Una de las dificultades para controlar el brote de enfermedad por el virus del Ebola (EVE) en Liberia ha sido la falta de acceso a nivel local a laboratorios con capacidad para proporcionar un diagnóstico rápido y definitivo de la enfermedad. Este mes, la Marina de los Estados Unidos ha inaugurado un nuevo laboratorio móvil de alta tecnología cerca de la Clínica Island, una de las unidades de tratamiento de pacientes de EVE en Monrovia (Liberia), que recibe el apoyo de la OMS.

Hasta el establecimiento y puesta en marcha del nuevo laboratorio, los trabajadores sanitarios tenían que enviar las muestras de sangre a otro laboratorio de Monrovia y esperar entre 2 y 5 días para que se les confirmara un diagnóstico preliminar de EVE. En el nuevo laboratorio, este proceso dura solo entre 3 y 5 horas. La reducción del tiempo que transcurre entre la toma de una muestra de sangre y la obtención de los resultados minimiza el tiempo de exposición de personas no infectadas a pacientes infectados y hace posible un mejor tratamiento.
« El principal objetivo de nuestro trabajo es acortar el tiempo que transcurre entre la llegada de la muestra de sangre y la detección en ella del virus del Ebola».
Dr. Ketan Patel, Centro de Investigaciones Médicas de la Marina de los EE.UU.
El Teniente de la Marina de los EE.UU. José García, el Dr. Ketan Patel y el Suboficial Auxiliar de la Marina de los EE.UU. Jerrold Diederich —todos ellos pertenecientes al Centro de Investigaciones Médicas de la Marina de los EE.UU., ubicado en Silver Spring (Maryland, EE.UU.)— dirigen el laboratorio. Tienen que ponerse un equipo de protección personal para realizar su labor. «Como estamos manipulando muestras de sangre, existe el riesgo de infección. La manipulación incorrecta de estas muestras supone un grave riesgo para nosotros. Por esta razón tenemos que protegernos completamente», dice el Dr. Patel.
La detección del virus del Ebola
Cada mañana llegan al laboratorio móvil muestras de sangre de la cercana Clínica Island. El proceso de detección del virus del Ebola en muestras de sangre consiste en tres etapas:
«Lo primero que hacemos con una muestra de sangre es desactivar el virus del Ebola, con el fin de que el virus deje de ser infeccioso y el análisis sea más seguro», dice José García. Como las muestras pueden transmitir la infección, el proceso se lleva a cabo con un equipo de seguridad biológica portátil, de modo que los trabajadores del laboratorio eviten cualquier contacto directo con la sangre.

El virus del Ebola se compone de ácido ribonucleico (RNA), una forma de material genético. Una vez que toda la carga viral presente en la muestra se ha inactivado, la segunda etapa consiste en extraer todo el material genético de la muestra de sangre, explica el Dr. Patel. Mediante la identificación del RNA específico del virus del Ebola en una muestra de sangre, los trabajadores del laboratorio pueden diagnosticar definitivamente la enfermedad.
La última etapa consiste en crear suficientes copias del RNA —mediante un proceso bioquímico denominado reacción en cadena de la polimerasa (PCR)— para confirmar la presencia del virus en la muestra.
El conjunto del proceso de detección del virus del Ebola dura unas 3 horas, y se pueden analizar como máximo 16 muestras al mismo tiempo.
Dado que las diversas etapas se realizan en diferentes secciones del laboratorio, las muestras tienen que desplazarse de una sala a otra de manera segura. «Utilizamos pequeños recipientes de inmersión que contienen un 10% de cloro para evitar cualquier contacto directo», explica el Dr. Patel.
Desde principios de octubre, cuando el laboratorio empezó a funcionar, se han analizado más de 500 muestras de sangre. La mitad de las muestras han dado positivo en la prueba de detección del virus del Ebola. « El principal objetivo de nuestro trabajo es acortar el tiempo que transcurre entre la llegada de la muestra de sangre y la detección en ella del virus del Ebola», dice el Dr. Patel.