Noticias sobre brotes de enfermedades

Disease outbreak news - Guayana Francesa

24 de octubre de 2020

Resumen de la situatión

El 13 de octubre de 2020 las autoridades sanitarias francesas notificaron oficialmente 13 casos de fiebre de Mayaro confirmados en laboratorio en la Guayana Francesa (Francia).

Descripción de la situación

El 13 de octubre de 2020 las autoridades sanitarias francesas notificaron oficialmente 13 casos de fiebre de Mayaro confirmados en laboratorio en la Guayana Francesa (Francia).
En septiembre de 2020, el Institut Pasteur de la Guyane (IPG) (miembro del Laboratorio francés de referencia nacional para arbovirus) identificó dos casos de infección por el virus de Mayaro (MAYV) que se confirmaron por reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR) y un caso probable con resultado positivo en prueba de anticuerpos del virus de Mayaro. Los pacientes presentaban síntomas similares a los del dengue y dolores articulares, y las pruebas de RT-PCR para el dengue dieron resultado negativo.
Este diagnóstico inesperado motivó una búsqueda retrospectiva de otros casos de fiebre de Mayaro en pacientes con síntomas similares al dengue cuyas pruebas de dengue habían sido negativas. En laboratorios situados principalmente en la zona de Cayenne se realizaron pruebas por reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa, en muestras obtenidas entre el 15 de julio y el 15 de septiembre. Esas muestras de sangre se tomaron de pacientes con síntomas similares a los del dengue, cuyas pruebas para esa enfermedad había dado resultados negativos en los cinco días posteriores a la aparición de los síntomas. En total (incluidas las primeras detecciones y la búsqueda retrospectiva), de las 79 muestras analizadas se identificaron mediante RT-PCR 11 casos de fiebre de Mayaro. Esos casos se notificaron el 21 de septiembre de 2020.
El 2 y el 8 de octubre de 2020, el Institut Pasteur de la Guyane, en Cayenne, notificó otros dos casos confirmados de fiebre de Mayaro, lo que elevó a 13 el total de casos confirmados entre las 97 muestras analizadas desde el 15 de julio hasta principios de octubre. En las personas de los 13 casos confirmados, los síntomas aparecieron entre el 18 de julio y el 29 de septiembre de 2020. De las 14 personas con casos confirmados, 11 vivían en la zona costera urbana, nueve de ellas en la zona de Cayenne (Cayenne: 1, Rémire: 4, Matoury: 4), una de Kourou y una de Montsinery-Tonnegrande. Solo dos de estas personas vivían en una zona rural/selvática (una de ellas en la aldea de Cacao, situada más hacia el interior). Estas personas tenían entre 11 y 68 años de edad (mediana: 40 años) y la razón hombres-mujeres era de 1,2:1.
Se sabe que el virus de Mayaro (MAYV) circula en la Guayana Francesa desde 1998, pero las detecciones de MAYV por RT-PCR en el IPG entre 2017 y 2019 añaden entre 1 y 3 casos confirmados cada año, detectados entre 150 y más de 600 muestras analizadas anualmente. En cuanto a los criterios de análisis para el MAYV, las muestras de sangre se tomaron en los cinco días posteriores a la aparición de síntomas similares a los del dengue, en personas cuyas pruebas de dengue arrojaron resultados negativos.
Por lo tanto, la detección de 13 casos confirmados en menos de tres meses es inusual. Además, el MAYV se transmite principalmente a través de un ciclo selvático, y en zonas urbanas la transmisión se ha descrito escasamente. Por consiguiente, es atípico que 11 de 13 (85%) casos de fiebre de Mayaro identificados afecten a residentes de zonas urbanas. 
El vector del MAYV (un mosquito de la especie Haemagogus) es también el vector del ciclo selvático del virus de la fiebre amarilla, y se encuentra en entornos silvestres o rurales de la región de las Américas y el Caribe. El MAYV fue aislado en otros géneros de mosquitos, entre ellos Culex, Mansonia, Aedes, Psorophora y Sabethes.
Se están realizando investigaciones epidemiológicas, en particular para documentar los desplazamientos de las personas infectadas y determinar si contrajeron las infecciones en zonas selváticas o si puede inferirse la transmisión en un ciclo urbano.

