Descripción de la situación
Resumen de la situación
El 23 de enero de 2023, el Centro Nacional de Enlace para el RSI del Paraguay notificó a la OMS un caso de sarampión: el 15 de septiembre de 2022, un niño de 14 meses del departamento de Itapúa había empezado a presentar un cuadro de fiebre y erupción cutánea. El caso fue notificado en septiembre de 2022 como caso muy probable de sarampión, tras lo cual, el 11 de octubre de 2022, llegó la confirmación en laboratorio desde el Laboratorio Central de Salud Pública (LCSP). Aunque no constaba que el paciente hubiera recibido inmunización sistemática conforme al calendario de vacunación, sí se le había administrado, el 12 de septiembre de 2022, una dosis de vacuna SPR (SPR1) como parte de la campaña de vacunación antisarampionosa que se llevó a cabo en el departamento afectado entre noviembre de 2021 y el 16 de diciembre de 2022. Teniendo en cuenta esta reciente vacunación, se enviaron muestras del caso a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos para que se procediera allí a un análisis molecular complementario, cuyo resultado, conocido el 10 de enero de 2023, fue positivo para el sarampión y negativo para la cepa de la vacuna antisarampionosa. Aunque el caso no tenía antecedentes de viaje, 30 días antes de manifestar síntomas había estado en contacto con un familiar sintomático, al que en aquel entonces se había diagnosticado una reacción alérgica y que era contacto de un familiar que con anterioridad había viajado regularmente a Buenos Aires (Argentina).
En cuanto el caso fue notificado, en septiembre de 2022, las autoridades locales y nacionales instauraron medidas de control, como el refuerzo de las actividades de vigilancia.
Se trata del primer caso de sarampión notificado en el Paraguay desde 1998.
Descripción de la situación
El 23 de enero de 2023, el Centro Nacional de Enlace para el RSI del Paraguay notificó a la OMS un caso confirmado de sarampión en el departamento de Itapúa (Paraguay). Itapúa está cerca de la frontera meridional del país con la Argentina. Se trata de un niño de 14 meses que el 15 de septiembre de 2022 empezó a presentar un cuadro de fiebre y erupción cutánea. No tenía antecedentes de viaje y había recibido una dosis de vacuna SPR (SPR1) el 12 de septiembre de 2022. Según la información recibida, 30 días antes de la aparición de los síntomas el caso estuvo en contacto con un niño de 16 meses, contacto familiar sintomático, al que se había diagnosticado una reacción alérgica y que presentaba fiebre, rinorrea y lesiones cutáneas. Este contacto familiar sintomático era a su vez contacto de un familiar que con anterioridad había viajado regularmente a Buenos Aires (Argentina).
El 26 de septiembre de 2022 se obtuvo una muestra de suero que fue enviada al LCSP y resultó reactiva a una prueba de detección del sarampión por inmunoglobulina M (IgM). El 11 de octubre se obtuvo y se envió al LCSP una segunda muestra de suero, que fue sometida a una prueba de detección del sarampión por IgM e IgG. Además, el 16 de noviembre se enviaron muestras de suero y orina a los CDC de los Estados Unidos con fines de confirmación. Esas muestras fueron sometidas a un análisis molecular complementario, que el 10 de enero de 2023 arrojó resultado positivo para el sarampión (técnica de transcriptasa inversa – reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa: RT-qPCR) y negativo para la cepa de la vacuna antisarampionosa.
En el Paraguay, según los datos comunicados, la cobertura oficial de la inmunización antisarampionosa con la primera y la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (SPR) fue en 2021 del 56% y el 55%, respectivamente, por debajo pues del porcentaje de cobertura homogénea sostenida de al menos un 95% que recomienda la OMS. La última campaña nacional de vacunación contra el sarampión, las paperas y la rubéola, implantada también en el departamento de Itapúa, discurrió entre noviembre de 2021 y el 16 de diciembre de 2022.
Se trata del primer caso de sarampión notificado en el Paraguay desde 1998.
Epidemiología del sarampión
El sarampión es una enfermedad vírica sumamente contagiosa, que afecta a personas sensibles de cualquier edad y sigue siendo una de las principales causas de mortalidad de niños pequeños a escala mundial. Se transmite por vía aérea o por gotículas procedentes de la nariz, la boca o la garganta de la persona infectada. El primer síntoma, que suele aparecer entre 10 y 12 días después de la infección, es fiebre alta, acompañada normalmente de uno o más de los síntomas siguientes: rinorrea, congestión conjuntival, tos y minúsculas manchas blancas en el interior de la boca. Unos días después aparece un exantema, que en general empieza en el rostro y la parte superior del cuello y va descendiendo gradualmente. El paciente suele ser infeccioso desde cuatro días antes hasta cuatro días después de la aparición del exantema. No hay tratamiento antivírico específico contra el sarampión y la mayoría de las personas se recuperan en 2 a 3 semanas.
