Sordera y pérdida de audición: acúfenos
28 de febrero de 2025 | Preguntas y respuestas
Los acúfenos son sonidos, como zumbidos, pitidos o siseos, que se perciben en los oídos sin que haya un estímulo acústico externo que los provoque. Pueden escucharse en uno o ambos oídos e incluso en el interior de la cabeza. Estos sonidos pueden manifestarse de forma intermitente o ser permanentes. Su percepción puede ser continua, pulsátil (sincronizada con los latidos del corazón) o rítmica. Cada tipo de acúfenos puede deberse a causas distintas. (1) Los acúfenos pueden presentarse de forma aguda (con una duración inferior a tres meses) o crónica (más de tres meses).
No todas las personas que perciben acúfenos lo consideran molestos. (2) Cuando causan malestar psíquico o disfunción cognitiva, se habla de un trastorno por acúfenos.
Es decir: llamamos «acúfenos» al síntoma y a su percepción, mientras que el «trastorno por acúfenos» es el síntoma y el malestar que ocasiona. (1)
Las causas de los acúfenos son diversas y no siempre se conocen. Las más habituales guardan relación con los oídos o la audición, por ejemplo:
- pérdida de la audición debida al envejecimiento
- exposición a ruidos fuertes
- infecciones del oído
- tapones de cerumen
- medicamentos ototóxicos (es decir, que dañan los órganos auditivos).
Otras posibles causas son:
- traumatismos craneales o cervicales
- neurinoma del acústico (o schwannoma vestibular), un tumor benigno del nervio vestibular
- tensiones musculares en el cuello o la mandíbula
- estrés y traumas psíquicos
- algunas enfermedades, como el síndrome de Ménière.
En casos excepcionales, los acúfenos pueden deberse a sonidos internos del cuerpo, como el flujo sanguíneo o las contracciones musculares. (3,4)
Sí, un médico puede ayudar a determinar la causa de los acúfenos y proponer tratamientos adecuados.
Aunque, en la mayoría de los casos, los acúfenos son benignos, en raras ocasiones pueden indicar una afección más grave, como un neurinoma del acústico (o schwannoma vestibular) o el síndrome de Ménière. Si sufre usted acúfenos, mareos o pérdida de audición repentinamente, acuda a un médico.
Hay casos en los que está especialmente recomendado acudir a un médico. Hágalo si los acúfenos:
- aparecen de forma repentina y se acompañan de pérdida de audición, mareos o dolor
- persisten durante más de tres meses (acúfenos crónicos)
- afectan a la calidad de vida. (10)
En ocasiones, los acúfenos desaparecen espontáneamente cuando se deben a factores temporales, como una infección de oído o una exposición breve a un ruido fuerte. También pueden remitir si se deben a un tapón de cerumen que obstruye el canal auditivo, cuando se retira el tapón.
En cambio, cuando son crónicos tienden a persistir, aunque existen estrategias eficaces para aliviarlos. Hay también casos documentados en los que los acúfenos desaparecen por sí solos al cabo de años de cronicidad. (13)
No se dispone de un tratamiento definitivo para los acúfenos, pero hay varios tratamientos y estrategias que pueden reducir su intensidad, entre ellos:
- consejo terapéutico
- terapia cognitivo-conductual
- auxiliares auditivos e implantes cocleares
- terapias como el reentrenamiento o habituación y la terapia sonora
- neuromodulación (estimulación eléctrica o magnética del sistema nervioso)
- control del estrés (5,11,12)
Por el momento, no se ha demostrado que ningún tratamiento farmacológico sea eficaz para tratar o curar los acúfenos.
Los objetivos de las estrategias de tratamiento son desviar la atención de los acúfenos (por ejemplo, concentrándose en el trabajo o en cualquier otra actividad) y atenuar la respuesta emocional a ellos.
Algunas estrategias útiles son la terapia cognitivo-conductual, la terapia sonora, los auxiliares auditivos, la terapia de reentrenamiento y las técnicas de control del estrés.
