelerando el ritmo de aparición de la EVE en la República Democrática del Congo.

Aunque Mbandaka ya había sufrido dos brotes de EVE en 2020 y 2018, algunas de las mejoras logradas con la adopción de las medidas de PCI en los establecimientos de salud durante esos brotes no se han mantenido hasta ahora para abordar el brote actual. Es necesario apoyar a los profesionales de la salud de la provincia para que su respuesta sea eficaz. También se precisa apoyo logístico para reactivar la infraestructura de salud que se puso en marcha durante las epidemias anteriores.

No se descarta el riesgo de propagación regional e internacional de esta epidemia, puesto que la ciudad de Mbandaka se encuentra a orillas del río Congo y tiene conexiones fluviales y terrestres con la capital Kinshasa, la República del Congo, la República Centroafricana y Angola. Mbandaka también mantiene conexiones por vía aérea con la capital del país, Kinshaha, y con la provincia de Ubangi del Sur, fronteriza con la República Centroafricana y la República del Congo. 

El riesgo de EVE en la República Democrática del Congo es alto debido a la presencia de reservorios animales o de hospedadores intermedios que han estado implicados en anteriores episodios de transmisión zoonótica, la alta frecuencia de estos brotes, factores ambientales y antropogénicos1 y la escasa capacidad de los servicios de salud pública motivada por otros brotes activos de cólera, sarampión, viruela símica y la pandemia de COVID-19 en el marco de una dilatada crisis humanitaria provocada por el conflicto armado en curso y la violencia.

Se considera que el riesgo a escala regional y mundial es moderado y bajo, respectivamente. La OMS hace un seguimiento atento de la situación y, a medida que disponga de nueva información, efectuará nuevas evaluaciones del riesgo.

 

Consejos de la OMS

La OMS aconseja que se apliquen las siguientes medidas de reducción de riesgos como forma eficaz de reducir la transmisión de la enfermedad por el virus del Ébola en los seres humanos:

Reducir el riesgo de transmisión de la fauna silvestre al ser humano por el contacto con murciélagos frugívoros, monos o simios infectados, o por consumir su carne cruda. Los animales deben ser manipulados con guantes y otra ropa de protección adecuada. Los productos de origen animal (sangre y carne) deben cocinarse por completo antes de su consumo.

Reducir el riesgo de transmisión de persona a persona por contacto directo o estrecho con personas que presentan síntomas de ébola, especialmente con sus líquidos corporales. Remitir urgentemente cualquier caso sospechoso a un establecimiento de salud donde el paciente pueda ser examinado, evaluado y aislado en consecuencia. Es necesario utilizar un equipo de protección personal (EPP) adecuado durante la recogida de las muestras de casos presuntos o confirmados de EVE. Es necesario lavarse las manos sistemáticamente después de visitar a los pacientes en el hospital, así como después de tocar o entrar en contacto con cualquier líquido corporal. 

Reducir el riesgo de transmisión sexual mediante un análisis más detallado de la investigación en curso y el examen por parte del Grupo Asesor de la OMS sobre la Respuesta a la Enfermedad por el Virus del Ébola. La OMS recomienda que los hombres supervivientes de EVE practiquen sexo seguro durante 12 meses desde el inicio de los síntomas o hasta que su semen dé negativo dos veces para el virus del Ébola. Debe evitarse el contacto con líquidos corporales y se recomienda el lavado con agua y jabón. La OMS no recomienda el aislamiento de los pacientes convalecientes, ya sean hombres o mujeres, cuya sangre haya arrojado resultados negativos en las pruebas de detección del virus del Ébola.

Cualquier intervención para el control de la EVE debe contar con la estrecha participación de la comunidad, a fin de generar confianza en las poblaciones afectadas y apoyarlas para que adopten las medidas preventivas y cumplan las intervenciones de respuesta. 

Proseguir la formación y el reciclaje del personal de salud para la detección precoz, el aislamiento y el tratamiento de los casos de EVE, así como el reciclaje sobre entierros seguros y dignos y el método perifocal de PCI.

Garantizar la disponibilidad de EPP y evaluar las capacidades de PCI (incluida la gestión de ASH y de los residuos) en todos los entornos de atención médica que traten a pacientes enfermos, así como para la descontaminación.

Preparar la vacunación perifocal de los contactos de los casos confirmados y de los contactos de estos contactos, así como de los trabajadores de primera línea.

Coordinarse con las comunidades para tomar las debidas precauciones durante los entierros, sin menoscabo de que estos sean dignos.

Viajes o comercio internacionales:

Atendiendo a la situación actual, la OMS no recomienda ninguna restricción de los viajes a la República Democrática del Congo ni del comercio con este país.

Información adicional