En niños con malnutrición y personas inmunodeprimidas, como las que viven con el VIH, las afectadas de cáncer o las tratadas con inmunodepresores, así como en las embarazadas, el sarampión también puede dar lugar a graves complicaciones, como ceguera, encefalitis, diarrea intensa, otitis o neumonía.
Es posible prevenir el sarampión mediante la inmunización. En los países con baja cobertura vacunal administrativa suelen registrarse epidemias cada dos o tres años, que por lo general duran entre dos y tres meses, aunque la duración varía en función del tamaño de la población, su densidad y su estado inmunitario.
Epidemiología de la enfermedad
Measles is a highly contagious viral disease, which affects susceptible individuals of all ages and remains one of the leading causes of death among young children globally. The mode of transmission is airborne or via droplets from the nose, mouth, or throat of infected persons. Initial symptoms, which usually appear 10-12 days after infection, include high fever, usually accompanied by one or several of the following symptoms: runny nose, bloodshot eyes, cough, and tiny white spots on the inside of the mouth. Several days later, a rash develops, usually starting on the face and upper neck and gradually spreading downwards. A patient is infectious four days before the start of the rash to four days after the appearance of the rash. There is no specific antiviral treatment for measles and most people recover within 2-3 weeks.
Among malnourished children and immunocompromised people including people with HIV, cancer and treated with immunosuppressives, as well as pregnant women, measles can also cause serious complications, including blindness, encephalitis, severe diarrhea, ear infection, and pneumonia.
Measles can be prevented by immunization. In countries with low administrative vaccination coverage, epidemics typically occur every two to three years and usually last between two and three months, although their duration varies according to population size, crowding, and the population’s immunity status.
Respuesta de salud pública
Las autoridades de salud locales y nacionales aplicaron las siguientes medidas de salud pública:
- intensificación de la vigilancia epidemiológica con la búsqueda activa y retrospectiva de casos atendidos en centros de salud y el rastreo y seguimiento de los contactos;
- rápido estudio de la cobertura vacunal en el tejido comunitario y, en caso necesario, veloz despliegue sobre el terreno de la vacuna antisarampionosa para llegar a quienes hubieran dejado de recibir una o dos dosis de la vacuna, todo ello acompañado del análisis, en septiembre de 2022, de un total de 181 personas de entre uno y más de 60 años en los alrededores del lugar donde se detectó el caso, de las que 107 fueron vacunadas contra el sarampión y la rubéola (lo que supone una cobertura del 59%);
- formación de los proveedores de atención de salud en el manejo de casos y la vigilancia del sarampión;
- fortalecimiento de las redes de laboratorios.
Evaluación del riesgo por la OMS
La Región de las Américas de la OMS fue la primera de las regiones de la Organización en ser declarada libre de transmisión endémica del virus del sarampión (por el Comité Internacional de Expertos de Documentación y Verificación de la Eliminación del Sarampión, la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita en la Región de las Américas). Sin embargo, el objetivo de mantener la Región exenta de sarampión plantea continuas dificultades, pues existe un permanente riesgo de importación y reintroducción del virus.
En 2021, cinco países y territorios (países, de aquí en adelante) de la Región de las Américas lograron una cobertura de inmunización con la primera dosis de vacuna SPR (SPR1) igual o superior al 95%, mientras que 13 países presentaban una cobertura de la SPR1 inferior al 80%. Por lo que respecta a la SPR2 (segunda dosis), solo dos países tenían una cobertura igual o superior al 95% y en 36 países la cobertura era inferior al 80%.
Varios factores han contribuido a los brotes de sarampión surgidos en la Región de las Américas entre 2017 y 2022, en particular el incumplimiento de la cobertura prevista de inmunización con dos dosis de vacuna antisarampionosa, en lo cual influyó la pandemia de COVID-19. Durante el mismo período se observaron déficits en el cumplimiento de los indicadores internacionales de vigilancia integrada del sarampión y la rubéola.
En el Paraguay sigue existiendo el riesgo de que se interrumpan las actividades de inmunización sistemática, debido tanto a las repercusiones de la COVID-19 en el sistema de salud como a la menor demanda de vacunación antisarampionosa a causa de las normas de distanciamiento físico o de las reticencias de la población. La interrupción de los servicios de inmunización, aunque sea por poco tiempo, puede acrecentar el número de personas sensibles y aumentar la probabilidad de que aparezcan enfermedades epidemiógenas prevenibles mediante vacunación, como el sarampión.
