Descripción de la situación
Información básica sobre el brote
Desde el 13 de mayo de 2022, se han notificado a la OMS casos de viruela símica en 12 Estados Miembros pertenecientes a tres regiones de la Organización en los que esa enfermedad no es endémica. Las investigaciones epidemiológicas están en curso, pero puede señalarse que los casos notificados hasta el momento no tienen vínculos establecidos con viajes a zonas en las que la enfermedad es endémica. Sobre la base de la información actualmente disponible, los casos se han identificado principalmente, pero no exclusivamente, entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH) que acuden a centros de atención primaria y servicios de salud sexual en busca de atención.
El objetivo del presente parte de brote epidémico es crear conciencia, fundamentar los esfuerzos de preparación y respuesta, y proporcionar orientación técnica para la adopción inmediata de las medidas recomendadas.
La situación está evolucionando, y la OMS prevé que se identifiquen más casos de viruela símica a medida que se amplíe la vigilancia en los países no endémicos. Las medidas inmediatas se centran en proporcionar información precisa a las personas que pueden estar más expuestas a la infección por la viruela símica, con el fin de contener una mayor propagación. Las pruebas científicas actualmente disponibles indican que corren un mayor riesgo quienes han tenido contacto físico estrecho con una persona con viruela símica mientras es sintomática. La OMS también está trabajando para proporcionar orientación destinada a proteger a los proveedores de servicios de salud de primera línea y a otros trabajadores de la salud que pueden estar en riesgo, como el personal de limpieza. La OMS formulará más recomendaciones técnicas en los próximos días.
Descripción del brote
A las 13.00 horas del 21 de mayo se habían notificado a la OMS 92 casos de viruela símica confirmados mediante pruebas de laboratorio y 28 casos sospechosos que están siendo investigados, procedentes de 12 Estados Miembros de tres regiones de la OMS en los que la enfermedad no es endémica (cuadro 1, figura 1). Hasta la fecha no se han notificado muertes asociadas.
Cuadro 1. Casos de viruela símica en países en los que la enfermedad no es endémica notificados a la OMS entre el 13 y el 21 de mayo de 2022 a las 13.00 horas.
Figura 1. Distribución geográfica de los casos confirmados y sospechosos de viruela símica en países en los que la enfermedad no es endémica entre el 13 y el 21 de mayo de 2022 a las 13.00 horas.
Los casos notificados hasta el momento no tienen vínculos establecidos con viajes a zonas donde la enfermedad es endémica. Sobre la base de la información actualmente disponible, los casos se han identificado principalmente, pero no exclusivamente, entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH) que acuden a centros de atención primaria y servicios de salud sexual en busca de atención.
Hasta la fecha, todos los casos cuyas muestras fueron confirmadas por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) han sido identificados como infectados por el clado de África occidental. La secuencia del genoma de una muestra de hisopo de un caso confirmado en Portugal indicó una estrecha coincidencia del virus de la viruela símica que causa el brote actual con los casos exportados de Nigeria al Reino Unido, Israel y Singapur en 2018 y 2019.
La identificación de casos confirmados y sospechosos de viruela símica sin vínculos directos con viajes a zonas donde la enfermedad es endémica representa un evento altamente inusual. Hasta la fecha, la vigilancia en las zonas en las que la enfermedad no es endémica ha sido limitada, pero ahora se está ampliando. La OMS prevé que se notifiquen más casos en zonas en las que la enfermedad no es endémica. La información disponible sugiere que la transmisión de persona a persona se produce entre personas que tienen un contacto físico estrecho con casos sintomáticos.
Además de este nuevo brote, la OMS sigue recibiendo información actualizada sobre la situación de las notificaciones en curso de casos de viruela símica a través de los mecanismos de vigilancia establecidos (vigilancia y respuesta integradas a las enfermedades) respecto de los casos en países endémicos[1], como se resume en el cuadro 2.
[1] Los países en los que la viruela símica es endémica son: Benin, Camerún, Côte d’ Yvoire, Gabón, Ghana (identificado solo en animales), Liberia, Nigeria, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Sierra Leona y Sudán del Sur.
Cuadro 2. Casos de viruela símica en países en los que la enfermedad es endémica entre el 15 de diciembre de 2021 y el 1 de mayo de 2022
Para obtener información adicional, consulte el Boletín semanal de AFRO de la OMS sobre brotes y otras emergencias.