Los estudios actuales indican que el estrés y los acúfenos están relacionados, aunque no se ha establecido claramente una relación causal entre ambos. (14)
Las técnicas de control del estrés, como los ejercicios de relajación, la atención plena y la terapia cognitivo-conductual, pueden ayudar a paliar el estrés (15) y, en algunos casos, cambiar de hábitos también puede ser de ayuda.
Los auxiliares auditivos pueden ser eficaces para algunas personas con acúfenos y pérdida de audición. (16). Estos aparatos amplifican los sonidos externos, lo que puede reducir la percepción de los acúfenos y mejorar la audición en general. Para las personas que tienen acúfenos y una pérdida auditiva acusada o sordera, los implantes cocleares también pueden resultar muy eficaces para mitigar los acúfenos.
El principal factor de riesgo de tener acúfenos es la pérdida de audición. Por esta razón, proteger los oídos de los sonidos fuertes es muy eficaz para prevenir esta pérdida y reducir dicho riesgo.
Hay algunos hábitos que podrían ser factores de riesgo de tener acúfenos, como fumar tabaco, consumir alcohol, la obesidad y la ingesta de café o cafeína. Sin embargo, no hay un consenso claro sobre la relación entre estos factores y los acúfenos ni su grado de influencia. (17, 19, 20)
Siempre es conveniente consultar a su médico para que le indique si es necesario realizar cambios en su alimentación y sus hábitos.
Algunos cambios sencillos en los hábitos pueden ayudar a atenuar los acúfenos:
- proteger los oídos de los sonidos fuertes
- controlar eficazmente el estrés
- tomar una alimentación saludable y hacer ejercicio con regularidad
- adoptar buenos hábitos de sueño (higiene del sueño)
- colaborar con profesionales de la salud para recibir consejos personalizados. (17)
En la mayoría de los casos, los acúfenos están asociados a la pérdida de audición, especialmente a la debida al envejecimiento o al ruido. Sin embargo, también pueden manifestarse sin pérdida de audición.
La exposición a sonidos intensos puede dañar las células ciliadas del oído interno y causar pérdida de audición y, en algunos casos, acúfenos. La gravedad del daño depende del nivel de ruido y de la duración de la exposición, y puede ser temporal o permanente.
Actualmente, los teléfonos y los relojes inteligentes están equipados con indicadores del nivel de sonido que miden el volumen del entorno con bastante precisión.
La prevalencia de los acúfenos aumenta con la edad, debido en parte a que el proceso natural de envejecimiento produce una pérdida de audición (presbiacusia) que puede causar acúfenos.
Se sabe también que la percepción de los acúfenos varía con la edad, sobre todo cuando son crónicos. Las personas mayores suelen decir que los síntomas que padecen son más intensos, molestos y estresantes, en comparación que lo que refieren los pacientes más jóvenes. (18).
Por sí solos, los acúfenos no causan pérdidas de audición, pero pueden dañar el sistema auditivo y dificultar la concentración en los sonidos externos, lo que podría percibirse como una disminución de la capacidad auditiva.
Muchas personas con acúfenos experimentan dificultades para conciliar el sueño. Estas son algunas estrategias para mitigar estos trastornos:
- Técnicas de relajación: ejercicios como la respiración profunda, la meditación o la relajación muscular progresiva pueden reducir el estrés y favorecer el sueño.
- Terapia sonora: los sonidos relajantes pueden camuflar los acúfenos y facilitar el sueño. También pueden ser de utilidad los audífonos (auriculares) y las almohadas con altavoces que emiten ruido blanco.
- Higiene del sueño: es importante mantener un horario regular de sueño y vigilia, no tomar estimulantes como el café y el alcohol por la noche y no realizar ejercicio intenso antes de acostarse. Seguir una rutina relajante antes de acostarse también puede mejorar la calidad del sueño. (17)
La OMS agradece el apoyo técnico de la Iniciativa de Investigación sobre el Tinnitus en la elaboración de esta página.
