En las Estadísticas Sanitarias Mundiales se informa de los progresos realizados hacia el logro de los objetivos mundiales relacionados con la salud en 194 países

13 de mayo de 2015
Comunicado de prensa
GINEBRA

A finales de 2015 termina el plazo para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que fueron establecidos por los gobiernos en 1990 para orientar las medidas mundiales destinadas a poner fin a la pobreza. En las Estadísticas Sanitarias Mundiales de este año, publicadas en el día de hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se evalúan los progresos realizados hacia el logro de los objetivos relacionados con la salud en cada uno de los 194 países para los que se dispone de datos. Los resultados son variados.

Si la tendencia actual se mantiene, a finales de año el mundo habrá cumplido las metas mundiales consistentes en hacer retroceder las epidemias de la infección por el VIH, el paludismo y la tuberculosis y aumentar el acceso al agua potable. También habrá hecho progresos sustanciales en la reducción de la desnutrición infantil y la mortalidad materno-infantil y en el incremento del acceso a servicios básicos de saneamiento.

«Los ODM han sido positivos para la salud pública. Han atraído la atención de los políticos y han movilizado fondos que se necesitaban con urgencia para solucionar muchos e importantes problemas de salud pública», dice la Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS. «Aunque los progresos han sido muy alentadores, siguen existiendo grandes brechas entre los países y dentro de ellos. En el informe publicado hoy se subraya la necesidad de proseguir los esfuerzos para garantizar que las personas más vulnerables de todo el mundo tengan acceso a servicios sanitarios».

Pese a que las muertes infantiles se han reducido a la mitad, la meta en esta esfera no se alcanzará

Los progresos en la esfera de la supervivencia infantil en todo el mundo es uno de los mayores éxitos del desarrollo internacional. De 1990 a 2013, las muertes infantiles se han reducido casi a la mitad — desde aproximadamente 90 muertes por cada 1000 nacidos vivos hasta 46 muertes por cada 1000 nacidos vivos—.

Pese a los grandes avances, estos no bastan para alcanzar el objetivo de reducir la tasa de mortalidad en dos tercios. Menos de un tercio de todos los países han logrado o están a punto de lograr esta meta antes de que finalice el año. Las principales causas de muerte entre los niños menores de 5 años son actualmente: complicaciones debidas a la prematuridad, neumonía, asfixia durante el parto y diarrea.

Salvar a más madres

El número de mujeres que murieron por complicaciones en el embarazo y el parto casi se redujo a la mitad entre 1990 y 2013. Este ritmo de disminución no será suficiente para lograr la tasa de reducción del 75% fijada como meta para el final de este año.

La razón de mortalidad materna ha disminuido en todas las regiones. No obstante, 13 países con algunas de las tasas más elevadas del mundo han hecho pocos avances en la reducción de estas muertes ampliamente prevenibles.

En la Región de África de la OMS, una de cada cuatro mujeres que quiere prevenir o aplazar la maternidad no tiene acceso a métodos anticonceptivos, y solo una de cada dos mujeres da a luz asistida por una partera cualificada. Menos de dos tercios (64%) de las mujeres de todo el mundo reciben el mínimo recomendado de 4 sesiones de atención prenatal durante el embarazo.

Reducir la propagación del VIH

El mundo ha comenzado a reducir la propagación del VIH: el número de nuevas infecciones notificadas en 2013 fue de 2,1 millones, lo que supone una disminución con respecto a los 3,4 millones en 2001.

La meta revisada de alcanzar el acceso universal al tratamiento del VIH supondrá un reto mayor, ya que las recomendaciones de la OMS han tenido como resultado un número mucho más elevado de personas que necesitan tratamiento. Si se mantienen las tendencias actuales, el mundo superará la meta de que 15 millones de personas de países de ingresos bajos y medianos reciban tratamiento antirretrovírico (TAR) en 2015. A finales de 2013, casi 13 millones de personas recibieron TAR a nivel mundial. De ellas, 11,7 millones vivían en países de ingresos bajos y medianos, lo que representa el 37% de las personas con VIH en esos países.

Incrementar el acceso al agua potable y a sistemas de saneamiento

Aunque la meta mundial de incrementar el acceso al agua potable se alcanzó en 2010, las Regiones de África y del Mediterráneo Oriental de la OMS distan mucho de lograrla, especialmente en lo que respecta al acceso de los pobres y las personas que viven en zonas rurales.

Es improbable que el mundo alcance la meta de los ODM relativa al acceso a servicios básicos de saneamiento. Aproximadamente 1000 millones de personas carecen de acceso a servicios básicos de saneamiento y se ven obligadas a defecar en espacios abiertos como campos y cerca de fuentes de agua. Debido a la falta de sistemas de saneamiento, estas personas corren un alto riesgo de contraer enfermedades diarreicas (como el cólera), tracoma y hepatitis.

Después de 2015

En septiembre, los países decidirán nuevos y ambiciosos objetivos mundiales para 2030 con ocasión del periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York. Además de terminar el programa inconcluso de los ODM, la agenda para después de 2015 tiene que abordar desafíos emergentes, en particular el impacto creciente de las enfermedades no transmisibles, como la diabetes y las cardiopatías, y la evolución de los determinantes sociales y ambientales que afectan a la salud.

En el proyecto de agenda para después de 2015 se proponen 17 objetivos, incluido el objetivo general relativo a la salud de «garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades».

Datos clave de las Estadísticas Sanitarias Mundiales 2015

  • La esperanza de vida al nacer de hombres y mujeres ha aumentado en 6 años desde 1990.
  • Dos tercios de las muertes que se producen en todo el mundo se deben a enfermedades no transmisibles.
  • En algunos países, más de un tercio de los nacimientos se producen por cesárea.
  • En los países de ingresos bajos y medianos, solo dos tercios de las embarazadas con VIH reciben antirretrovíricos para prevenir la transmisión del virus al feto.
  • Más de un tercio de los hombres adultos fuman tabaco.
  • Solo uno de cada tres niños africanos de los que se sospecha que padecen neumonía reciben antibióticos.
  • El 15% de las mujeres de todo el mundo están obesas.
  • La mediana de edad de las personas que viven en los países de ingresos bajos es de 20 años, y de 40 años en los países de ingresos altos.
  • Una cuarta parte de los hombres tienen hipertensión.
  • En algunos países, el porcentaje del gasto público total que se destina a la salud es inferior al 5%.

Acerca de las Estadísticas Sanitarias Mundiales

Publicadas anualmente por la OMS desde 2005, las Estadísticas Sanitarias Mundiales constituyen la fuente de información de referencia sobre la salud de la población del mundo. Las Estadísticas proporcionan datos de 194 países sobre una serie de indicadores de mortalidad, enfermedad y sistemas de salud, incluidos los relativos a esperanza de vida, enfermedades y defunciones por enfermedades principales, servicios de salud y tratamientos, e inversión financiera en salud, así como sobre factores de riesgo y comportamientos que afectan a la salud.

Nota para los editores:

El Observatorio Mundial de la Salud de la OMS proporciona estadísticas sanitarias actualizadas durante todo el año. Dispone de información más detallada sobre más de 1000 indicadores sanitarios relativos a diversas esferas, desde la salud mental hasta la contaminación del aire. Los usuarios pueden hacer una búsqueda personalizada introduciendo sus propios términos de búsqueda en la base de datos en línea para obtener las estadísticas sanitarias más recientes respecto de cualquier país o una visión de conjunto a nivel regional o mundial.