Epidemiología de la enfermedad
La viruela símica es una zoonosis vírica (enfermedad provocada por un virus transmitido de los animales a las personas) que produce síntomas parecidos a los que en el pasado se observaban en los pacientes de viruela, aunque menos graves. Está causada por el virus de la viruela símica, que pertenece al género orthopoxvirus, de la familia Poxviridae. Existen dos clados distintos del virus de la viruela símica, a saber, el de la cuenca del Congo (África central) y el de África occidental. El nombre de viruela símica se origina en el descubrimiento inicial del virus en simios en un laboratorio danés en 1958. El primer caso humano se identificó en un niño en la República Democrática del Congo en 1970.
El virus de la viruela símica se transmite de una persona a otra por contacto estrecho con lesiones, líquidos corporales, gotículas respiratorias y materiales contaminados como la ropa de cama. El período de incubación de la enfermedad suele ser de 6 a 13 días, pero puede oscilar entre 5 y 21 días.
Se han identificado diversas especies animales que son susceptibles al virus de la viruela símica. Persisten las dudas acerca de la evolución natural de la viruela símica, y se necesitan más estudios para identificar el reservorio exacto del virus y la forma en que se mantiene en circulación en la naturaleza. Un posible factor de riesgo es comer carne y otros productos animales poco cocinados de animales infectados.
La viruela símica suele remitir espontáneamente, pero puede ser grave en algunas personas, como niños, mujeres embarazadas o personas inmunodeprimidas debido a otras afecciones de salud. Las infecciones humanas por el clado de África occidental parecen causar enfermedades menos graves en comparación con el clado de la cuenca del Congo, con una tasa de letalidad del 3,6% en comparación con el 10,6% para el clado de la cuenca del Congo.
Respuesta de salud pública
- Actualmente se están llevando a cabo más investigaciones de salud pública en países no endémicos que han identificado casos, incluida la búsqueda extensiva de casos y el rastreo de contactos, la investigación de laboratorio, el manejo clínico y el aislamiento con atención de apoyo.
- Se ha realizado la secuenciación genómica, cuando está disponible, para determinar el clado o clados del virus de la viruela símica en el presente brote.
- Se está llevando a cabo la vacunación contra la viruela símica, donde está disponible, para proteger a los contactos estrechos, como los trabajadores de la salud. La OMS está convocando a expertos para examinar distintas recomendaciones sobre la vacunación.
La OMS ha elaborado definiciones de casos para la vigilancia del actual brote de viruela símica en países donde la enfermedad no es endémica.
(las definiciones de casos se actualizarán según sea necesario)
Caso sospechoso:
Una persona de cualquier edad que, en un país en el que la viruela símica no es endémica[2], manifiesta una erupción aguda de causa inexplicable
Y,
a partir del 15 de marzo de 2022, uno o más de los siguientes signos o síntomas:
- Cefalea
- Aparición súbita de fiebre (> 38,5oC)
- Linfadenopatía (ganglios linfáticos inflamados)
- Mialgia (dolores musculares y corporales)
- Dolor de espalda
- Astenia (debilidad profunda)
Y
para los cuales las siguientes causas comunes de erupción aguda no concuerdan con el cuadro clínico: varicela zóster, herpes zóster, sarampión, zika, dengue, chikungunya, herpes simple, infecciones bacterianas de la piel, infección diseminada por gonococo, sífilis primaria o secundaria, chancroide, linfogranuloma venéreo, granuloma inguinal, molusco contagioso, reacción alérgica (por ejemplo, a determinadas plantas); y cualquier otra causa común localmente pertinente de erupción papular o vesicular.
Nota: Para las causas comunes enumeradas de enfermedad exantemática no es necesario obtener resultados de laboratorio negativos con objeto de clasificar un caso como sospechoso.
[2] Los países en los que la viruela símica es endémica son: Benin, Camerún, Côte d’ Yvoire, Gabón, Ghana (identificado solo en animales), Liberia, Nigeria, República Centroafricana, República Democrática del Congo y Sierra Leona. Benin y Sudán del Sur han documentado importaciones en el pasado. Los países que actualmente notifican casos del clado de África occidental son el Camerún y Nigeria. Con arreglo a esta definición de caso, todos los países, excepto estos cuatro, deberían notificar los nuevos casos de viruela símica como parte del actual brote en varios países.
