Al cabo de diez años de la adopción del Marco de Acción de Hyogo, poco después del tsunami del Océano Índico, los representantes de los gobiernos se reunieron en Sendai para negociar un nuevo marco de acción mundial con miras a la reducción de los riesgos de desastre. Por primera vez, la protección de la personas ocupa un lugar central en ese marco.
“En los diez años transcurridos desde Hyogo, los gobiernos han reconocido cada vez más que las personas sanas son personas resilientes, y que las personas resilientes se recuperan mucho más rápidamente de las situaciones de emergencia y los desastres”, dice el Dr. Bruce Aylward, Subdirector General de Emergencias Sanitarias, de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Los desastres recientes y los actuales –desde el tifón Haiyan en Filipinas hasta la crisis del Ebola en África occidental– ponen de relieve la centralidad que tiene la salud humana para nuestros objetivos comunes referentes a la reducción del riesgo de desastres por todos los sectores.”
La OMS anunció tres grandes iniciativas destinadas a ayudar a los países a plasmar en medias concretas en pro de la salud los objetivos del nuevo marco internacional, que se está negociando en la Tercera Conferencia Mundial sobre la Reducción del Riego de Desastres.
Se ha elaborado un nuevo marco normativo de la OMS con objeto de ayudar a los responsables de la formulación de políticas de los países a crear capacidad para gestionar con eficacia los riesgos de emergencias y reducir sus consecuencias sanitarias. Reconociendo la importancia que tienen los sistemas de alerta epidemiológica temprana para la reducción de los riesgos de desastre, la OMS renovó su compromiso de ayudar a todos los Estados Miembros a conseguir las capacidades básicas necesarias para detectar, evaluar, notificar y responder a las epidemias y otras amenazas a la salud pública, por medio del Reglamento Sanitario Internacional (2005). La OMS también a dado a conocer un nuevo marco integral sobre seguridad en los hospitales (Comprehensive Safe Hospital Framework) para la reducción de los daños que causan los desastres en este entorno de decisiva importancia de la estructura relativa a las emergencias y la salud de una comunidad, una de las metas principales objeto de examen en Sendai.
Una iniciativa Hospitales Seguros
“Con la Iniciativa Hospitales Seguros se pretende más que proteger los edificios”, dice el Dr. Dr. Aylward. “De lo que se trata es de lograr que las instalaciones sanitarias sean accesibles y funcionales, que rindan al máximo de su capacidad, inmediatamente después de ocurrido un desastre”.
Parte de esta iniciativa es el índice de seguridad hospitalaria, una herramienta que permite hacer una evaluación rápida de las medidas esenciales de seguridad y preparación que los hospitales han de adoptar para seguir siendo operacionales en las situaciones de emergencia. En los desastres de gran escala, como los causados por terremotos o inundaciones, algunos países han perdido el 50% de su capacidad hospitalaria, poniendo así en peligro sus posibilidades de responder a la emergencia y prestar importantes servicios de salud, como la vacunación.
Desastres recientes han mostrado una vez más que esas medidas preventivas permiten salvar vidas y reducir las consecuencias sanitarias. En la mayoría de las zonas afectadas por el tifón Ruby, que asoló Filipinas en diciembre de 2014, no se registraron víctimas mortales, gracias, en parte, a que el estado de preparación había mejorado después de que el tifón Haiyan destruyera más de 600 instalaciones de salud en 2013.
Los gobiernos y las comunidades del mundo entero están haciendo cada vez más seguros los hospitales ante las posibilidades de desastre. En el marco de la Iniciativa Hospitales Seguros, 79 países han tomado medidas en los últimos 20 años para que sus hospitales sean más seguros en caso de desastre, habiéndose evaluado más de 3 500 instalaciones.
“La crecida atención de que ha sido objeto la salud en Sendai refleja las necesidades y las enseñanzas aprendidas tras los grandes terremotos del Japón oriental y de Hanshin Awaji”, dice Alex Ross, Director del Centro OMS de Kobe (Japón). “En particular, debemos centrarnos en las necesidades psicosociales a largo plazo de los supervivientes y los grupos vulnerables, como las personas de edad y las personas con discapacidades, así como en el entorno urbano a fin de crear sistemas de salud y comunidades resilientes.”
Desde hace 20 años, el Centro OMS de Kobe realiza investigaciones operacionales en estas áreas y difunde y comparte enseñanzas en el mundo entero.
Acerca de la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres
Sendai (Japón), 14 a 18 de marzo de 2015
La Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres es el evento más importante en el ámbito de la gestión de emergencias y riesgos de desastre desde que se acordó el Marco de Acción de Hyogo en Kobe hace diez años.
Se prevé que asistan 8 000 participantes, incluidos 15 Jefes de Estado, más de 80 ministros y alrededor de diez jefes ejecutivos de alto nivel del sistema de la Naciones Unidas, entre ellos el Secretario General de las Naciones Unidas.