La sexta reunión del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) (2005) relativa a la propagación internacional del poliovirus salvaje fue convocada mediante teleconferencia por la directora general el 4 de agosto de 2015. Los siguientes Estados partes presentaron un informe actualizado sobre la implementación de las recomendaciones temporales formuladas desde la última reunión del Comité, que tuvo lugar el 24 de abril de 2015: Afganistán y Pakistán.
El Comité señaló que, desde la declaración de que la propagación internacional de la poliomielitis constituía una emergencia de salud pública de interés internacional (ESPII), los países han logrado avanzar firmemente hacia la interrupción de la transmisión del poliovirus salvaje, la implementación de recomendaciones temporales formuladas por la directora general y la disminución global de la ocurrencia de propagación internacional del poliovirus salvaje. El Comité valoró positivamente esos logros encomiables.
El Comité reconoció los vigorosos esfuerzos realizados por países de África para erradicar la poliomielitis, señalando que, en África, en casi 12 meses, no se ha declarado ningún caso de poliovirus salvaje.
El Comité señaló que la propagación internacional del poliovirus salvaje ha continuado, registrándose dos nuevas exportaciones documentadas, de Afganistán a Pakistán, que ocurrieron en 2015. Los casos de poliovirus aislados constatados en los dos casos en Pakistán estuvieron relacionados más estrechamente con cepas que circularon recientemente en Afganistán que con los recientemente constatados en Pakistán. En tanto que uno de esos casos ocurrió en Quetta, cerca de la frontera entre Afganistán y Pakistán, el segundo se halló en un distrito de la provincia de Sindh, que no limita con Afganistán, lo que pone de manifiesto que el riesgo de propagación internacional distante desde zonas de transmisión del poliovirus subsiste.
El Comité expresó su preocupación de que las recomendaciones temporales para viajeros internacionales de todas las edades no estén siendo implementadas plenamente en Afganistán, sobre todo en los aeropuertos. No se está haciendo un seguimiento de la vacunación de viajeros aéreos internacionales ni se ha implementado en los aeropuertos internacionales un sistema de inspección de salida y restricciones para viajeros no vacunados en los aeropuertos internacionales.
El Comité señaló que varios países están exigiendo actualmente prueba de vacunación contra la poliomielitis de viajeros procedentes de Pakistán y Afganistán en los puntos de entrada, lo que pone más claramente de manifiesto la importancia de una adecuada implementación de las recomendaciones temporales. El creciente riesgo de propagación internacional vinculada con la actual suspensión de campañas de vacunación masiva en la provincia de Kandahar fue otra de las principales fuentes de preocupación.
En lo que va de 2015, Pakistán declaró menos de un tercio del número de casos informados en igual período en 2014. Desde octubre de 2014 no se ha registrado ninguna exportación desde Pakistán, y está disminuyendo el número de niños que usualmente pierden la posibilidad de ser vacunados y que son inaccesibles. No obstante, pese a esa mejora, en 2015 se ha registrado en Pakistán el 85 % de los casos mundiales de infección por el virus de poliomielitis salvaje. Subsiste el riesgo de nuevas exportaciones desde Pakistán, con continua transmisión en el país durante la temporada de escasa transmisión y el comienzo, en mayo, de la temporada de alta transmisión.
El Comité señaló que, si bien Pakistán y Afganistán han compartido históricamente una vasta zona común de transmisión del poliovirus, la reciente propagación entre los dos países se está dando desde zonas específicas de transmisión persistente en cada uno de esos países. Cabe suponer que una intensa actividad programática en esas zonas interrumpiría esa transmisión transfronteriza, como lo ilustra la experiencia registrada en zonas en que la poliomielitis había sido endémica.
El Comité hizo hincapié asimismo en que, en el marco del RSI, la propagación del poliovirus entre dos Estados miembros reviste carácter internacional. Si bien el Comité valoró el hecho de que se están llevando a cabo iniciativas de colaboración transfronteriza, recomendó reforzar aún más la coordinación y calidad de las actividades de vacunación y vigilancia internacional para reducir el riesgo de propagación internacional.
Ambos países deberían lograr simultáneamente la interrupción de la transmisión del poliovirus para impedir que esa propagación internacional anule los avances logrados. El Comité felicitó a Pakistán por las mejoras que ha logrado e instó a los asociados internacionales a proporcionar apoyo a Afganistán y Pakistán en el proceso de implementación de los requisitos del RSI.