Caso probable:
Una persona que se ajusta a la definición de caso sospechoso
Y
que presenta una o más de las siguientes situaciones:
- tiene un vínculo epidemiológico (exposición presencial, incluidos los trabajadores de la salud sin protección ocular y respiratoria); contacto físico directo con la piel o lesiones cutáneas, incluido el contacto sexual; o contacto con materiales contaminados, como ropa, ropa de cama o utensilios, de un caso probable o confirmado de viruela símica en los 21 días anteriores al inicio de los síntomas
- tiene un historial de viaje a un país en el que la viruela símica es endémica1 en los 21 días anteriores al inicio de los síntomas
- ha tenido parejas sexuales múltiples o anónimas en los 21 días anteriores al inicio de los síntomas
- tiene un resultado positivo en un ensayo serológico de orthopoxvirus, en ausencia de vacunación contra la viruela u otra exposición conocida a orthopoxvirus
- está hospitalizado debido a la enfermedad
Caso confirmado:
Un caso que satisface la definición de caso sospechoso o probable para el virus de la viruela símica y está confirmado por laboratorio mediante la detección de secuencias únicas de ADN vírico, ya sea por PCR en tiempo real y/o secuenciación.
Caso descartado:
Un caso sospechoso o probable para el cual las pruebas de laboratorio por PCR y/o secuenciación son negativas para el virus de la viruela símica.
Evaluación del riesgo por la OMS
La viruela símica endémica normalmente se limita geográficamente a África occidental y central. La identificación de casos confirmados y sospechosos de viruela símica en múltiples países sin que existan antecedentes de viaje a una zona endémica es atípica, de modo que es urgentemente necesario crear conciencia sobre esa enfermedad y emprender la búsqueda exhaustiva de casos y el aislamiento (con atención de apoyo), el rastreo de contactos y la atención de apoyo para contener más la transmisión.
La inmunidad cruzada inducida por vacunación estará limitada a las personas mayores, ya que las poblaciones de todo el mundo menores de 40 o 50 años ya no gozan de la protección que ofrecían los anteriores programas de vacunación contra la viruela. Las personas más jóvenes que viven en países no endémicos presentan poca inmunidad a la viruela símica, ya que el virus no ha estado presente allí.
Históricamente se ha demostrado que la vacuna antivariólica protege contra la viruela símica. Si bien en 2019 y 2022, respectivamente, se aprobaron una vacuna (MVA-BN) y un tratamiento específico (tecovirimat) para la viruela símica, estas medidas de respuesta aún no están ampliamente disponibles.
Sobre la base de la información actualmente disponible, los casos se han identificado principalmente, pero no exclusivamente, entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH) que acuden a centros de atención primaria y servicios de salud sexual en busca de atención. Hasta la fecha no se han notificado muertes asociadas. Sin embargo, en este momento el alcance de la transmisión local aún no está claro, ya que hasta hace poco la vigilancia ha sido limitada. Existe una alta probabilidad de que se identifiquen nuevos casos con cadenas de transmisión no detectadas, incluso en otros grupos de población. Dado que diversos países de varias regiones de la OMS han notificado casos de viruela símica, es muy probable que también lo hagan otros países.
La situación está evolucionando, y la OMS prevé que se identifiquen más casos de viruela símica a medida que se amplíe la vigilancia en los países en los que la enfermedad no es endémica. Hasta la fecha no ha habido ninguna muerte asociada con el presente brote. Las medidas inmediatas se centran en proporcionar información precisa a las personas que pueden estar más expuestas a la infección por la viruela símica, con el fin de contener una mayor propagación y proteger a los trabajadores de primera línea.
Recomendaciones de la OMS
Es probable que en otros Estados Miembros se identifiquen casos adicionales y que en los países que actualmente notifican casos la enfermedad se siga propagando. Cualquier paciente con sospecha de viruela símica debe someterse a análisis y, si se confirma la enfermedad, aislarse hasta que sus lesiones hayan formado costras, la costra se haya caído y debajo se haya formado una nueva capa de piel.
Los países deben estar alerta a las señales relacionadas con los pacientes que presentan una erupción atípica que progresa en etapas secuenciales (máculas, pápulas, vesículas, pústulas, costras, en la misma etapa de desarrollo en todas las áreas afectadas del cuerpo) que pueden estar asociadas con fiebre, ganglios linfáticos agrandados, dolor de espalda y dolores musculares. Esas personas pueden acudir a establecimientos comunitarios y de atención de la salud, incluidos, entre otros, establecimientos de atención primaria, dispensarios para atender casos de fiebre, servicios de salud sexual, unidades de enfermedades infecciosas, servicios de obstetricia y ginecología, servicios de urología, unidades de urgencias y consultorios de dermatología. Para identificar y prevenir nuevos casos secundarios y un manejo eficaz del brote actual, es fundamental fomentar la concienciación entre las comunidades potencialmente afectadas, así como entre los proveedores de servicios de salud y los técnicos de laboratorio.
