La OMS actúa para mejorar el acceso a medicamentos vitales contra la hepatitis C, la tuberculosis farmacorresistente y el cáncer

8 de mayo de 2015
Comunicado de prensa
Ginebra

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado hoy la nueva edición de su Lista Modelo de Medicamentos Esenciales, que incluye tratamientos innovadores contra la hepatitis C, diversos tipos de cáncer (como el de mama y la leucemia) y la tuberculosis farmacorresistente, entre otros. Se abre así el camino para mejorar el acceso a nuevos medicamentos que presentan claros beneficios clínicos y que podrían tener un enorme impacto en la salud pública a nivel mundial.

“Cuando aparecen nuevos medicamentos eficaces para tratar de forma segura enfermedades graves y muy extendidas, es indispensable garantizar que todas las personas que los necesiten puedan conseguirlos” ha dicho la Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS. “El hecho de incluir esos medicamentos en la Lista Modelo OMS de Medicamentos Esenciales constituye un primer paso en esa dirección.”

Cada vez más gobiernos e instituciones del mundo entero utilizan la lista de la OMS como guía para preparar sus propias listas de medicamentos esenciales, pues saben que todos los medicamentos que figuran en ellas han sido evaluados a fondo para confirmar su eficacia, seguridad y calidad, y para determinar su costoeficacia comparativa con respecto a otras opciones que existen de fármacos del mismo tipo.

Cada dos años, un comité de expertos, integrado por prestigiosos especialistas del mundo académico, instituciones de investigación y el sector médico y farmacéutico, actualiza la Lista. Este año, el Comité subrayó la urgente necesidad de adoptar medidas para promover un acceso y un uso equitativos de varios medicamentos nuevos sumamente eficaces, algunos de los cuales son demasiado onerosos hoy en día, incluso para los países de ingresos altos.

Entre ellos se encuentran los nuevos medicamentos para tratar la hepatitis C, que afecta todos los años a unos 150 millones de personas del mundo entero, de las cuales mueren unas 500 000, cuando la infección crónica se convierte en cirrosis hepática o cáncer de hígado. La enfermedad está presente tanto en países de ingresos altos como bajos, y se observa una mayor concentración en algunos países de ingresos medianos e ingresos bajos.

Hasta hace poco, el tratamiento de la enfermedad presentaba escasos beneficios terapéuticos y graves efectos secundarios. Recientemente han salido al mercado cinco nuevos medicamentos –antivíricos orales de acción directa– con los que la hepatitis C deja de ser una enfermedad apenas manejable y se convierte en una afección que se puede curar; esos medicamentos tienen pocos efectos secundarios y son bien tolerados por los pacientes. Los cinco productos, entre los que se encuentran el sofosbuvir y el daclatasvir, han sido incluidos en la Lista. Ahora bien, su elevado precio hace que actualmente sean inasequibles y, por tanto, que la mayoría de las personas que los necesitan no tenga acceso a ellos.

“Los tratamientos contra la hepatitis C están evolucionando con gran rapidez; hay varios medicamentos muy eficaces y seguros en el mercado y muchos en proceso de desarrollo”, ha afirmado la Dra. Marie-Paule Kieny, Subdirectora General de la OMS para Sistemas y Servicios de Salud. “Se han hecho algunos esfuerzos por reducir su precio para los países de ingresos bajos, pero, si no se adoptan estrategias uniformes para que esos medicamentos sean más asequibles a nivel mundial, los beneficios que pueden aportar a la salud pública se verán considerablemente mermados.”

El cáncer figura entre las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo entero: en 2012 se registraron unos 14 millones de casos nuevos y 8,2 millones de defunciones debidas a esta enfermedad. Está previsto que el número de casos nuevos aumente en cerca de un 70% en las próximas dos décadas. En los últimos años se han hecho importantes avances en el tratamiento del cáncer, lo que ha llevado a la OMS a revisar este año toda la sección de la Lista relativa al cáncer: se han examinado 52 productos y confirmado 30 tratamientos, y se han incluido 16 medicamentos nuevos.

“Algunos de esos medicamentos presentan buenos resultados con respecto a la supervivencia a tipos de cáncer con una alta incidencia, como el trastuzumab para el cáncer de mama”, según explicó el Dr. Kees De Joncheere, Director del Departamento de Medicamentos Esenciales. “Se han añadido otros regímenes terapéuticos para cánceres raros, como la leucemia y el linfoma, que pueden curar hasta a un 90% de los pacientes, a fin de establecer una norma mundial”.

La tuberculosis continúa siendo una de las enfermedades infecciosas más mortíferas del mundo. En 2013 nueve millones de personas contrajeron esta enfermedad y 1,5 millones murieron de resultas de ella. Más del 95% de las defunciones por tuberculosis se producen en países de ingresos bajos y medianos. Después de 45 años sin apenas ninguna innovación en cuanto a medicamentos para combatir la enfermedad, se han incluido 5 nuevos productos en la Lista, de los cuales cuatro, incluidos la bedaquilina y la delamanida, se utilizan para tratar la tuberculosis polifármacorresistente.

El Comité también recomendó que se respaldara el uso de medicamentos para fines distintos de los autorizados oficialmente cuando haya pruebas claras de beneficios importantes para la salud, aunque no exista una indicación autorizada, como ocurre con muchos medicamentos pediátricos.

“La inclusión de los medicamentos en la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales se basa en las pruebas relativas a la seguridad y la eficacia, y no en las indicaciones aprobadas por autoridades nacionales ni en el hecho de que existan otros productos autorizados”, explicó también el Dr. De Joncheere. “Por ejemplo, cuando el Comité estudió la solicitud de incluir en la Lista el ranibizumab para el tratamiento de enfermedades oculares graves, como la degeneración macular, examinó la base de datos probatorios y la diferencia de precio con el bevacizumab, el medicamento que figura actualmente en la Lista. El Comité decidió mantener el bevacizumab como fármaco preferido y rechazó la solicitud de inclusión del ranibizumab.”

“Es importante comprender que la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales constituye el punto de partida y no la línea de meta”, concluyó el Dr. Kieny. “El objetivo es proporcionar orientación sobre el establecimiento de prioridades con respecto a los medicamentos desde el punto de vista clínico y de la salud pública. El trabajo difícil comienza con las actividades para lograr que esos medicamentos estén efectivamente al alcance de los pacientes.”

Nota a los editores

La 20.ª reunión del Comité de Expertos de la OMS en Selección y Uso de Medicamentos Esenciales tuvo lugar del 20 al 24 de abril de 2015 en la sede de la OMS. El Comité examinó 77 solicitudes de adición de medicamentos a la 18.ª Lista Modelo OMS de Medicamentos Esenciales y a la cuarta Lista Modelo OMS de Medicamentos Pediátricos Esenciales. Los departamentos técnicos de la OMS fueron consultados y participaron en el examen de las solicitudes relacionadas con las enfermedades de que se encargan.

Contactos para los medios

Daniela Bagozzi

Funcionaria Principal de Información/Coordinadora de Comunicaciones

Móvil: +41796037281

Destacado