Si bien la interrupción de la transmisión del poliovirus salvaje en los países infectados sigue siendo la medida primordial para prevenir la propagación internacional, es sumamente importante reducir la vulnerabilidad y el riesgo de brotes en las regiones vulnerables. Los países o regiones afectados por conflictos son vulnerables a brotes de poliomielitis, dado que la inseguridad y la inaccesibilidad pueden provocar el deterioro de la salud pública y la vacunación. Entre los países vulnerables se cuentan los afectados por conflictos en Oriente Medio, el Cuerno de África y África central, especialmente en la región del lago Chad. Los avances logrados con tanto esfuerzo pueden disiparse rápidamente en caso de continua perturbación de los sistemas de salud en contextos de emergencias humanitarias complejas.
El mundo ha alcanzado la crítica etapa final del proceso de erradicación universal de la poliomielitis, y una desaceleración del proceso ahora podría provocar retrocesos o impedir la consecución de esa meta mundial. El Comité convino por unanimidad en que la propagación internacional de la poliomielitis sigue siendo una ESPII y recomendó la prórroga por tres meses más del texto revisado de las recomendaciones temporales. Para llegar a esa conclusión, analizó los siguientes factores:
- La continua propagación internacional de la poliomielitis salvaje en 2015, inclusive durante la reciente estación de baja transmisión en Pakistán y Afganistán, sin perjuicio de reconocer el progreso logrado y la disminución del número de casos.
- El riesgo de no poder erradicar en todo el mundo una de las más graves enfermedades prevenibles mediante vacunación, y los costos que ello supondría.
- La continua necesidad de una respuesta internacional coordinada para mejorar la inmunización y la vigilancia del poliovirus salvaje, frenar su propagación internacional y reducir el riesgo de nueva propagación en virtud del comienzo de la estación de alta transmisión, en mayo/junio de 2015.
- Las graves consecuencias de una nueva propagación internacional para el creciente número de países donde los sistemas de inmunización se han visto debilitados o perturbados por conflictos y situaciones de emergencia complejas. Las poblaciones de esos Estados frágiles son vulnerables a brotes de poliomielitis. Estos, que resultan extremadamente difíciles de controlar, amenazan con entorpecer la erradicación mundial de la poliomielitis durante su etapa final.
- La importancia de la aplicación de un enfoque regional y de una fuerte cooperación transfronteriza, ya que la propagación internacional de la poliomielitis se produce a través de fronteras terrestres, reconociendo al mismo tiempo que la propagación internacional a distancia sigue proviniendo de zonas con activa transmisión de poliovirus.
La importancia de la aplicación de un enfoque regional y de una fuerte cooperación transfronteriza, ya que la propagación internacional de la poliomielitis se produce a través de fronteras terrestres, reconociendo al mismo tiempo que la propagación internacional a distancia sigue proviniendo de zonas con activa transmisión de poliovirus.
El Comité formuló a la directora general la siguiente recomendación, encaminada a reducir el riesgo de propagación internacional del poliovirus salvaje, basada en la siguiente estratificación de los riesgos:
- Estados que actualmente exportan poliovirus salvaje;
- Estados infectados con poliovirus salvaje pero que actualmente no lo exportan;
- Estados que ya no están infectados con poliovirus salvaje, pero que siguen siendo vulnerables a la propagación internacional.
El Comité actualizó y aplicó los siguientes criterios para evaluar el período de detección de situaciones de inexistencia de nuevas exportaciones y el período de detección de inexistencia de nuevos casos o casos aislados de poliovirus salvaje.
Estados que ya no exportan (no se detecta ninguna nueva exportación de poliovirus salvaje):
- Caso de poliovirus salvaje: 12 meses después de la fecha de aparición del primer caso provocado por la exportación más reciente MÁS 1 mes para tener en cuenta la detección del caso, la investigación, los análisis de laboratorio y el período de denuncia, O cuando todos los casos de parálisis fláccida aguda declarados que hayan aparecido dentro de los 12 meses siguientes al primer caso causado por la importación más reciente hayan sido objeto de pruebas de poliomielitis y se haya excluido la presencia del poliovirus salvaje de tipo 1, o se hayan recogido muestras ambientales dentro de los 12 meses siguientes al primer caso y cuyos análisis también hayan arrojado resultados negativos, si este último período fuera el más prolongado.
- Aislamiento ambiental del poliovirus salvaje exportado: 12 meses después de la recolección de la primera muestra ambiental positiva en el país que haya recibido la nueva exportación MÁS un mes para tener en cuenta el período de realización de análisis de laboratorio y de información.
Estados que ya no están infectados (no se han detectado nuevos casos de poliovirus salvaje):
- Caso de poliovirus salvaje: 12 meses después de la fecha de aparición del caso más reciente MÁS 1 mes para tener en cuenta la detección del caso, la investigación, los análisis de laboratorio y el período de denuncia, O cuando todos los casos de parálisis fláccida aguda declarados hayan aparecido dentro de los 12 meses siguientes al último caso que hayan sido objeto de pruebas de detección de la poliomielitis y se haya excluido la presencia del poliovirus salvaje de tipo 1, y se hayan recogido muestras dentro de los 12 meses siguientes a la fecha en que las pruebas del último caso también hayan arrojado resultados negativos, si este último período fuera más prolongado.