Respuesta de salud pública

Las medidas de salud pública planeadas o en curso incluyen lo siguiente:
  • Investigación entomológica y conocimientos entomológicos especializados del IPG;
  • Convocatoria de un comité de expertos para examinar la aplicación de una estrategia de vigilancia entomológica y virológica de arbovirus, así como de la capacidad vectorial en zonas que aún no han sido afectadas;
  • Lucha antivectorial: las medidas de salud pública destinadas a minimizar la exposición de las personas a los mosquitos son imprescindibles para evitar la propagación del virus y, por lo tanto, la enfermedad;
  • Información dirigida a la comunidad acerca del riesgo de transmisión y los medios para minimizar el riesgo de exposición a los vectores, bien sea en zonas rurales o en viviendas de zonas periurbanas o adyacentes a zonas rurales.

Evaluación del riesgo por la OMS

El MAYV se aisló por primera vez en Trinidad y Tabago, en 1954. Sin embargo, un estudio retrospectivo reveló datos probatorios de infecciones por MAYV en suero extraído durante la construcción de canales en Colombia y Panamá, entre 1904 y 1914. Desde entonces se han notificado casos en América Central y en América del Sur, especialmente en las regiones aledañas a la cuenca del Amazonas, y algunos casos exportados por viajeros se recogieron en la bibliografía académica. Esos casos afectaron a personas de Alemania, el Canadá, Francia, los Países Bajos y Suiza, así como de partes no identificadas de América del Norte.
Si bien algunos estudios sugieren la transmisión del MAYV en zonas urbanas, la mayor parte de los brotes descritos en el último decenio en las Américas se notificaron entre residentes de comunidades rurales de la región amazónica de Bolivia, Brasil, Perú y Venezuela. La mayoría de los casos corresponden a personas que trabajan o residen en selvas tropicales. No se conoce el reservorio de MAYV, pero algunos estudios señalaron el aislamiento del virus, o altos niveles de anticuerpos, en vertebrados huéspedes, entre ellos primates no humanos.
Los cambios en el ámbito natural, la deforestación, la urbanización y la minería dan lugar a una mayor interacción entre huéspedes y poblaciones de vectores, y demuestran el potencial de MAYV para aparecer en nuevas zonas y reaparecer en zonas en las que circulaba previamente.
La fiebre de Mayaro es una zoonosis transmitida por mosquitos infectados por el virus de Mayaro (MAYV), un arbovirus del género Alphavirus, perteneciente la familia Togavirus. La transmisión del MAYV se produce principalmente en el ciclo selvático en el que intervienen primates no humanos y mosquitos Haemagogus. Los casos humanos guardan relación con exposiciones recientes a entornos de bosques húmedos en los que viven esos vectores.
En la etapa inicial, la fiebre de Mayaro presenta un cuadro clínico inespecífico similar al de otras enfermedades por arbovirus (dengue, chikungunya y Zika). El periodo de incubación es de 1 a 12 días. La enfermedad remite espontáneamente tras un periodo de 3 a 5 días, con artralgia persistente que puede durar semanas o meses; sin embargo, al igual que otras infecciones por Alphavirus, el MAYV puede producir complicaciones graves tales como fiebre intermitente, complicaciones neurológicas, miocarditis, e incluso muerte.
El carácter genérico de los síntomas provocados por arbovirus puede dar lugar a diagnósticos equivocados. Algunos casos de MAYV pueden pasar desapercibidos debido a una falta de conciencia de la comunidad médica.
En general, las pruebas diagnósticas para MAYV no están disponibles, y fuera de las zonas endémicas se conoce muy poco sobre ese virus. Es posible que los casos importados se diagnostiquen erróneamente como casos de dengue, Zika o chikungunya. En las regiones endémicas, la coinfección con otras enfermedades por arbovirus también puede dar lugar a diagnósticos erróneos de MAYV.
El riesgo de propagación internacional parece ser bajo en esta etapa, pero no se puede descartar si se determina que se ha establecido un ciclo de transmisión urbana.
Si la transmisión se produjera en la selva periurbana podrían darse nuevos casos en la zona costera urbana aledaña a Cayenne. Aún se están realizando estudios para determinar cuáles son los lugares en los que la infección es más probable.
El riesgo de propagación nacional no se puede descartar, dado que el virus circula en una zona más amplia, más allá de Cayenne y sus alrededores. Actualmente se realizan investigaciones para identificar las zonas afectadas.
La actual pandemia de COVID-19 pone en entredicho el acceso a la atención de salud, como consecuencia de la carga que la COVID-19 impone a los sistemas de salud y a los trabajadores sanitarios, y de la contracción de la demanda a raíz de los requisitos de distanciamiento físico o de la reticencia de la comunidad. Otro aspecto que se ha de considerar, a la luz de la actual pandemia de COVID-19, es la capacidad de los laboratorios locales y los laboratorios nacionales de referencia para analizar muestras, habida cuenta de la demanda excesiva de análisis de muestras de COVID-19, además de las actuales epidemias de dengue y los brotes localizados de la enfermedad por el virus de Oropouche (para más información, sírvase consultar la notificación de brotes epidémicos publicada el 13 de octubre). Por otra parte, debido a la falta de medios diagnósticos comerciales, la capacidad para diagnosticar la enfermedad por el virus Mayaro depende exclusivamente del laboratorio nacional de referencia. Al 18 de octubre de 2020, la Guayana Francesa había notificado 10 268 casos de COVID-19 y 69 defunciones.

