El Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) transmite por la presente el informe de la tercera reunión del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional (2005) (RSI) (en adelante, el «Comité») sobre el recrudecimiento de la viruela símica (mpox) en 2024, celebrada el martes 25 de febrero de 2025 de 12.00 a 17.00 horas (horario de Europa Central).
Coincidiendo con el Comité en su asesoramiento, expresado unánimemente durante la reunión, el Director General de la OMS determinó que el recrudecimiento de la mpox en 2024 sigue cumpliendo los criterios de una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII) y, en consecuencia, el 27 de febrero de 2025, emitió recomendaciones temporales a los Estados Partes, disponibles aquí.
El Director General de la OMS manifiesta su más sincero agradecimiento al Presidente, miembros y asesores del Comité.
Actas de la reunión
El martes 25 de febrero de 2025, de 12.00 a 17.00 horas (horario de Europa Central), se convocó por teleconferencia, a través de Zoom, a dieciséis (16) miembros y dos asesores del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional (2005) (RSI) (en adelante, el «Comité»). Asistieron a la reunión catorce (14) de los 16 miembros del Comité y uno de los dos asesores.
En nombre del Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Director General Adjunto dio la bienvenida a los miembros y asesores del Comité, así como a los funcionarios gubernamentales designados para presentar sus opiniones ante el Comité en nombre de los diez Estados Partes invitados: Burundi, el Canadá, China, los Emiratos Árabes Unidos, Nepal, Nigeria, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (el Reino Unido), la República Democrática del Congo, Sierra Leona y Uganda.
En su alocución de apertura, el Director General Adjunto de la OMS recordó que el 14 de agosto del 2024 se había determinado que el recrudecimiento de la mpox constituía una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII). Señaló que, durante los tres años transcurridos entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de enero de 2025, se habían notificado a la OMS casi 130 000 casos confirmados de mpox, incluidas 280 muertes, desde 130 países y territorios de las seis Regiones de la OMS, entre los que se encontraban siete países y territorios que habían notificado sus primeros casos de mpox desde la reunión anterior del Comité, el 22 de noviembre de 2024. La Región de África de la OMS, donde algunos Estados Partes siguen registrando transmisión comunitaria sostenida, suma el 61 % de los casos y el 72 % de las muertes notificadas a escala mundial en los últimos 12 meses.
El Director General Adjunto de la OMS destacó que, desde la última reunión del Comité, la situación epidemiológica seguía siendo volátil. Pese a las mejoras observadas en varios aspectos de la respuesta (coordinación de emergencias, vigilancia, pruebas diagnósticas de laboratorio, empoderamiento de las comunidades, fomento del acceso equitativo a las contramedidas y herramientas médicas), habían surgido varios desafíos importantes como: a) el aumento de la inestabilidad geopolítica en la República Democrática del Congo debido a la escalada del conflicto que afecta a las actividades de respuesta a la mpox, lo que ha provocado pausas temporales en las dichas actividades, la reubicación del personal y restricciones en el acceso a las poblaciones afectadas; b) la concurrencia de emergencias sanitarias que requieren una respuesta de los Estados Partes y sus asociados (por ejemplo, el brote de la enfermedad por el virus del Sudán en Uganda); y c) las incertidumbres relacionadas con la interrupción del apoyo financiero de los Estados Unidos de América (Estados Unidos) que ocurre en un panorama generalizado de disminución de la asistencia exterior. Hasta la fecha, a escala mundial, los Estados Unidos han prometido aportar un tercio de los fondos para apoyar la respuesta a la mpox. Sin fondos suficientes, la capacidad de los Estados Partes, la OMS y los asociados para mantener, apoyar y ampliar la respuesta a la mpox se vería comprometida.
