Gracias al firme compromiso mantenido durante más de 15 años, Viet Nam ha superado las metas establecidas por los Objetivos de Desarrollo del Milenio en materia de agua y saneamiento.

Hace 25 años, alrededor de 2 de cada 5 vietnamitas no tenían acceso a fuentes de agua mejoradas. Estas fuentes, principalmente grifos de agua corriente y pozos protegidos, eran comunes en las ciudades, pero el 80% de la población vivía en zonas rurales sin agua corriente donde había pocos pozos y manantiales.
Aún era más difícil encontrar una letrina o un inodoro. Tres de cada cinco personas no tenían acceso a servicios de saneamiento mejorados que impidiesen el contacto con excrementos humanos. Además, dos personas de cada cinco defecaban en bosques, campos y ríos.
El Dr. Nguyen Huy Nga, asesor principal del Ministerio de Salud de Viet Nam, explica que "en esa época, el suministro de agua y los servicios de saneamiento eran deficientes. La mortalidad infantil era elevada y el cólera, la diarrea y la fiebre tifoidea, enfermedades habituales. Gracias a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), el Gobierno reafirmó su compromiso político y empezó a considerar el acceso al agua y al saneamiento como un indicador de desarrollo socioeconómico".
Este compromiso ha dado sus frutos. Viet Nam no se ha contentado con alcanzar las metas de los ODM, a saber, facilitar al 82% y el 68% de la población servicios de agua mejorados y saneamiento, respectivamente, sino que los ha superado. Actualmente, el 98% de los más de 90 millones de habitantes del país tiene acceso a fuentes mejoradas de agua y el 78% utiliza un inodoro o letrina que cumple las normas internacionales.
Nuevas normas nacionales
Alcanzar los ODM no fue fácil. En 2000, con el apoyo de la OMS, el UNICEF, el Banco Mundial y otras organizaciones internacionales, el gobierno vietnamita elaboró la estrategia nacional de suministro de agua y saneamiento para el medio rural hasta 2020 por la que se establecieron, para todos los organismos gubernamentales, las bases de trabajo que permitiesen lograr el acceso universal al agua y el saneamiento, un objetivo más ambicioso que el fijado en los ODM.
En el marco de esta estrategia se aplicó un programa nacional en tres etapas para conocer los progresos alcanzados y se establecieron normas sobre la cantidad y calidad de agua corriente y sobre las instalaciones de saneamiento.
Un agua de mejor calidad
En 2008, Viet Nam publicó un reglamento en virtud del cual las empresas urbanas de suministro de agua debían aplicar planes de seguridad del agua, una recomendación recogida en las guías de la OMS.
Cuatro años después se estableció la obligatoriedad para los 68 proveedores de agua de Viet Nam de aplicar planes de seguridad del agua por los que se eliminase la contaminación de las aguas de manantial, se llevase a cabo un tratamiento y se previese una nueva contaminación durante su almacenamiento y distribución.
"En Viet Nam, muchas personas tienen motocicleta o teléfono móvil pero no disponen de inodoro. Debemos trabajar para cambiar algunas actitudes y mentalidades en relación con el saneamiento".
Dr. Nguyen Huy Nga, asesor del Ministerio de Salud de Viet Nam
Tuan Nghia Ton, Director de la Oficina de la OMS en Viet Nam, señala que "se han realizado grandes esfuerzos en estos años. Antes de que se aplicaran las normas para la seguridad del agua solo se hacían ensayos de la calidad en su lugar de consumo y no se controlaban los riesgos en el sistema de suministro. Hoy en día se siguen las guías de la OMS para la calidad del agua potable y se aplican planes para garantizar la seguridad del agua.
Con la ayuda de las autoridades vietnamitas, la OMS ha financiado la formación de todos los proveedores de agua en las zonas urbanas para que pongan en práctica planes sobre la seguridad del agua, y el UNICEF ha trabajado con sus homólogos gubernamentales para aplicarlos en las zonas rurales.
Habida cuenta de que la red de suministro de agua solo llega al 10% de los hogares en las zonas rurales y al 61% en las zonas urbanas, el UNICEF también ha colaborado con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para promover el tratamiento y el almacenamiento de agua en los hogares en las zonas en las que la población no tiene acceso a fuentes de agua protegidas.
Construcción de inodoros y letrinas

El empleo de instalaciones de saneamiento mejoradas se ha duplicado con creces en Viet Nam al pasar del 36% en 1990 al 78% en 2015, y la defecación al aire libre sin uso de letrinas ni inodoros de ningún tipo se ha reducido desde el 39% al 1% en el mismo período.
No obstante, el Departamento de Salud mantiene su preocupación por el hecho de que, según los estudios, 1 de cada 10 habitantes de las zonas rurales continúa utilizando letrinas primitivas situadas en pasarelas que vierten directamente los excrementos en ríos y estanques, contaminando el medio ambiente y los recursos hídricos.
El UNICEF ha trabajado para que las autoridades nacionales y provinciales estén mejor preparadas para aplicar un saneamiento dirigido por las comunidades que permita a estas mejorar sus hábitos y conservar limpio el medio ambiente. Las comunidades pueden decidir el tipo de instalaciones de saneamiento que prefieren, y el Gobierno ofrece formación y pequeños préstamos para construirlas.
Lalit Patra, Jefe del equipo de UNICEF en Viet Nam para el agua, la higiene y el saneamiento, señala que "en 2014, en el marco de la alianza mundial por el saneamiento y el agua universales, el país hizo el firme compromiso de acabar con la defecación al aire libre en el año 2025. Viet Nam ya ha confirmado que en 250 aldeas se ha eliminado esta práctica, y que muchas otras están trabajando para erradicarla".
Más allá de los ODM
Aunque Viet Nam ya ha alcanzado los objetivos de los ODM, se ha propuesto lograr el acceso universal. Se ha previsto eliminar la defecación al aire libre para 2025 y conseguir que todos los vietnamitas tengan acceso a agua corriente potable en 2030. El Dr. Nguyen considera que para ello será fundamental llevar a cabo campañas de sensibilización para el público en general, aumentar la inversión en las zonas rurales y aplicar medidas para que se mantengan estas mejoras.
El Dr. Nguyen añade que "todavía tenemos el problema de que algunas personas no saben utilizar una letrina. En Viet Nam, muchas personas tienen motocicleta o teléfono móvil pero no disponen de inodoro. Debemos trabajar para cambiar algunas actitudes y mentalidades en relación con el saneamiento".