Consideraciones relativas a la vigilancia y la notificación
Vigilancia
Los principales objetivos de la vigilancia y la investigación de casos de viruela símica en el contexto actual son identificar rápidamente los casos, los conglomerados de casos y las fuentes de infección lo antes posible para proporcionar una atención clínica óptima, aislar los casos para prevenir una mayor transmisión, identificar y gestionar los contactos y adaptar métodos eficaces de control y prevención basados en las vías de transmisión más comúnmente identificadas.
En los países en los que la enfermedad no es endémica, un caso se considera un brote. Dados los riesgos para la salud pública derivados de un único caso de viruela símica, el personal clínico debe notificar inmediatamente los casos sospechosos a las autoridades de salud pública nacionales o locales, independientemente de que se estén investigando otros posibles diagnósticos. Los casos deben notificarse de inmediato, de acuerdo con las anteriores definiciones de casos o las definiciones de caso adaptadas a nivel nacional. Los casos probables y confirmados deben notificarse inmediatamente a la OMS por conducto de los Centros Nacionales de Enlace para el RSI en virtud del Reglamento Sanitario Internacional (RSI 2005).
Los países deben estar alerta ante las señales relacionadas con pacientes que presentan exantema vesicular o pustuloso inusual, a menudo asociado con fiebre, en los diversos establecimientos comunitarios y de atención de salud, que incluyen, entre otros, establecimientos de atención primaria, dispensarios para atender casos de fiebre, servicios de salud sexual, unidades de enfermedades infecciosas, servicios de obstetricia y ginecología y consultorios de dermatología. Se debe intensificar la vigilancia de las enfermedades exantemáticas y proporcionar orientación para la recolección de muestras de piel con el fin de realizar pruebas de confirmación.
Notificación
Las notificaciones de casos deben incluir como mínimo la siguiente información: fecha de notificación; localización de los casos notificados; nombre, edad, sexo y residencia del caso; fecha de inicio de los primeros síntomas; historial de viajes recientes; exposición reciente a un caso probable o confirmado; relación y naturaleza del contacto con casos probables o confirmados (cuando proceda); antecedentes recientes de parejas sexuales múltiples o anónimas; estado de vacunación contra la viruela; presencia de exantema; presencia de otros signos o síntomas clínicos, según la definición de caso; fecha de confirmación (cuando se haya confirmado el caso); método de confirmación (cuando se haya confirmado el caso); caracterización genómica (si está disponible); otros resultados clínicos o de laboratorio pertinentes, en particular para excluir las causas comunes de erupción según la definición de caso; si el paciente está hospitalizado; fecha de hospitalización (cuando haya habido ingreso hospitalario); y resultado en el momento de la notificación.
Se está elaborando un formulario mundial para la notificación de casos.
Consideraciones relacionadas con la investigación de casos
Durante los brotes de viruela símica en seres humanos, el contacto estrecho con personas infectadas constituye el factor de riesgo de infección más importante. Si se sospecha de un caso de viruela símica, la investigación debe consistir en: i) el examen clínico del paciente utilizando medidas apropiadas de prevención y control de infecciones (PCI), ii) el interrogatorio del paciente sobre las posibles fuentes de infección y la presencia de una enfermedad similar en la comunidad y entre los contactos del paciente, y iii) la recogida y el envío seguros de muestras para un examen en laboratorio de la viruela símica. Los datos mínimos que deben obtenerse se incluyen más arriba en «Notificación». La investigación de la exposición debe abarcar el período comprendido entre 5 y 21 días antes del inicio de los síntomas. Todo paciente con presunto diagnóstico de viruela símica debe aislarse durante los períodos infecciosos presuntos y conocidos, es decir, durante las etapas prodrómica y exantemática de la enfermedad, respectivamente. La confirmación de laboratorio de los casos sospechosos es importante, pero no debe retrasar la aplicación de medidas de salud pública. La sospecha de presencia de una enfermedad similar en la comunidad del paciente o entre sus contactos debe investigarse más a fondo (operación también denominada «rastreo retrospectivo de contactos»).
Es posible que los casos retrospectivos detectados mediante búsqueda activa ya no manifiesten los síntomas clínicos de la viruela símica (tras recuperarse de una enfermedad aguda), pero pueden presentar cicatrices y otras secuelas. Es importante recopilar información epidemiológica de los casos retrospectivos además de los activos. Los casos retrospectivos no pueden confirmarse por laboratorio; sin embargo, se puede recoger y analizar el suero de los casos retrospectivos para detectar anticuerpos dirigidos contra los orthopoxvirus con miras a ayudar a clasificar dichos casos.