A continuación, el representante de la Oficina del Asesor Jurídico informó a los miembros y asesores acerca de sus respectivas funciones y responsabilidades y explicó el mandato del Comité de Emergencias con arreglo a los artículos pertinentes del RSI. El Oficial de Ética del Departamento de Conformidad, Gestión de Riesgos y Ética presentó ante los miembros y asesores un panorama general del proceso de declaración de intereses de la OMS. Se informó a los miembros y asesores de que cada uno de ellos tenía la responsabilidad de revelar a la OMS, de manera oportuna, cualquier interés de naturaleza personal, profesional, financiera, intelectual o comercial que pudiera dar lugar a un conflicto de intereses percibido o real. Además, se les recordó su obligación de mantener la confidencialidad en lo que respecta a las deliberaciones durante las reuniones y a la labor del Comité. Se preguntó uno por uno a todos los miembros y asesores y no se detectó ningún conflicto de intereses.
El Presidente pasó a dirigir la reunión y expuso los objetivos de esta, a saber, ofrecer al Director General de la OMS opiniones sobre si el evento sigue constituyendo una ESPII y, en caso afirmativo, opiniones sobre las posibles recomendaciones temporales propuestas.
Sesión abierta a los representantes de los Estados Partes invitados a presentar sus opiniones
La Secretaría de la OMS expuso un panorama general de la situación epidemiológica mundial de la mpox, incluidos todos los clados circulantes del virus de la mpox (MPXV). Fuera de la Región de África de la OMS, los casos de mpox notificados a la OMS están asociados a la propagación del clado IIb del MPXV, y se ha producido una disminución en el número de casos notificados en los últimos meses. En la Región de África de la OMS, en medio de la circulación de múltiples clados del MPXV, el todavía creciente número de casos notificados mensualmente se ve impulsado por la propagación del clado Ib del MPXV. Desde la última reunión del Comité, el 22 de noviembre de 2024, se han detectado casos exportados de infección confirmada por el clado Ib del MPXV relacionados con viajes en otros ocho países no pertenecientes a la Región de África de la OMS.
A continuación, la Secretaría de la OMS se centró en los tres países que han notificado más casos de infección por el clado Ib del MPXV desde enero de 2024: la República Democrática del Congo (más de 15 000 casos, incluidos casos en zonas por las que circula el clado Ia del MPXV); Burundi (más de 3000 casos, con una disminución sostenida notificada semanalmente y un desplazamiento geográfico a la capital administrativa, Guitega, desde la última reunión del Comité); y Uganda (casi 3000 casos, con un aumento exponencial en la capital, Kampala, y sus alrededores desde la última reunión del Comité). Pese a los cambios en la definición de casos de la mpox, la desigual cobertura de la vigilancia (en particular por el conflicto en las provincias orientales del país) y la limitada capacidad para realizar pruebas de laboratorio en la República Democrática del Congo, lo que introduce desafíos en la interpretación de los datos, el número de casos de mpox notificados semanalmente se está estabilizando y la distribución geográfica de los casos, en todas las provincias del país, se ha mantenido muy similar a la situación presentada en la reunión anterior del Comité. La modelización matemática apunta a que, desde que se declaró la ESPII a mediados de agosto de 2024 en la República Democrática del Congo, la tasa de transmisión ha disminuido en algunas zonas de salud de las provincias de Kivu del Norte y Kivu del Sur, así como en algunas zonas de salud de la capital, Kinshasa, donde se han iniciado actividades de vacunación.
La propagación de los clados Ia e Ib del MPXV en las provincias de Kivu del Norte, Kivu del Sur y Kinshasa, en la República Democrática del Congo, así como en Burundi y Uganda, parece haber comenzado entre adultos, en particular a través de redes sexuales de trabajadores sexuales y sus clientes, lo que afecta de manera desproporcionada al grupo etario de 20 a 39 años. Desde entonces, en las provincias de Kivu del Norte y Kivu del Sur, en la República Democrática del Congo, se han visto afectados más grupos etarios, lo que refleja la transmisión comunitaria por contacto directo, también en los hogares, mientras que en la capital, Kinshasa, la propagación se ha mantenido entre la población adulta. En Burundi y Uganda, la distribución por edades de los casos de mpox muestra un patrón bimodal, con una alta incidencia observada entre adultos jóvenes y niños pequeños. Este patrón refleja tanto la transmisión sexual en curso como la transmisión entre contactos directos en entornos domésticos. La proporción sorprendentemente alta de casos entre niños pequeños (grupo etario de 0 a 9 años) observada en Burundi es posiblemente atribuible a la transmisión que ocurre en los entornos de los establecimientos de salud.
