Resumen de la situatión
Descripción de la situación
Resumen de la situación
Togo lleva desde mediados de diciembre de 2022 luchando contra un brote de meningitis que ha provocado hasta el momento un total de 141 casos y 12 muertes (tasa de letalidad del 8,5%). Casi la mitad de los casos afectan a niños y adultos jóvenes de entre diez y 19 años. En total, en 22 de las muestras tomadas se ha confirmado la presencia de Streptococcus pneumoniae.
Togo se encuentra en el cinturón africano de la meningitis, donde se producen brotes estacionales recurrentes cada año. Con todo, el brote actual es preocupante debido a diferentes factores concomitantes, incluida la crisis de seguridad en el Sahel, que causa movimientos de población, y la falta de capacidad de vigilancia. Esta es también la primera vez que el país se enfrenta a un brote de meningitis neumocócica.
Se ha establecido un sistema de gestión de incidentes para coordinar las actividades de respuesta al brote, y la OMS está apoyando el envío de antibióticos (ceftriaxona) para mejorar la atención a los casos.
La OMS considera el riesgo general asociado a este brote como alto a nivel nacional, moderado a nivel regional y bajo a nivel mundial.
Descripción del brote
El 15 de febrero de 2023, el Ministerio de Salud de Togo declaró oficialmente un brote de meningitis en el distrito de Oti Sud, región de las Sabanas, en la parte norte del país. Entre el 19 de diciembre de 2022 y el 2 de abril de 2023 se notificaron un total de 141 presuntos casos de meningitis, y 12 muertes (tasa de letalidad del 8,5%), en el distrito de Oti Sud, lo que corresponde a una tasa de ataque de 112 por 100 000 habitantes.
Figura 1. Número de casos y muertes notificados por meningitis, del 19 de diciembre de 2022 (semana 51 de 2022) al 2 de abril de 2023 (semana 13 de 2023), distrito de Oti Sud, región de las Sabanas (Togo).
Legend: Número de casos y muertes por meningitis / Vivos / Muertos / Semana de la notificación
Se recogieron un total de 118 muestras de líquido cefalorraquídeo (LCR) de casos sospechosos y en 22 de ellas se confirmó la presencia de S. pneumoniae mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y cultivo, en el laboratorio nacional de referencia (81 muestras fueron negativas y queda pendiente el resultado de otras 15).
El principal grupo de edad afectado es el de diez a 19 años (47%; n = 66), seguido por el grupo de edad de ≥30 años (20%; n = 28) y el grupo de edad de 20-29 años (15%; n = 22). No hay diferencia en la distribución de casos por sexo: se registraron 71 (53%) casos en hombres.
Togo introdujo la vacuna antineumocócica conjugada 13‑valente (PCV13) en 2014, que se administra actualmente en tres dosis en el primer, segundo y tercer mes de vida. La cobertura administrativa de esta vacuna en la región de las Sabanas es del 100% para la tercera dosis, pero no se dispone de historial de vacunación para casos individuales y se desconoce si el serotipo o los serotipos en cuestión están cubiertos por la vacuna. Además, los grupos etarios más afectados nacieron antes de la introducción de la PCV13 en 2014 por lo que podrían no haber recibido la vacuna.
Epidemiología de la enfermedad
La meningitis es una enfermedad devastadora con una alta tasa de letalidad y que causa graves secuelas a largo plazo. Sigue siendo un gran problema mundial de salud pública. Muchos organismos pueden causar meningitis bacteriana. Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae de tipo b son los causantes de la mayoría de los casos de meningitis bacteriana y de más del 90% de las meningitis bacterianas en niños. Se calcula que cada año alrededor de un millón de niños mueren por la enfermedad neumocócica.