Las muestras procedentes de personas o animales con presunta infección por el virus de la viruela símica deben ser manipuladas por personal capacitado que trabaje en laboratorios debidamente equipados. Durante el embalaje de las muestras y su transporte a los laboratorios de análisis deben seguirse estrictamente las normativas nacionales e internacionales sobre el transporte de sustancias infecciosas. Se requiere una planificación cuidadosa que tenga en cuenta la capacidad nacional de realizar pruebas de laboratorio. Debe informarse con antelación a los laboratorios clínicos sobre las muestras que se les van a enviar de personas con sospecha o confirmación de viruela símica, de modo que puedan reducir al mínimo el riesgo para los trabajadores de laboratorio y, cuando proceda, realizar de forma segura las pruebas de laboratorio que sean esenciales para la atención clínica.
Consideraciones relacionadas con el rastreo de contactos
El rastreo de contactos es una medida fundamental de salud pública para controlar la propagación de patógenos de enfermedades infecciosas como el virus de la viruela símica. Permite interrumpir la transmisión y también puede ayudar a las personas con mayor riesgo de desarrollar una enfermedad grave a identificar más rápidamente su exposición, de modo que se pueda hacer un seguimiento de su estado de salud y que dichas personas puedan buscar atención médica más rápido si se vuelven sintomáticas. En el contexto actual, tan pronto como se detecte un caso sospechoso se debe iniciar la identificación y rastreo de contactos. Debe entrevistarse a los pacientes para obtener los nombres y la información de contacto de todas esas personas, a las que se deberá notificar su exposición dentro de las 24 horas posteriores a la identificación.
Definición de contacto
Un contacto se define como una persona que, en el período que comienza con el inicio de los primeros síntomas del caso índice y termina cuando todas las costras se han caído, ha tenido una o más de las siguientes exposiciones con un caso probable o confirmado de viruela símica:
- exposición cara a cara (incluidos los trabajadores de la salud sin el equipo de protección personal [EPP] adecuado)
- contacto físico directo, incluido el contacto sexual
- contacto con materiales contaminados, como ropa de vestir o ropa de cama
Identificación de contactos
Se puede solicitar a los casos que identifiquen a sus contactos en una serie de contextos, incluidos el hogar, el lugar de trabajo, la escuela/guardería, las relaciones sexuales, la atención de salud, los lugares de culto, el transporte, los deportes, las reuniones sociales y cualquier otra interacción recordada. Para identificar contactos se pueden utilizar las listas de asistencia y de pasajeros, etcétera.
Seguimiento de contactos
Los contactos deben ser monitoreados al menos una vez al día para detectar la aparición de signos o síntomas durante un período de 21 días desde el último contacto con un paciente o con sus materiales contaminados durante el período infeccioso. Los signos o síntomas motivo de preocupación incluyen dolor de cabeza, fiebre, escalofríos, dolor de garganta, malestar general, fatiga, erupción cutánea y linfadenopatía. Los contactos deben monitorear su temperatura dos veces al día. Los contactos asintomáticos no deben donar sangre, células, tejidos, órganos, leche materna o semen mientras se estén vigilando sus síntomas. Los contactos asintomáticos pueden proseguir las actividades diarias normales, como ir al trabajo y asistir a la escuela (es decir, no es necesaria la cuarentena), pero deben permanecer cerca de casa durante la vigilancia. Sin embargo, puede ser prudente evitar que los niños en edad preescolar acudan a la guardería u otros entornos grupales.
Las opciones de seguimiento por parte de las autoridades de salud pública dependen de los recursos disponibles. Los contactos pueden ser objeto de seguimiento pasivo, activo o directo.
- En el seguimiento pasivo, a los contactos identificados se les proporciona información sobre los signos o síntomas que deben monitorear, las actividades permitidas y cómo comunicarse con el departamento de salud pública si se presentan tales signos o síntomas.
- En el seguimiento activo, los funcionarios de salud pública se encargan de verificar al menos una vez al día si una persona objeto de vigilancia presenta signos o síntomas referidos por sí misma.
- El seguimiento directo es una variación del seguimiento activo que implica visitar físicamente o examinar visualmente el contacto a través de vídeo al menos una vez al día en busca de signos de la enfermedad.