Consejos de la OMS
La OMS recomienda que se redoblen esfuerzos para aplicar el Plan de acción para la sostenibilidad de la eliminación del sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita en las Américas 2018-2023, procurando muy especialmente: 1) garantizar el acceso universal a los servicios de vacunación contra el sarampión; 2) reforzar la capacidad de los sistemas de vigilancia epidemiológica del sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita; 3) desarrollar la capacidad operativa de los países para mantener en el tiempo la situación de eliminación de estas enfermedades; 4) establecer mecanismos estándar para responder con rapidez a la presencia de casos importados de sarampión, rubéola o síndrome de rubéola congénita, a fin de evitar el restablecimiento de la transmisión endémica en los países de la Región.
Para evitar que, más allá de este caso, el sarampión se propague, la OMS recomienda mantener duraderamente en todos los municipios una cobertura homogénea de al menos el 95% de inmunización con la primera y la segunda dosis de la vacuna antisarampionosa y reforzar la vigilancia para detectar con prontitud todo caso sospechoso en cualquier centro de salud público, privado o de protección social.
La OMS recomienda que se refuerce especialmente la vigilancia en las zonas fronterizas muy transitadas, a fin de poder detectar rápidamente los casos muy sospechosos de sarampión y responder a ellos con prontitud.
Con objeto de evitar el restablecimiento de la transmisión endémica, la OMS recomienda asimismo que se atiendan los casos de sarampión importados con la activación de equipos de respuesta rápida formados al efecto y con la aplicación de protocolos nacionales de respuesta rápida cuando haya casos importados. Una vez se haya activado un equipo de respuesta rápida, hay que asegurar una continua coordinación entre los niveles nacional, infranacional y local, con una comunicación permanente y fluida entre todos ellos. Durante los brotes, se recomienda instaurar una adecuada atención clínica de los pacientes ingresados para evitar toda transmisión nosocomial, trasladando debidamente a los pacientes a salas de aislamiento (en cualquier nivel de atención) y evitando que entren en contacto con otros pacientes en salas de espera u otros espacios del hospital.
La OMS recomienda que se vacune a las poblaciones expuestas (que carezcan de prueba de vacunación o inmunidad contra el sarampión y la rubéola), tales como agentes de salud y trabajadores del turismo o el transporte (personal de hoteles, aeropuertos, cruces fronterizos, medios de transporte colectivo, etc.), así como a los viajeros internacionales. También recomienda que se aplique un plan para inmunizar a las poblaciones migrantes en las zonas fronterizas muy transitadas, otorgando prioridad a las personas consideradas expuestas, ya sean migrantes o residentes, para elevar la cobertura vacunal y aumentar así la inmunidad de la población.
La OMS recomienda que se mantengan existencias de la vacuna contra el sarampión y la rubéola y/o la vacuna SPR y de jeringas y suministros para aplicar medidas de control de los casos importados. De forma acorde con el dispositivo nacional en la materia, se debería facilitar el acceso a los servicios de vacunación a: extranjeros; personas del mismo país que realicen actividades temporales en algún país con un brote en curso; poblaciones desplazadas; y poblaciones indígenas u otras poblaciones vulnerables.
Atendiendo a la información disponible sobre el brote actualmente en curso, la OMS no recomienda que se apliquen restricciones al comercio con el Paraguay ni a los viajes hacia y desde este país.
Información adicional
- Boletín de Inmunización [Internet]. Washington (CD): Organización Panamericana de la Salud. Vol. 38, n.º 3, septiembre de 2016
- Boletín Semanal de Sarampión/Rubéola
- Sistema integrado de información de vigilancia (ISIS) sobre enfermedades prevenibles mediante vacunación 4. Plan de acción para la sostenibilidad de la eliminación del sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita en las Américas 2018-2023
- IX Reunión ad hoc del Grupo Técnico Asesor (GTA) de la OPS sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación, 25 de julio del 2022 (virtual)
- Sarampión. OPS/OMS
- Enfermedades prevenibles por vacunación, OPS/OMS
- Nota descriptiva de la OMS sobre el sarampión
- Boletín biSemanal de Sarampión-Rubeola (47-48) - 3 de diciembre del 2022
Cita recomendada: Organización Mundial de la Salud (2 de febrero de 2023). Partes sobre brotes epidémicos - Sarampión en el Paraguay. Disponible en: https://covid.comesa.int/es/emergencies/disease-outbreak-news/punto/2023-DON438