Además de los tres países mencionados, también se ha observado transmisión comunitaria del clado Ib del MPXV en Kenya, Rwanda y Zambia, y se han notificado casos importados relacionados con viajes tanto en países de la Región de África de la OMS (Angola y Zimbabwe, con casos en Tanzanía que se están investigando) como en 14 países de las otras cinco Regiones de la OMS. La mayoría de los casos importados relacionados con viajes afectan a hombres y, en los casos en que se ha producido una transmisión secundaria limitada en el país de importación, algunos niños se han infectado por contacto directo doméstico, incluida una transmisión de un niño a otro en una ocasión. Los cinco casos importados con historial de viaje exclusivamente a los Emiratos Árabes Unidos pueden indicar una transmisión más amplia de la mpox en ese país.
Respecto de la mortalidad asociada a los diferentes clados del MPXV en la Región de África de la OMS, y pese a las limitaciones de la vigilancia y las pruebas diagnósticas de laboratorio en la República Democrática del Congo, el clado Ia ha provocado la mayoría de los casos mortales (1345), lo que corresponde a una tasa media de letalidad del 2,5-3 %, que en niños niños menores de 1 año es más alta (4-5 %). La tasa de letalidad atribuida a la infección por el clado Ib sigue siendo muy baja, en torno al 0,2 %, y similar a la atribuida al clado IIb, con muertes registradas asociadas a factores de riesgo específicos como una infección por el VIH no controlada y otras comorbilidades.
La Secretaría de la OMS también señaló un aumento en los casos de mpox
notificados en los países de África occidental desde la declaración de la ESPII
a mediados de agosto de 2024, incluidos los primeros casos de mpox debidos al
clado IIa del MPXV notificados por Sierra Leona.
La Secretaría de la OMS presentó la evaluación del riesgo por clados del MPXV y la expresó también en función del riesgo general para la salud pública en los lugares en que circulan uno o varios clados: clado Ib – riesgo elevado para la salud pública en la República Democrática del Congo y en los países vecinos; clado Ia – riesgo moderado para la salud pública en la República Democrática del Congo; clado II – riesgo moderado para la salud pública en Nigeria y países de África occidental y central en los que la mpox es endémica; y clade IIb – riesgo moderado para la salud pública a escala mundial.
A continuación, la Secretaría de la OMS presentó información actualizada sobre las medidas de respuesta adoptadas junto con los Estados Partes y los asociados desde la última reunión del Comité. Además del panorama general presentado por el Director General Adjunto de la OMS, y en el panorama epidemiológico, la Secretaría de la OMS expuso detalles sobre los progresos y los desafíos, centrándose en los aspectos de la respuesta que se describen a continuación.
Se reajustó la coordinación de las operaciones de emergencia realizadas por la Secretaría de la OMS –en particular a partir de los exámenes de las medidas y del aprovechamiento de las ventajas comparativas de la OMS, los Estados Partes y los asociados– y se dio prioridad a una respuesta flexible, ágil y centrada en la ejecución. Con todo, si bien se han intensificado las operaciones descentralizadas sobre el terreno, estos cambios llevan tiempo, especialmente en entornos específicos de la República Democrática del Congo y en el contexto de cambios en las alianzas geopolíticas. La descentralización operacional sigue haciendo hincapié en un mayor apoyo a la pruebas diagnósticas de laboratorio, una mayor difusión de normas y orientaciones para ofrecer atención clínica segura y el empoderamiento de las comunidades para que redoblen sus esfuerzos para protegerse de los riesgos asociados a la mpox.
Además, a través del Mecanismo de Acceso y Asignación (AAM), la OMS y sus asociados (los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África (CDC de África), la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI), Gavi, la Alianza para las Vacunas (Gavi) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)) mantienen las actividades coordinadas y polifacéticas para dar prioridad al acceso a las vacunas contra la mpox y desplegarlas de manera equitativa.
Habida cuenta de que el Plan estratégico mundial de preparación y respuesta de la OMS frente a la mpox, septiembre de 2024 - febrero de 2025, está llegando al final de su marco temporal inicial, y teniendo en cuenta que la estrategia de respuesta que se define en el documento sigue siendo adecuada para sus fines, la Secretaría de la OMS tiene previsto publicar una prórroga del plan en las próximas semanas.