Un contacto que presente signos o síntomas iniciales distintos de la erupción cutánea deberá aislarse, y se vigilará de cerca la aparición eventual de signos de erupción cutánea durante los siguientes siete días. Si el contacto no desarrolla erupción cutánea, se puede retomar el monitoreo de su temperatura durante el resto de los 21 días. Si el contacto desarrolla una erupción, deberá aislarse y ser evaluado como un caso sospechoso, y habrá que recoger una muestra para su análisis en laboratorio a fin de detectar la viruela símica.
Seguimiento de trabajadores de la salud y cuidadores expuestos
Cualquier trabajador de la salud o miembro del hogar que haya cuidado a una persona con viruela símica probable o confirmada debe estar atento a la manifestación de síntomas que podrían sugerir esa infección, especialmente dentro del período de 21 días después de la fecha en que se prestó atención por última vez. Los trabajadores de la salud deben notificar esta situación a las autoridades de control de infecciones, salud ocupacional y salud pública para recibir orientación sobre la conveniencia de someterse a un examen médico.
Los trabajadores de la salud que se hayan expuesto sin protección (es decir, que no usan EPP adecuados) a pacientes con viruela símica o a materiales posiblemente contaminados no necesitan apartarse del trabajo si son asintomáticos, pero deben someterse a una vigilancia activa para detectar posibles síntomas, que incluye la medición de la temperatura al menos dos veces al día durante 21 días después de la exposición. Cada día, antes de presentarse al trabajo, el trabajador de la salud debe ser interrogado acerca de la aparición eventual de signos o síntomas pertinentes, como se señala más arriba.
Los trabajadores de la salud que han cuidado a pacientes con viruela símica o han estado en contacto directo o indirecto con ellos, además de seguir las medidas recomendadas de PCI, pueden someterse a un autoseguimiento o seguimiento activo conforme a lo que determinen las autoridades locales de salud pública.
En algunos países, puede estimarse la conveniencia de instaurar la vacunación posterior a la exposición (idealmente dentro de los cuatro días siguientes a la exposición) para los contactos de mayor riesgo, como los trabajadores de la salud, incluido el personal de laboratorio.
Rastreo de contactos relacionados con viajes
Los funcionarios de salud pública deben colaborar con los operadores de viajes y sus contrapartes de salud pública en otros lugares para evaluar los riesgos potenciales y ponerse en contacto con los pasajeros y otras personas que puedan haber tenido contacto con un paciente infeccioso mientras estaban en tránsito.
Consideraciones relacionadas con la comunicación de riesgos y la participación de la comunidad
La comunicación bidireccional sobre los riesgos relacionados con la viruela símica y la participación de las comunidades expuestas y afectadas en la prevención, detección y atención son fundamentales para prevenir una mayor propagación de la infección y controlar el presente brote.
Esto incluye proporcionar, a través de los canales que utiliza el público destinatario, asesoramiento de salud pública sobre cómo se transmite la enfermedad, sus síntomas, las medidas preventivas y qué hacer en caso de infección presunta o confirmada. Esto debe combinarse con la participación de la comunidad en los grupos de población que están más expuestos, trabajando en estrecha colaboración con los proveedores de servicios de salud, incluidos los servicios de salud sexual, y las organizaciones de la sociedad civil.
La comunicación de riesgos debe basarse en la información obtenida de la escucha social para detectar el sentimiento público y abordar oportunamente los posibles rumores y la información errónea. Se deben facilitar información y consejos de salud evitándose cualquier forma de estigmatización de algunos grupos, como los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH).
Los mensajes fundamentales son los siguientes:
- Prevención - Una persona que tiene contacto directo con otra persona que está infectada, incluido el contacto sexual, puede contraer la viruela símica. Las medidas para autoprotegerse incluyen evitar el contacto piel con piel o cara a cara con cualquier persona que tenga síntomas, tener relaciones sexuales más seguras, mantener las manos limpias con agua y jabón o con gel hidroalcohólico, y adoptar precauciones al toser y estornudar.
- Detección y atención - Si una persona presenta una erupción cutánea acompañada de fiebre o sensación de malestar o enfermedad, esta debe comunicarse con su proveedor de atención de salud y someterse a la prueba de detección de la viruela símica. Si se sospecha o confirma que alguien tiene la viruela símica, dicha persona debe aislarse hasta que las costras se hayan caído y abstenerse de tener relaciones sexuales, incluido el sexo oral. Durante este período, los pacientes pueden recibir tratamiento de apoyo para aliviar los síntomas de la viruela símica. Cualquier persona que cuide a una persona con viruela símica debe adoptar las medidas de protección personal adecuadas, incluido el uso de una mascarilla y la limpieza de objetos y superficies que hayan sido tocados.