Consejos de la OMS

Dada la amplia distribución del principal vector de transmisión en zonas rurales de la Región, y a la luz de la reciente detección de casos de fiebre de Mayaro en nuevas zonas geográficas, la OMS alienta a los Estados Miembros a que a adopten medidas para detectar casos y mantener informados a los profesionales sanitarios, a fin de que consideren la fiebre de Mayaro como parte del diagnóstico diferencial de otros arbovirus, incluidos los de chikungunya, dengue, Oropouche, fiebre amarilla y Zika. Teniendo en cuenta que el cuadro clínico de la fiebre de Mayaro es similar al de otros arbovirus tales como los de chikungunya, dengue, Oropouche, fiebre amarilla y Zika, la vigilancia de la fiebre de Mayaro se podría integrar en la vigilancia ya establecida de los arbovirus.
La vigilancia, el diagnóstico de MAYV y la lucha antivectorial son los tres pilares principales de la prevención de la enfermedad. La prevención de la enfermedad por el virus de Mayaro dependerá de la eliminación de las picaduras de mosquitos y, por lo tanto, del contacto entre seres humanos y vectores. En el caso de Haemagogus y Aedes, cuya máxima actividad se produce al comenzar y al finalizar el día, se deberán alentar y promover  medidas de protección personal. La eliminación de los lugares de reproducción de los mosquitos mediante la reducción del origen se puede fortalecer con la participación comunitaria y la movilización social.
A tenor de la información disponible sobre este evento, la OMS no recomienda ninguna restricción de los viajes ni/o del comercio para la Guayana Francesa.

Información adicional

  • OPS/OMS  Alerta Epidemiológica. Fiebre de Mayaro
  • – Situación del brote en las Américas. 1 de mayo de 2019[PA1] . Disponible aquí
  • Mayaro virus in Latin America and the Caribbean, Special report, Revista Panamericana de Salud Pública, 2020. Disponible aquí
  • Mayaro virus fever in French Guiana: isolation, identification, and seroprevalence. Disponible aquí
  • Groot H, Morales A, Vidales H. Virus isolations from forest mosquitoes in San Vicente de Chucuri, Colombia. Am. J. Trop. Med. Hyg. 1961;10:397–402. doi: 10.4269/ajtmh.1961.10.397.
  • Acosta-Ampudia Y, Monsalve DM, Rodríguez Y, Pacheco Y, Anaya JM, Ramírez-Santana C. Mayaro: an emerging viral threat? Emerg Microbes Infect. 2018 Sep 26;7(1):163. doi: 10.1038/s41426-018-0163-5. PMID: 30254258; PMCID: PMC6156602.
  • Coimbra T, Santos C, Suzuki A, Petrella S, Bisordi I, Nagamori A, et al. Mayaro virus: imported cases of human infection in Sao Paulo State, Brazil. Rev. Inst. Med. Trop. Sao Paulo. 2007;49:221–224. doi: 10.1590/S0036-46652007000400005 
  • Muñoz M. and Navarro J. Virus Mayaro: a reemerging arbovirus in Venezuela and Latin America. Biomedical 2012; 32:286-302 
  • Tesh R, Watts D, Russell K, Damodaran C, Calampa C, Heads C, et al. Mayaro virus disease: an emerging mosquito-borne in tropical zoonosis South America. Clin Infect Dis. 1999;28:67-73 Forshey B, Guevara C, Lake-Towers A, Lawns M, Vargas J, Gianella A, et al. Arboviral etiologies of acute febrile illnesses in Western South America, 2000-2007. PLoS Negl Trop Dis. 2010;8:1-14
  • Pinheiro F, LeDuc J. Mayaro virus disease. In: Thomas P, Monath M, editor. The arboviruses epidemiology and ecology. Florida: CRC Press Inc; 1988. p. 137-50. 
  • Taylor S, Patel P, Herold T. Recurrent arthralgias in a patient with previous Mayaro fever infection. Southern Med J. 2005;98:484-5 
  • Navarrete-Espinosa J, Gómez-Dantés H. Causal arbovirus of hemorrhagic fever in patients of the Mexican Social Security Institute. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2006;44:347-53