En septiembre de 2024, la Secretaría de la OMS puso en marcha un llamamiento para recaudar USD 87,4 millones en apoyo de las actividades de respuesta a la mpox (Llamamiento de la OMS: emergencia de salud pública por mpox en 2024), en el que se habían recaudado USD 65,5 millones hasta el momento de esta reunión. La contribución de los Estados Unidos representaba el 33 % de los fondos recaudados, de los que USD 7,5 millones son actualmente inaccesibles por la congelación de fondos de los Estados Unidos. Como parte de la planificación para la prórroga del Plan estratégico de preparación y respuesta, la Secretaría de la OMS ha iniciado un examen de los recursos disponibles para abordar las necesidades prioritarias y mitigar posibles deficiencias futuras en la ejecución de la respuesta. Si bien se espera que la congelación antedicha afecte principalmente a las actividades en Burundi, la República Centroafricana, la República Democrática del Congo, la República del Congo y Rwanda, se prevén desafíos generalizados durante el segundo y tercer trimestres de 2025. Dada la evolución de la situación epidemiológica y los desafíos señalados anteriormente, la reducción de la financiación previsible y flexible a lo largo de 2025 pondrá en riesgo los progresos de la respuesta a la mpox hasta la fecha.
Los representantes de Burundi, Nigeria, la República Democrática del Congo, Sierra Leona y Uganda presentaron información actualizada al Comité sobre la situación epidemiológica de la mpox en sus países y sobre sus actuales actividades de control y respuesta, las necesidades y desafíos, en particular los relacionados con la congelación de los fondos de los Estados Unidos. La administración de la vacuna contra la mpox se contempla en los planes de respuesta de Nigeria, la República Democrática del Congo, Sierra Leona y Uganda. En Burundi, tras examinarse las medidas adoptadas, entre las intervenciones comunitarias que se están reforzando en las zonas con alta incidencia de mpox se incluyen las actividades de comunicación de riesgos y de sensibilización.
A continuación, los miembros y el asesor del Comité y el asesor iniciaron un turno de preguntas en torno a las cuestiones y los desafíos que se enumeran a continuación, con los ponentes de los Estados Partes y la Secretaría de la OMS y con los representantes de los Estados Partes invitados a presentar una declaración escrita al Comité antes de la reunión (el Canadá, China, Nepal, los Emiratos Árabes Unidos y el Reino Unido).
Financiación – El Comité reiteró la importancia de los esfuerzos por movilizar recursos financieros internos en apoyo de las actividades de respuesta a la mpox. Burundi y la República Democrática del Congo indicaron los fondos asignados a la respuesta por sus respectivos Gobiernos y también facilitaron detalles sobre las actividades concretas apoyadas. La República Democrática del Congo indicó que, actualmente, la congelación de los fondos de los Estados Unidos afectaba al transporte de muestras clínicas y pruebas diagnósticas de laboratorio, cuya tasa había disminuido, y que el Gobierno estudiaba soluciones con otros asociados. La Secretaría de la OMS añadió que se estaban estudiando fuentes de financiación alternativas con donantes no tradicionales.
Distribución etaria de los casos de mpox – La Secretaría de la OMS indicó que a) hay estudios en curso para determinar la tasa de transmisión secundaria por grupo etario y tipo de exposición; b) al menos en Burundi no hay pruebas de grandes brotes en entornos donde se congregan niños y, por tanto, que respalden la transmisión de un niño a otro; y c) en la provincia de Kivu del Sur, en la República Democrática del Congo, todavía se desconoce el alcance de la transmisión a los niños más allá del entorno doméstico.
Efectos de la vacunación en la transmisión – La República Democrática del Congo indicó que, en la actualidad, no hay información sobre si la administración de la cantidad limitada de vacuna contra la mpox disponible está siendo eficaz para interrumpir la transmisión de la enfermedad.