- Notificación - Toda enfermedad exantemática contraída durante un viaje o al regresar al país de origen debe comunicarse a un profesional de la salud, al que se informará también de todos los viajes recientes, los antecedentes sexuales y el historial de vacunación contra la viruela. Los residentes de países donde la viruela símica es endémica y las personas que viajen a esos países deben evitar el contacto con mamíferos enfermos, como roedores, marsupiales y primates no humanos (vivos o muertos), que podrían albergar el virus de la viruela símica, y deben abstenerse de comer o manipular animales salvajes (carne de caza).
Consideraciones relacionadas con las reuniones multitudinarias
Los medios de comunicación han expresado su preocupación con respecto a la amplificación de la propagación del virus de la viruela símica en el contexto de grandes reuniones. Las reuniones multitudinarias pueden representar un lugar propicio para la transmisión del virus de la viruela símica, ya que implican interacciones estrechas, prolongadas y frecuentes entre las personas, lo que a su vez puede exponer a los asistentes al contacto con lesiones, líquidos corporales, gotículas respiratorias y materiales contaminados.
Si bien los mecanismos exactos de transmisión del actual brote de viruela símica aún se están investigando, y es probable que difieran de los del SARS-CoV-2, es importante recordar que también se espera que las medidas de precaución generales recomendadas contra la COVID-19 protejan en gran medida de la transmisión del virus de la viruela símica.
Además, cualquier persona que cumpla las definiciones de caso sospechoso, probable y confirmado detalladas anteriormente debe abstenerse del contacto estrecho con cualquier otra persona y no debería asistir a grandes reuniones.
La OMS está siguiendo de cerca el presente brote de viruela símica. Si bien en este momento no se requieren medidas específicas con respecto a la celebración, aplazamiento o cancelación de una reunión multitudinaria en zonas donde se han detectado casos de viruela símica, puede compartirse información con los posibles asistentes a este tipo de reunión para que tomen una decisión informada.
Consideraciones relacionadas con el manejo clínico y la prevención y control de infecciones en establecimientos de salud
Los trabajadores de la salud que atiendan a pacientes con viruela símica, ya sea presunta o confirmada, deben aplicar las precauciones ordinarias para evitar la transmisión por contacto o a través de gotículas. Esas precauciones son aplicables en cualquier establecimiento de salud, incluidos los servicios ambulatorios y los hospitales. Las precauciones ordinarias incluyen el estricto cumplimiento de la higiene de manos, el manejo adecuado de equipos médicos contaminados, el lavado de la ropa, la eliminación de desechos y la limpieza y desinfección de superficies ambientales.
Se recomienda el aislamiento inmediato de los casos sospechosos o confirmados en una habitación individual con ventilación adecuada, baño y personal exclusivos. Si no hay habitaciones individuales disponibles, se pueden agrupar los pacientes por cohorte (confirmado con confirmado, sospechoso con sospechoso), asegurando una distancia mínima de un metro entre ellos. El EPP recomendado incluye guantes, bata, mascarilla médica y protección ocular (gafas o protector facial). También se debe indicar al paciente que cuando entre en contacto estrecho (menos de un metro) con trabajadores de la salud u otros pacientes, use una mascarilla médica, si puede tolerarla. Además, se puede usar un vendaje, una sábana o una bata para cubrir las lesiones con el fin de minimizar el contacto potencial con las lesiones. El EPP debe desecharse antes de salir del área de aislamiento donde está ingresado el paciente.
Si por cualquier motivo es necesario aplicar procedimientos que generan aerosoles (es decir, aspiración o succión abierta de muestras de las vías respiratorias, broncoscopia, intubación, reanimación cardiopulmonar) y estos no se pueden demorar, los trabajadores de la salud deben usar como práctica ordinaria una mascarilla autofiltrante (FFP2 o equivalente certificada por la EN o N95 certificada por el NIOSH de los Estados Unidos) en lugar de una mascarilla médica.
El aislamiento y las precauciones basadas en la transmisión deben mantenerse hasta la resolución de los síntomas (incluida la resolución de cualquier erupción y costras que se hayan caído y sanado).