S. pneumoniae es una bacteria encapsulada de la que se han identificado alrededor de 90 serotipos distintos en todo el mundo, de entre los cuales solo unos pocos pueden causar la enfermedad. Los neumococos se transmiten por contacto directo con las secreciones respiratorias de pacientes y portadores sanos. Entre las infecciones neumocócicas graves figuran la neumonía, la meningitis y la bacteriemia febril. La otitis media, la sinusitis y la bronquitis son manifestaciones más comunes pero menos graves. El periodo de incubación oscila entre dos y diez días. La meningitis neumocócica tiene una alta tasa de letalidad (36–66%) en el cinturón africano de la meningitis, requiere un tratamiento más prolongado que la meningitis meningocócica y se asocia con mayor frecuencia a secuelas graves.
Para obtener el diagnóstico de la meningitis bacteriana se requiere generalmente una punción lumbar. Si no es posible realizarla, el diagnóstico solo podrá sospecharse (pero no confirmarse, excepto cuando se obtenga un hemocultivo positivo) a través del examen clínico. El cultivo y la PCR son pruebas confirmatorias para la meningitis bacteriana. Las pruebas de diagnóstico rápido pueden apoyar el diagnóstico, pero no son confirmatorias. La identificación de serotipos o serogrupos y la sensibilidad a los antibióticos son importantes para definir las medidas de control. La tipificación molecular y la secuenciación del genoma completo pueden permitir hallar diferencias adicionales entre las cepas y sirven para fundamentar las respuestas de salud pública.
Para el tratamiento de la meningitis se utilizan diversos antibióticos, como la penicilina, la ampicilina y la ceftriaxona. Durante las epidemias de meningitis meningocócica y neumocócica, el medicamento preferencial es la ceftriaxona. Con todo, la resistencia neumocócica a los antimicrobianos es un problema grave en rápido aumento en todo el mundo.
Actualmente se dispone de dos clases de vacunas antineumocócicas. Las vacunas conjugadas son eficaces a partir de las seis semanas de edad para prevenir la meningitis y otras infecciones neumocócicas graves, y se recomiendan para los lactantes y los niños de hasta cinco años, y en algunos países para los adultos mayores de 65 años, así como para determinados grupos de riesgo. Se utilizan dos vacunas conjugadas diferentes que protegen contra 10 y 13 serotipos, respectivamente. Las nuevas vacunas conjugadas diseñadas para proteger frente a más serotipos del neumococo están en desarrollo o han sido aprobadas para su uso en adultos. Las vacunas conjugadas también son eficaces para prevenir el transporte nasofaríngeo. Existe una vacuna de polisacáridos contra 23 serotipos, pero, como sucede con otras vacunas de polisacáridos, se considera menos eficaz que las conjugadas. Se utiliza sobre todo en los mayores de 65 años para protegerlos contra la neumonía, así como en determinados grupos de riesgo. No se aplica en niños menores de dos años y es menos útil en la protección contra la meningitis.
Epidemiología de la enfermedad
Meningitis is a devastating disease with a high case fatality rate and serious long-term complications (sequelae). It remains a major global public-health challenge. Many organisms can cause bacterial meningitis. Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae, and Haemophilus influenzae type b constitute the majority of all cases of bacterial meningitis and 90% of bacterial meningitis in children. It is estimated that about one million children die of pneumococcal disease every year.
Streptococcus pneumoniae is an encapsulated bacterium, and about 90 distinct pneumococcal serotypes have been identified throughout the world, with a small number of these serotypes being able to cause disease. Pneumococci are transmitted by direct contact with respiratory secretions from patients and healthy carriers. Serious pneumococcal infections include pneumonia, meningitis and febrile bacteraemia; otitis media, sinusitis and bronchitis are more common but less serious manifestations. The incubation period is two to 10 days. Pneumococcal meningitis has a high case fatality rate (36%–66%) in the African meningitis belt, requires longer treatment than meningococcal meningitis, and is more frequently associated with severe sequelae.
Diagnosis of bacterial meningitis typically requires lumbar puncture. In the absence of lumbar puncture, diagnosis can only be suspected through clinical examination (but not confirmed, except with a positive blood culture). Culture and PCR are confirmatory tests for bacterial meningitis. Rapid diagnostic tests (RDTs) can support the diagnosis but are not confirmatory. Identification of serotypes or serogroups and susceptibility to antibiotics are important to define control measures. Molecular typing and whole genome sequencing can identify additional differences between strains and inform public health responses.