República Democrática del Congo – La República Democrática del Congo indicó que, debido a la inseguridad y a la disminución de la tasa de pruebas de laboratorio, toda disminución aparente en el número de casos notificados de mpox puede constituir un artefacto y debería interpretarse con cautela. La Secretaría de la OMS destacó que, al tratarse de una enfermedad relativamente leve, se desconoce la tasa de subnotificación y que las tendencias de los datos de vigilancia de la mpox son fundamentales para monitorear la evolución de la situación. Con respecto a la detección de un nuevo linaje del clado Ia del MPXV en Kinshasa, la Secretaría de la OMS indicó que la cepa, al igual que el clado Ib, ha aumentado el potencial de transmisión de persona a persona.
Uganda – Uganda explicó detalladamente el cambio en la dinámica de la transmisión de la mpox de los grupos de ingresos más bajos a los de ingresos más altos. La propagación inicial del clado Ib del MPXV ocurrió entre los conductores de camiones de larga distancia, continuó en las comunidades pesqueras y, posteriormente, en las redes de comercio sexual en la capital, Kampala. El hecho de que más personas adineradas se vean ahora afectadas supone un riesgo para la salud pública tanto a escala nacional como internacional. Por tanto, la administración de la vacuna contra la mpox se centra en los trabajadores sexuales de Kampala.
Nigeria – Nigeria indicó que, en el contexto de la respuesta a la mpox, los sectores de la salud humana y la sanidad animal colaboraban muy estrechamente y que, pese a las numerosas iniciativas de investigación, hasta la fecha no había pruebas de la intervención de animales en el mantenimiento del brote de mpox entre la población humana. Nigeria, con una población de 200 millones de personas, indicó que en el país se han administrado 20 000 dosis de la vacuna contra la mpox, destinadas a trabajadores de la salud, trabajadoras sexuales y hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.
Emiratos Árabes Unidos – Teniendo en cuenta que, en cinco instancias, los casos importados de infección por el clado Ib del MPXV relacionados con viajes tenían un único historial de viajes a los Emiratos Árabes Unidos, el representante del país a) indicó que el Centro Nacional de Enlace para el RSI había notificado a la OMS el primer caso de infección por el clado Ib del MPXV; b) describió brevemente las medidas adoptadas en materia de vigilancia, pruebas diagnósticas de laboratorio, gestión de casos y comunicación de riesgos; c) indicó que la vacuna contra la mpox estaba disponible para los trabajadores de la salud y como medida posterior a la exposición; y d) recordó que el país apoyaba bilateralmente las actividades de respuesta de algunos países africanos.
Reino Unido – El Reino Unido a) describió la detección, la investigación y la gestión clínica y de salud pública de los casos de mpox importados relacionados con viajes; y b) destacó que los países de origen de los casos importados estaban siendo informados sistemáticamente de los casos detectados.
Sesión de deliberación
Tras la sesión abierta a los Estados Partes invitados, el Comité volvió a reunirse a puerta cerrada para examinar si el evento constituía o no una ESPII y, en caso afirmativo, para considerar las recomendaciones temporales elaboradas por la Secretaría de la OMS de conformidad con las disposiciones del RSI.
El Presidente recordó a los miembros del Comité su mandato, así como la definición de ESPII que figura en el RSI, a saber, «un evento extraordinario que (…) constituye un riesgo para la salud pública de otros Estados a causa de la propagación internacional de una enfermedad y (…) podría exigir una respuesta internacional coordinada».
El Comité expresó unánimemente la opinión de que el recrudecimiento actual de la mpox sigue cumpliendo los criterios de una ESPII y de que debía asesorarse en consecuencia al Director General.
Las consideraciones generales que sustentan el asesoramiento del Comité son a) la inseguridad en las provincias orientales y en la capital de la República Democrática del Congo –el Estado Parte epicentro del brote de infección por el clado Ib del MPXV–, que obstaculiza las actividades de respuesta a la mpox sobre el terreno y tiene el potencial de transformarse en una respuesta humanitaria a gran escala; b) la congelación de la financiación por los Estados Unidos, tanto de actividades específicas de respuesta a la mpox como de otras intervenciones de ayuda, directa o indirectamente relacionadas; y c) la detección continuada de casos de mpox importados relacionados con viajes en Estados Partes dentro y fuera de la Región de África de la OMS.
