Resumen de la situatión
Descripción de la situación
El sarampión es endémico en el Afganistán, y casi todas las provincias notifican casos sospechosos cada año. Tras periodos de menor transmisión en 2019 y 2020, y en medio de la crisis humanitaria en el Afganistán, las notificaciones semanales de casos sospechosos de sarampión han ido aumentando en todas las provincias desde finales de julio de 2021, observándose el mayor número semanal en las cuatro últimas semanas de enero de 2022 (figura 1). El número de casos y de muertes aumentó un 18% y un 40% respectivamente desde la cuarta semana de 2022 (que comenzó el 24 de enero) hasta la quinta semana de 2022 (que comenzó el 31 de enero).
Figure 1. Número semanal de casos sospechosos de sarampión notificados en el Afganistán. Primera semana de 2018 a cuarta semana de 2022. Fuente: Oficina de la OMS en el Afganistán, Oficina Regional de la OMS para el Mediterráneo Oriental.
Desde el 1 de enero de 2021 hasta el 29 de enero de 2022 se notificaron 35 319 casos sospechosos de sarampión en el Afganistán, de los cuales 3221 (el 9%) fueron confirmados mediante IgM ELISA en los siete laboratorios de referencia (uno nacional y seis regionales). La mayoría de los casos sospechosos (el 91%) se dieron en niños menores de cinco años. Durante el mismo periodo se notificaron 156 muertes por sarampión entre los casos confirmados (tasa de letalidad del 4,8%), y más del 97% de las muertes se registraron entre niños menores de cinco años. Si bien el número de defunciones es relativamente bajo, el rápido incremento de los casos indica que la notificación de fallecimientos irá aumentando sensiblemente en las próximas semanas.
Las provincias más afectadas, con el mayor número de casos notificados (confirmados y sospechosos) son Balkh, Ghazni, Helmand, Kandahar, Kabul, Paktika y Paktya. La figura 2 muestra la tasa de notificación de sarampión (casos confirmados y sospechosos) por millón de habitantes. Las tasas más altas se observaron en Paktya (617 casos por 1 000 000), Balkh (275 casos por 1 000 000), Kunduz (204 casos por 1 000 000) Zabul (168 casos por 1 000 000), Kandahar (145 casos por 1 000 000), Logar (127 casos por 1 000 000).
Figura 2. Número de casos de sarampión notificados (confirmados y sospechosos) por millón de habitantes por provincia, Afganistán, enero de 2021-enero de 2022. Fuente: Oficina de la OMS en el Afganistán, Oficina Regional de la OMS para el Mediterráneo Oriental.
Respuesta de salud pública
- En diciembre de 2021, una campaña de inmunización en respuesta al brote de sarampión llegó a 1 510 440 niños de entre 9 y 59 meses en las provincias de Balk, Ghazni, Ghor, Helmand, Kandahar y Paktika. La campaña se llevó a cabo en lugares fijos como mezquitas, escuelas y otros puntos adecuados de fácil acceso para los padres. La cobertura administrativa de inmunización más alta se registró en la provincia de Ghor (121%) y la más baja en la provincia de Ghazni (90%). La próxima campaña nacional de vacunación contra el sarampión se llevará a cabo en el primer trimestre de 2022.
- En las provincias donde se realizaron las campañas, los asociados en la ejecución prestan apoyo para el tratamiento de los casos, la comunicación de riesgos y la participación de la comunidad en las aldeas afectadas y las zonas circundantes.
- En noviembre de 2021, en el curso de la campaña nacional contra la poliomielitis, se suministraron suplementos de vitamina A a todos los niños de 6 a 59 meses.
- La OMS brinda apoyo técnico en materia de vigilancia, vacunación, pruebas de laboratorio, gestión de casos y comunicación de riesgos y, junto con el Grupo de Acción Sanitaria, sigue coordinando y apoyando una respuesta sanitaria multidimensional.
- Desde noviembre de 2021, con financiación de emergencia, la OMS está prestando servicios esenciales de salud maternoinfantil que salvan vidas en 17 provincias a través de 1209 centros de salud del proyecto Sehatmandi.
- En el marco de una respuesta de emergencia para tratar a más de 1000 niños hospitalizados que sufren de malnutrición aguda grave, la OMS presta apoyo a 123 dispensarios de salud especializados en el tratamiento de quienes padecen esa situación y envió por aire al Afganistán 34,6 toneladas de suministros sanitarios que salvan vidas. Los suministros incluyen medicamentos suficientes para tratar a 15 000 personas que necesitan atención médica durante tres meses.
- La OMS aportó ayuda técnica y financiera para el establecimiento del laboratorio regional de referencia en la provincia de Paktya y brindó apoyó a 1131 centros de salud, incluidos los de derivación médica, para la prestación de servicios de salud esenciales entre noviembre de 2021 y enero de 2022.
Evaluación del riesgo por la OMS
El sarampión es una enfermedad muy contagiosa, prevenible mediante vacuna, causada por un virus que se transmite por vía aérea y por contacto directo con casos infectados. Los niños pequeños no vacunados son quienes corren el mayor riesgo de padecer sarampión y sus complicaciones (por ejemplo, neumonía y encefalitis), incluso la muerte. Los brotes de sarampión pueden dar lugar a epidemias con una alta tasa de letalidad, especialmente entre los niños pequeños y malnutridos.