A range of antibiotics is used to treat meningitis, including penicillin, ampicillin, and ceftriaxone. During epidemics of meningococcal and pneumococcal meningitis, ceftriaxone is the drug of choice. Nevertheless, pneumococcal resistance to antimicrobials is a serious and rapidly increasing problem worldwide.
Two classes of pneumococcal vaccines are currently available. Conjugate vaccines are effective from six weeks of age at preventing meningitis and other severe pneumococcal infections and are recommended for infants and children up to the age of five years, and in some countries for adults aged over 65 years, as well as individuals from certain risk groups. Two different conjugate vaccines are in use that protects against 10 and 13 serotypes, respectively. New conjugate vaccines designed to protect against more pneumococcal serotypes are either in development or have been approved for use in adults. Conjugate vaccines are also effective in preventing nasopharyngeal carriage. A polysaccharide vaccine against 23 serotypes is available but, as for other polysaccharide vaccines, this type of vaccine is considered less effective than conjugate vaccines. It is used mostly in those aged over 65 years to protect against pneumonia, as well as in individuals from certain risk groups. It is not used in children under two years of age and is less useful in protecting against meningitis.
Respuesta de salud pública
- Se ha establecido un sistema de gestión de incidentes para coordinar las actividades de respuesta al brote, y se celebran reuniones semanales de coordinación.
- Se ha elaborado y validado el plan nacional de respuesta al brote.
- Bajo la dirección de la OMS se están celebrando reuniones transfronterizas con Benin y Ghana para compartir información sobre las actividades de respuesta al brote y fortalecer la preparación y disposición operativa.
- Se está ofreciendo capacitación sobre la meningitis a administradores de centros de salud, agentes de salud comunitarios, agentes de enlace comunitario (trabajadores sociales) y líderes comunitarios. Se están emitiendo anuncios por la radio para fomentar la vigilancia en la comunidad y destacar la importancia de la búsqueda temprana de atención médica.
- Se está llevando a cabo una búsqueda activa de casos en centros de salud y en la comunidad.
- El Ministerio de Salud ha elaborado informes sobre la situación del brote con el apoyo de la OMS, los cuales ha divulgado a partes interesadas que participan en las actividades de respuesta.
- La OMS ha adquirido y distribuido materiales de recogida y transporte de muestras de líquido cefalorraquídeo a los centros de salud de las zonas afectadas.
- La OMS está apoyando el envío de antibióticos (ceftriaxona) para mejorar la gestión de casos.
- Se están tomando medidas para facilitar el envío de muestras para su posterior serotipificación en el laboratorio regional de referencia.
- La OMS también está apoyando la movilización de recursos para la aplicación del plan de respuesta.
Evaluación del riesgo por la OMS
Togo forma parte del cinturón africano de la meningitis y registra anualmente casos y muertes por esta enfermedad. Aunque en los últimos años el país ha adquirido experiencia en el manejo de brotes de meningitis, el brote actual de infección por S. pneumoniae supone una excepción puesto que el país nunca había manejado hasta ahora un brote de meningitis neumocócica y su capacidad de respuesta es limitada.
Hasta la fecha no se han notificado casos importados en países vecinos. Con todo, es probable que varios factores aumenten el riesgo de propagación, incluida la ubicación del país en el cinturón africano de la meningitis; la temporada epidémica, que suele ir de enero a junio; limitaciones en la prestación de servicios de vacunación, que no permiten una cobertura de vacunación óptima para proteger a la población; el hecho de que los principales grupos de edad afectados por el brote no están protegidos por la vacunación sistemática contra S. pneumoniae, introducida en Togo en 2014; la crisis de seguridad en el Sahel, que afecta a la región de las Sabanas, obstaculiza las intervenciones de salud pública y provoca movimientos de población; las precarias condiciones económicas del país, particularmente en la región de las Sabanas, y la insuficiente capacidad de vigilancia para la detección temprana, el diagnóstico y el tratamiento de los casos en el distrito de Oti Sud. Los países vecinos también se encuentran en el cinturón africano de la meningitis, y el distrito de Oti Sud limita con Ghana y Benin, lo que permite a la enfermedad propagarse a otros países de la región.
