La OMS y el ACNUR publican una nueva guía sobre la salud mental en las emergencias humanitarias

5 de mayo de 2015
Comunicado de prensa
GINEBRA

Comunicado de prensa conjunto OMS/ACNUR

Actualmente, en el mundo hay cerca de 80 millones de personas que sufren las consecuencias de las emergencias humanitarias ocasionadas por desastres naturales y conflictos armados, como en la República Centroafricana, Sudán del Sur, la República Árabe Siria, el Yemen y, más recientemente, el Nepal. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que entre el 5% y el 10% de esas personas padecen algún trastorno mental, como la depresión, a consecuencia de la situación de emergencia.

Las personas que sufren trastornos mentales rara vez tienen acceso a profesionales sanitarios especializados que estén capacitados para evaluar y tratar esas afecciones. Por esa razón, la OMS y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) han elaborado una guía de intervención humanitaria titulada Mental health Gap Action Programme Humanitarian Intervention Guide (mhGAP-HIG), con el fin de ayudar al personal sanitario no especializado a determinar, evaluar y afrontar mejor las necesidades de salud mental.

La nueva guía ofrece recomendaciones prácticas para la atención de primera línea a trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias. Contiene módulos para la evaluación y el tratamiento de afecciones como el estrés agudo, el duelo, el trastorno depresivo moderado-grave, el trastorno de estrés postraumático, la epilepsia o el consumo nocivo de alcohol y drogas.

La salud mental en situaciones de emergencia humanitaria

En las emergencias humanitarias, la mayoría de las personas, adultos y niños, experimentan aflicción y un estado de sufrimiento agudo, pero esas situaciones también desencadenan trastornos depresivos, estrés postraumático y afecciones ligadas a estados prolongados de tristeza o duelo, que pueden comprometer gravemente el funcionamiento diario del individuo. Las personas con enfermedades graves preexistentes como las psicosis, las discapacidades intelectuales o la epilepsia son todavía más vulnerables.

El manejo de esas afecciones presenta muchas dificultades para los profesionales de la salud. En los desastres naturales, como en el reciente terremoto del Nepal, las personas se ven desplazadas, los establecimientos sufren daños y el suministro de medicamentos se reduce. A menudo el personal sanitario es insuficiente y está sometido a una enorme presión para atender al mayor número de personas en el menor tiempo posible. Además, raramente se dispone de servicios especializados a los que derivar a los pacientes. La nueva guía permitirá que los profesionales de la salud puedan empezar a responder a esas necesidades.

La nueva guía ayuda al personal sanitario general a prestar atención de salud mental

La OMS y el ACNUR esperan que todos los asociados que prestan asistencia humanitaria se sirvan de la nueva guía para ayudar a reducir el sufrimiento y mejorar la capacidad de los adultos y los niños con necesidades en materia de salud mental para afrontar las situaciones de emergencia humanitaria.

La nueva guía se utilizará en Siria, donde el conflicto, que ya dura cuatro años, ha provocado más de 7,6 millones de desplazados internos y ha empujado a otros 4 millones de personas a buscar refugio en los países vecinos. En 2012, la OMS empezó a formar a profesionales sanitarios no especializados sirios. Desde entonces, se ha formado a más de 500 profesionales. La nueva guía contribuirá a acelerar y ampliar el acceso a la atención de salud mental en Siria y en otras situaciones de emergencia.

El Programa de acción de la OMS para superar la brecha en salud mental tiene por objeto subsanar la falta de atención destinada a las personas que sufren trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias. En 2010, se publicó la Guía de intervención mhGAP, un manual basado en datos probatorios, muy utilizado en el manejo de esos trastornos en entornos sanitarios no especializados, en particular en países de ingresos bajos y medianos. La nueva guía de intervención humanitaria es una adaptación de la guía original, que se ha puesto a prueba sobre el terreno. Está dirigida específicamente a los profesionales que trabajan en situaciones de emergencia humanitaria.


Datos de contacto para los medios de información:

Responsable de Comunicación
Christian Lindmeier
Móvil: +41 79 500 65 52
Teléfono: +41 22 791 1948
E-mail: lindmeierch@who.int

Karin de Gruijl
Responsable Superior de Comunicación
Teléfono: +41 22 739 8438
Móvil: +41 79 255 9213
Email: degruijl@unhcr.org

 

Contactos para los medios

Christian Lindmeier

Responsable de Comunicación
OMS

Teléfono: +41 22 791 1948
Móvil: +41 79 500 6552

Notas descriptivas