Sobre esa base, el Comité estimó que:
El evento es «extraordinario» por a) los desafíos persistentes, si no crecientes, para calibrar la magnitud real y la tendencia del brote de infección por el clado Ib del MPXV, especialmente en la República Democrática del Congo. Ello malogra la capacidad de evaluar los progresos, de haberlos, hacia el control de la propagación de la mpox y de ajustar las intervenciones de respuesta. La interpretación del Comité es que, en general, la situación epidemiológica es preocupantemente similar a la observada en noviembre de 2024; b) la dinámica que se despliega en la transmisión del clado Ib del MPXV, que ha dado lugar a un cambio en los grupos etarios afectados y, por tanto, plantea dificultades para orientar oportunamente las intervenciones de respuesta; c) la circulación simultánea y el riesgo de mutaciones de los clados del MPXV en el contexto de una transmisión comunitaria sostenida; y d) la posibilidad de cambios en la gravedad de la enfermedad como consecuencia de la inseguridad alimentaria y la interrupción de la prestación de atención relacionada con el VIH debido a la congelación de la ayuda.
El evento «constituye un riesgo para la salud pública de otros Estados a causa de la propagación internacional de la enfermedad» por a) la duplicación en el número de Estados Partes que han detectado casos importados de infección por el clado Ib del MPXV relacionados con viajes desde la última reunión del Comité, tanto en la Región de África de la OMS como en las otras cinco Regiones de la OMS; y b) la posible afluencia de refugiados procedentes de las provincias orientales de la República Democrática del Congo a los países vecinos.
El evento «exige una respuesta internacional coordinada» por la necesidad de a) movilizar y optimizar el uso de recursos financieros y de otro tipo para sostener las actividades de respuesta al nivel requerido, a medio plazo, tras la congelación de la financiación por parte de los Estados Unidos; y b) seguir facilitando y aumentando el acceso equitativo a las vacunas y las pruebas diagnósticas contra la mpox.
A continuación, el Comité examinó el proyecto de recomendaciones temporales propuesto por la Secretaría de la OMS.
Previendo la posibilidad de que el Director General de la OMS determine que el evento sigue constituyendo una ESPII, el Comité había recibido una propuesta de un conjunto de recomendaciones temporales revisadas antes de la reunión. En ellas se recogía la propuesta de prorrogar la mayoría de las recomendaciones temporales emitidas el 27 de noviembre de 2024. El Comité indicó que las examinaría de nuevo con miras a compartir su asesoramiento a ese respecto con el Director General de la OMS lo antes posible. De ese modo, en caso de que el Director General de la OMS determinara que el evento sigue constituyendo una ESPII, podría proceder sin demora a emitir dicha comunicación junto con un posible conjunto revisado de recomendaciones temporales.
El Comité acordó ultimar el informe de su tercera reunión durante la semana del 3 de marzo de 2025.
Conclusiones
El Comité reiteró su preocupación por la continuada propagación del MPXV dentro y fuera de África, habida cuenta de los acontecimientos geopolíticos mundiales, la situación humanitaria en la República Democrática del Congo, así como de las opciones y oportunidades previsibles para garantizar financiación sostenible en apoyo de las actividades de respuesta. En opinión del Comité, estaría justificado que el Director General de la OMS determinara que el recrudecimiento de la mpox sigue constituyendo una ESPII. Con todo, el Comité advirtió sobre las posibles consecuencias imprevistas de determinar que un evento constituye una ESPII durante largos periodos de tiempo, ya que ello podría socavar la función de alerta de salud pública mundial intrínseca a dicha determinación y reducir la influencia de la ESPII para impulsar las actividades de respuesta internas e internacionales en eventos futuros. A tal efecto, el Comité reiteró la necesidad de explicar con detalle las consideraciones, relacionadas con los tres criterios que definen una ESPII, que sentarían las bases de su asesoramiento futuro al Director General de la OMS en cuanto a la conclusión de esta ESPII.
El Gestor del Incidente para la mpox en la Sede de la OMS, en nombre del Director General Adjunto de la OMS, expresó su agradecimiento a la Mesa del Comité, a sus miembros y a su asesor y clausuró la reunión.