Teniendo en cuenta la situación descrita, la OMS considera el riesgo general que supone el brote como alto a nivel nacional, moderado a nivel regional y bajo a nivel mundial.
Consejos de la OMS
Es esencial realizar un diagnóstico precoz y manejar adecuadamente los casos debido a la alta letalidad y el riesgo de secuelas de la meningitis neumocócica. Debería garantizarse un tratamiento antibiótico inmediato para una duración de diez a 14 días. Debería también realizarse una búsqueda activa de casos en la comunidad y fomentar la participación de esta con miras a que conociese los signos de la enfermedad y la importancia de un diagnóstico y un tratamiento tempranos. La recopilación de datos epidemiológicos y microbiológicos detallados, incluida la serotipificación, es esencial para poder fundamentar la estrategia de control de la meningitis neumocócica.
Las vacunas antineumocócicas conjugadas son eficaces para prevenir la enfermedad y otras infecciones neumocócicas graves. Hasta la fecha los datos disponibles no respaldan las recomendaciones de llevar a cabo campañas de vacunación reactiva contra brotes de meningitis neumocócica. En octubre de 2020, el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización (SAGE) debatió recomendaciones para el uso de la vacuna antineumocócica en entornos de brotes comunitarios. Una de las principales conclusiones fue que se necesitaban más investigaciones y pruebas de los países del cinturón africano de la meningitis a fin de desarrollar una estrategia para la prevención y respuesta a los brotes de meningitis neumocócica.
La OMS, con el apoyo de muchos asociados, ha elaborado una hoja de ruta mundial para derrotar a la meningitis de aquí a 2030. Para lograr este objetivo se han organizado acciones concertadas en torno a cinco pilares interrelacionados:
- la prevención y el control de epidemias desarrollando nuevas vacunas asequibles, logrando una alta cobertura de inmunización, mejorando las estrategias de prevención y respondiendo a las epidemias;
- el diagnóstico y el tratamiento mediante la confirmación rápida de casos de meningitis y el manejo óptimo del paciente;
- la vigilancia de la meningitis para orientar la prevención y el control de la enfermedad;
- el manejo de los afectados por la enfermedad mediante la detección temprana de casos y un mejor acceso a la gestión de las complicaciones, y
- las actividades de promoción e interacción para lograr una alta concienciación de la población sobre la meningitis, promover la participación de los países y afirmar el derecho a los servicios de prevención, atención y seguimiento.
Sobre la base de la información actualmente disponible relativa a este brote, la OMS no recomienda ninguna restricción de los viajes o el comercio para Togo.
Información adicional
- Meningitis meningocócica, Nota descriptiva de la OMS
- Meningitis, Temas de salud, OMS (en inglés)
- Enfermedad neumocócica, OMS (en inglés)
- Vacunas antineumocócicas conjugadas, Documento de posición de la OMS (en inglés)
- Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización, reunión del 5-7 de octubre de 2020 (en inglés)
- Cadre pour la mise en œuvre de la stratégie mondiale pour vaincre la méningite d’ici à 2030 dans la région africaine de l’OMS (en francé)
- Derrotar a la meningitis para 2030: una hoja de ruta mundial. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2021. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO
- Parte epidemiológico semanal, núm. 23, 10 de junio de 2016 (en inglés)
- Calendario de vacunación de Togo, OMS (en inglés)
- Estimaciones de la OMS y el UNICEF sobre la cobertura de inmunización: perfil de país de inmunización, Togo 2022 (en inglés)
- Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos de la OMS: neumonía (en inglés)
Cita recomendada: Organización Mundial de la Salud
(11 de abril de 2023). Partes sobre brotes epidémicos; Meningitis
neumocócica - Togo Disponible en
https://covid.comesa.int/es/emergencies/disease-outbreak-news/item/2023-DON455