Puede considerarse el despliegue de contramedidas farmacéuticas que incluyan antivíricos específicos (es decir, tecovirimat, que está aprobado para la viruela símica pero aún no está ampliamente disponible) conforme a protocolos de uso compasivo o de investigación, particularmente para los pacientes con síntomas graves o que pueden correr riesgo de malos resultados (como los inmunodeprimidos). Recientemente se ha aprobado una vacuna contra la viruela símica, pero aún no está ampliamente disponible. Algunos países pueden tener productos vacunales contra la viruela cuyo uso podría tenerse en cuenta de conformidad con las directrices nacionales. Cualquier solicitud de productos vacunales puede atenderse en cantidades limitadas a través de las autoridades nacionales, dependiendo del país. Es posible que los países estimen la conveniencia de vacunar oportunamente a los contactos estrechos como profilaxis posterior a la exposición o a algunos grupos de trabajadores de la salud previamente a la exposición.
Sobre la base de la información disponible en este momento, la OMS no recomienda que los Estados Miembros adopten ninguna medida relacionada con los viajes internacionales, tanto para los viajeros entrantes como para los salientes.
La OMS formulará orientaciones técnicas provisionales en los próximos días.
Información adicional
- Nota descriptiva sobre la viruela símica
- WHO monkeypox outbreak tool kit
- The UK Health Security Agency News story on 16 May 2022, Monkeypox cases confirmed in England – latest updates
- WHO disease outbreak news, monkeypox, United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland, 16 May 2022
- Viruela del mono - Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, 8 de julio de 2021
- Partes de brotes epidémicos de la OMS, viruela del mono, todos los partes
- Weekly epidemiological record (WER) no.11, 16 March 2018, Emergence of monkeypox in West Africa and Central Africa 1970-2017
- Nigeria Centre for Disease Control. Monkeypox
- Monkeypox in the United States of America
- OpenWHO. Monkeypox: Introduction. Online training module. 2020. Inglés Francés
- OpenWHO. Monkeypox epidemiology, preparedness and response. Extended training. 2021. Inglés Francés
- WHO AFRO Weekly Bulletin on Outbreaks and Other Emergencies
- Public Health Agency of Canada confirms 2 cases of monkeypox
- US CDC media statement. CDC and Health Partners Responding to Monkeypox Case in the U.S. 18 May 2022
- Comunicado de prensa de Suecia
- UKHSA monkeypox guidance
- Ministerio de Salud de Portugal, Comunicado de prensa, 18 de mayo de 2022
- First draft genome sequence of Monkeypox virus associated with the suspected multi-country outbreak, May 2022 (confirmed case in Portugal)
- von Magnus P, Andersen EA, Petersen KB y Birch-Andersen A. A pox-like disease in cynomolgus monkeys. Acta Path Microbiol Scand. 1959; 46:159
- Bunge EM, Hoet B, Chen L, Lienert F, Weidenthaler H, Baer LR, et al. (2022) The changing epidemiology of human monkeypox—A potential threat? A systematic review. PLoS Negl Trop Dis 16(2): e0010141. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0010141
Cita recomendada: Organización Mundial de la salud (21 de mayo de 2022). Partes sobre brotes epidémicos; Brote de viruela símica en múltiples países en los que la enfermedad no es endémica. Disponible en: https://covid.comesa.int/emergencies/disease-outbreak-news/item/2022-DON385
Epidemiología de la enfermedad
Monkeypox is a viral zoonosis (a virus transmitted to humans from animals) with symptoms very similar to those seen in the past in smallpox patients, although it is clinically less severe. It is caused by the monkeypox virus which belongs to the orthopoxvirus genus of the Poxviridae family. There are two clades of monkeypox virus: the West African clade and the Congo Basin (Central African) clade. The name monkeypox originates from the initial discovery of the virus in monkeys in a Danish laboratory in 1958. The first human case was identified in a child in the Democratic Republic of the Congo in 1970.
Monkeypox virus is transmitted from one person to another by close contact with lesions, body fluids, respiratory droplets and contaminated materials such as bedding. The incubation period of monkeypox is usually from 6 to 13 days but can range from 5 to 21 days.
Various animal species have been identified as susceptible to the monkeypox virus. Uncertainty remains on the natural history of the monkeypox virus and further studies are needed to identify the exact reservoir(s) and how virus circulation is maintained in nature. Eating inadequately cooked meat and other animal products of infected animals is a possible risk factor.
Monkeypox is usually self-limiting but may be severe in some individuals, such as children, pregnant women or persons with immune suppression due to other health conditions. Human infections with the West African clade appear to cause less severe disease compared to the Congo Basin clade, with a case fatality rate of 3.6% compared to 10.6% for the Congo Basin clade.