El Afganistán se considera un entorno frágil, afectado por conflictos y vulnerable. El país ha atravesado a años de crisis complicadas, falta de inversión, inestabilidad y sequía, y actualmente tiene el mayor número de personas del mundo en situación de emergencia por inseguridad alimentaria. Según el UNICEF, en el país 14 millones de personas en se enfrentan a inseguridad alimentaria aguda y se estima que 3,2 millones de niños menores de cinco años sufren malnutrición aguda.
Los grandes y extensos brotes así como el creciente número de casos de sarampión notificados en el Afganistán obedecen a diversos factores complejos que, por un lado, han dado lugar una escasa cobertura de inmunización tanto con la primera dosis de la vacuna antisarampionosa (MCV1) como con la segunda dosis (MCV2), y, por otro lado, han agravado las repercusiones del brote (por ejemplo, altos niveles de malnutrición aguda, condiciones invernales, situación de hacinamiento en los hogares y desplazamientos anteriores). Las estimaciones de la OMS y el UNICEF en cuanto a la cobertura nacional de inmunización para 2020 eran del 66% para la MCV1 y del 43% para la MCV2. A nivel subnacional, los datos de cobertura administrativa muestran que seis provincias lograron una cobertura de MCV1 inferior al 50% (Kandahar 40%, Paktya 38%, Jozjan 37%, Khost 36%, Helmand 18%, Urozgan 3,1%). El desplazamiento interno de 698 000 personas en 2021 fue otro factor que incidió en la baja cobertura vacunal. Los desplazados internos suelen vivir en condiciones que acrecientan la vulnerabilidad al sarampión (por ejemplo, por el menor acceso a los servicios de inmunización) y pueden aumentar la exposición a la enfermedad (por ejemplo, a causa del hacinamiento), además de experimentar resultados de salud insatisfactorios (por ejemplo, debido a factores como el aumento del riesgo y las tasas de malnutrición o el escaso acceso a los servicios curativos). Los desplazamientos transfronterizos a raíz de la reciente inestabilidad en el Afganistán han incrementado el riesgo de propagación internacional, especialmente en el Pakistán e Irán.
El riesgo global a nivel nacional se evalúa como muy alto a causa de:
-
La baja cobertura vacunal contra el sarampión prolongada que ha dado lugar a la acumulación de una gran población vulnerable.
-
El elevado número de desplazados internos.
-
Las altas tasas de malnutrición y deficiencia de vitamina A que podrían provocar un aumento de la mortalidad, y que se prevé aumenten especialmente en las zonas remotas durante el invierno.
-
El tratamiento inadecuado de los casos debido a la escasez de equipo, suministros y personal cualificado en los centros de salud, y a las dificultades y largo tiempo de acceso a estos centros durante el periodo invernal.
-
Los obstáculos de la población rural para acceder a la atención de salud.
El riesgo regional se considera moderado debido al movimiento de personas hacia Tayikistán, Irán y el Pakistán, mientras que a nivel mundial el riesgo se considera bajo habida cuenta de las estimaciones moderadamente altas de la cobertura vacunal contra el sarampión. Se necesita más información de los países vecinos y un seguimiento continuo de las tendencias de los desplazamientos.
Consejos de la OMS
Para garantizar la inmunidad se recomienda una cobertura vacunal contra el sarampión de dos dosis de al menos el 95% en todas las provincias. El fortalecimiento de la vacunación sistemática y la realización de campañas de vacunación en respuesta a los brotes son indispensables para controlar eficazmente la epidemia y reducir la mortalidad.
El suministro de vitamina A, especialmente en relación con la malnutrición, es fundamental para reducir la morbilidad y la mortalidad. Otras intervenciones esenciales de prevención y respuesta al sarampión son:
-
Garantizar una respuesta rápida y eficaz a los brotes actuales de sarampión en el primer trimestre de 2022. Y velar por que se establezcan y fortalezcan sistemas para la vacunación sistemática y se lleven a cabo las actividades de vacunación suplementaria planificadas para más adelante en 2022.
-
Garantizar una vigilancia de alta calidad basada en los casos de sarampión como estrategia fundamental para el control de los brotes.
-
Detección y confirmación tempranas de los casos de sarampión para su tratamiento oportuno y adecuado a fin de reducir la morbilidad y la mortalidad, y permitir la aplicación de estrategias de salud pública apropiadas para controlar la transmisión ulterior.
-
Identificar las poblaciones con cero dosis y las zonas con baja cobertura y mayor riesgo de brotes que requieran intensificar las actividades de vacunación.
-
Interactuar con las comunidades para establecer un diálogo bidireccional escuchando sus preocupaciones y observaciones y perfeccionando continuamente la respuesta al brote según las necesidades y perspectivas de la comunidad
-
Determinar las causas profundas de los brotes de sarampión para poder subsanar las deficiencias en materia de inmunidad y/o las debilidades del sistema y reducir así el riesgo de futuros brotes.
-
Reforzar la vacunación del personal de salud para reducir la transmisión en los entornos sanitarios y el riesgo de propagación a las poblaciones vulnerables.
Información adicional
- Nota descriptiva de la OMS sobre el sarampión
- OMS - Temas de salud: sarampión
- Portal de datos sobre inmunización de la OMS
- WHO Afghanistan: Infectious Disease Outbreaks Situation Report
- WHO Afghanistan: Situation Reports
- KIT Royal Tropical Institute. Afghanistan Health Survey 2018
- WFP Afghanistan: Situation Report 05 January 2022
- Afghanistan Humanitarian Response Plan 2022
Referencia citable: Organización Mundial de la Salud (10 de febrero de 2022). Partes de brotes epidémicos; Sarampión – Afganistán. Disponible en: https://covid.comesa.int/emergencies/disease-outbreak-news/item/measles-afghanistan