Referencias
- De Ridder D, Schlee W, Vanneste S, Londero A, Weisz N, Kleinjung T, et al. Tinnitus and tinnitus disorder: Theoretical and operational definitions (an international multidisciplinary proposal). Prog Brain Res. 2021;260:1-25.
- Jarach CM, Lugo A, Scala M, van den Brandt PA, Cederroth CR, Odone A, et al. Global Prevalence and Incidence of Tinnitus: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA Neurol. 2022;79(9):888-900.
- Baguley D, McFerran D, Hall D. Tinnitus. Lancet. 2013;382(9904):1600-7.
- Langguth B, Kreuzer PM, Kleinjung T, De Ridder D. Tinnitus: causes and clinical management. Lancet Neurol. 2013;12(9):920-30.
- Park KW, Kullar P, Malhotra C, Stankovic KM. Current and Emerging Therapies for Chronic Subjective Tinnitus. J Clin Med. 2023;12(20).
- Goldstein E, Ho CX, Hanna R, Elinger C, Yaremchuk KL, Seidman MD, et al. Cost of care for subjective tinnitus in relation to patient satisfaction. Otolaryngol Head Neck Surg. 2015;152(3):518-23.
- Stockdale D, McFerran D, Brazier P, Pritchard C, Kay T, Dowrick C, et al. An economic evaluation of the healthcare cost of tinnitus management in the UK. BMC health services research. 2017;17(1):577.
- Treating and Curing Tinnitus Is Part of Our National Commitment to Veterans [Available from: https://www.ata.org/treating-and-curing-tinnitus-is-part-of-our-national-commitment-to-veterans/.
- Maes IH, Cima RF, Vlaeyen JW, Anteunis LJ, Joore MA. Tinnitus: a cost study. Ear Hear. 2013;34(4):508-14.
- Kreuzer PM, Vielsmeier V, Langguth B. Chronic tinnitus: an interdisciplinary challenge. Dtsch Arztebl Int. 2013;110(16):278-84.
- Langguth B. Treatment of tinnitus. Current opinion in otolaryngology & head and neck surgery. 2015;23(5):361-8.
- Langguth B, Kleinjung T, Schlee W, Vanneste S, De Ridder D. Tinnitus Guidelines and Their Evidence Base. J Clin Med. 2023;12(9).
- Sanchez TG, Valim CCA, Schlee W. Long-lasting total remission of tinnitus: A systematic collection of cases. Prog Brain Res. 2021;260:269-82.
- Patil JD, Alrashid MA, Eltabbakh A, Fredericks S. The association between stress, emotional states, and tinnitus: a mini-review. Frontiers in aging neuroscience. 2023;15:1131979.
- Fuller T, Cima R, Langguth B, Mazurek B, Vlaeyen JW, Hoare DJ. Cognitive behavioural therapy for tinnitus. Cochrane Database Syst Rev. 2020;1:CD012614.
- Schiele T, Boecking B, Nyamaa A, Psatha S, Schoisswohl S, Simoes JP, et al. Predictors of Tinnitus Symptom Relief With Hearing Aids in a European Multicenter Study. Ear Hear. 2025.
- Wadhwa S, Jain S, Patil N. The Role of Diet and Lifestyle in the Tinnitus Management: A Comprehensive Review. Cureus. 2024;16(4):e59344.
- Al-Swiahb J, Park SN. Characterization of tinnitus in different age groups: A retrospective review. Noise & health. 2016;18(83):214-9.
- Biswas R, Lugo A, Genitsaridi E, Trpchevska N, Akeroyd MA, Cederroth CR, et al. Modifiable lifestyle-related risk factors for tinnitus in the general population: An overview of smoking, alcohol, body mass index and caffeine intake. Prog Brain Res. 2021;263:1-24.
- Marcrum SC, Engelke M, Goedhart H, Langguth B, Schlee W, Vesala M, et al. The Influence of Diet on Tinnitus Severity: Results of a Large-Scale, Online Survey. Nutrients. 2022;14(24).