En Sierra Leona, el brote de ebola ha afectado todos los aspectos de la atención sanitaria. No se han confirmado aún las cifras exactas, pero es indudable que, durante el brote, muchos niños no recibieron vacunación sistemática ni fueron inscritos al nacer. Para subsanar la situación, se están realizando campañas de inmunización masiva que permitan a los niños ‘recuperar el terreno perdido’. En junio de este año, se llevó a cabo una campaña integrada contra el sarampión y la poliomielitis que abarcó al 97% de los niños menores de 5 años.

A mediados de julio, el Ministerio de Salud y Saneamiento de Sierra Leona, con el respaldo de la OMS, el UNICEF, la organización no gubernamental Plan Sierra Leona y otros asociados, efectuó una campaña de tres días de duración para vacunar a 1,4 millones de niños contra la poliomielitis.
En el transcurso de la campaña también se inscribieron nacimientos y se expidieron los certificados pertinentes para unos 200 000 niños nacidos en los hogares durante el brote de ebola. Asimismo, en todo el país se inscribió a los niños no registrados nacidos antes del brote y se les emitieron los certificados correspondientes.
"Las campañas de inmunización son medidas importantes para proteger a los niños contra enfermedades prevenibles y asegurar su bienestar ", dijo el Dr. Anders Nordström, representante de la OMS en Sierra Leona.
"Si bien todavía estamos luchando para que no haya ningún caso de ebola, restablecer los servicios –como los de inscripción de los nacimientos e inmunización sistemática– y dotar de medios a las instituciones y las estructuras sociales para que puedan actuar es crucial para la transición de la respuesta ante el ebola a un franco proceso de recuperación".
Llegar a los niños que no pueden acudir a los centros de salud

Esta es la primera vez que los servicios sanitarios y los de registro civil para niños se integran en campañas masivas como esta en Sierra Leona.
La campaña casa por casa brindó, asimismo, la oportunidad de vacunar a los niños que no habían recibido la inmunización sistemática. Las familias de los hogares en cuarentena de las zonas afectadas por el ebola también se beneficiaron de estos servicios esenciales.
“Estoy contenta con estos servicios para mi bebé recién nacido, porque son gratuitos y los recibo aquí mismo, en mi casa. ¡No quiero imaginar si tuviera que caminar bajo la lluvia hasta un centro de salud y, además, pagarlos!”, dijo Adama Conteh, una mujer de 39 años de Red Pump Community, en Freetown. Mohamed, su hijo de 11 días de edad, acababa de recibir la vacuna antipoliomielítica y el certificado de nacimiento.
"Si bien todavía estamos luchando para que no haya ningún caso de ebola, restablecer los servicios y dotar de medios a las instituciones y las estructuras sociales para que puedan actuar es crucial para la transición de la respuesta ante el ebola a un franco proceso de recuperación”.
Anders Nordström, representante de la OMS en Sierra Leona
Después de vacunar a los niños, se les marcan los dedos con tinta indeleble como prueba de que han recibido la vacunación. Hay observadores independientes que realizan tareas de seguimiento tras la campaña para evaluar la cobertura.
Protección de los derechos de los niños
La inscripción del nacimiento es fundamental para proteger los derechos de los niños. Aunque en Sierra Leona el 78% de los menores de 5 años se inscriben al nacer, los niños que carecen de documento de identidad corren riesgo de ser obligados a trabajar o casarse a edad temprana, y de sufrir otras formas de violencia.
A pesar de que el último caso de poliovirus salvaje en el país se denunció en 2010, Sierra Leona, como otros países de la región, aún está en riesgo de reinfección. Todavía no se ha certificado la ausencia de poliomielitis en la región africana, de modo que todos los países son vulnerables a la enfermedad.