- Aislamiento ambiental del poliovirus salvaje (inexistencia de casos de poliovirus salvaje): 12 meses después de la recolección de la muestra ambiental positiva más reciente MÁS 1 mes para tener en cuenta el período de realización de análisis de laboratorio y de información.
Recomendaciones temporales
Estados que actualmente exportan poliovirus salvaje
Pakistán (última exportación: 21 de octubre de 2014) y Afganistán (última exportación: 6 de junio de 2015). Esos Estados deberían:
- Declarar oficialmente, si aún no lo han hecho, a través de sus jefes de Estado o de Gobierno, que la interrupción de la transmisión de poliovirus constituye una emergencia de salud pública nacional; cuando esa declaración ya se haya realizado, dicho estado de emergencia debería mantenerse.
- Garantizar que todos los residentes y visitantes por tiempo prolongado (es decir, más de 4 semanas), de todas las edades, reciban una dosis de vacuna antipoliomielítica oral (OPV) o vacuna inactivada contra el poliovirus (IPV) entre 4 semanas y 12 meses antes de realizar viajes internacionales.
- Garantizar que quienes realicen viajes urgentes (es decir, dentro de las 4 semanas) y no hayan recibido una dosis de OPV o IPV en el período de 4 semanas a 12 meses anteriores reciban una dosis de vacuna antipoliomielítica a más tardar en el momento de la partida, puesto que ello de todos modos será beneficioso, en especial si se trata de viajeros frecuentes.
- Garantizar que se extienda a esos viajeros un certificado internacional de vacunación o profilaxis en la forma especificada en el anexo 6 del RSI, para documentar su vacunación antipoliomielítica y como prueba de que han sido vacunados.
- Restringir, en el punto de partida, el viaje internacional de todo residente que carezca de documentación probatoria de adecuada vacunación antipoliomielítica. Estas recomendaciones se aplican a los viajeros internacionales procedentes de todos los puntos de partida, sean cuales fueren los medios de transporte (por ejemplo, terrestres, aéreo, marítimo).
- Reconociendo el hecho de que los desplazamientos de personas a través de la frontera entre Pakistán y Afganistán sigue facilitando la exportación de poliovirus salvaje, ambos países deberían seguir intensificando sus programas transfronterizos mejorando significativamente la coordinación a nivel nacional, regional y local, para incrementar sustancialmente la cobertura de vacunación de los viajeros que atraviesen la frontera y de las poblaciones transfronterizas en situación de alto riesgo. Ambos países han mantenido durante muchos años equipos de vacunación permanentes en los principales cruces de frontera. Las medidas de mejoramiento de la coordinación de los programas transfronterizos deberían incluir la supervisión y el seguimiento más estrechos de la calidad de la vacunación en los puntos de tránsito transfronterizo, así como el seguimiento de la proporción de viajeros que sean identificados como no vacunados después de haber cruzado la frontera.
- Mantener esas medidas hasta que se cumplan los criterios siguientes: 1) transcurso de al menos 6 meses sin nuevas exportaciones, y 2) existencia de documentación de la realización de actividades de erradicación de alta calidad en todas las zonas infectadas y de alto riesgo; a falta de tal documentación, esas medidas deben mantenerse hasta que el Estado cumpla los criterios antes mencionados propios de un Estado que ya no exporta.
- Proporcionar mensualmente a la directora general un informe sobre la implementación de las recomendaciones temporales sobre viajes internacionales, que incluya el número de residentes cuyos viajes hayan sido restringidos y el número de viajeros que hayan sido vacunados y a quienes se les haya proporcionado documentación apropiada en el punto de partida.
Estados infectados con poliovirus salvaje pero que no lo están exportando
El Comité tomó nota de que, conforme a los criterios revisados arriba mencionados, en Nigeria y Somalia, si no se detecta la presencia de poliovirus salvaje en los próximos uno a dos meses, esos países cumplirán los criterios que les dan la calidad de países que han dejado de estar infectados con poliovirus salvaje, pero que siguen siendo vulnerables a la propagación internacional dicho agente.
No obstante, el Comité reiteró su recomendación de que hasta entonces Nigeria (último caso: 24 de julio de 2014) y Somalia (último caso: 11 de agosto de 2014):
- Declaren oficialmente, si aún no lo han hecho, a través de sus jefes de Estado o de Gobierno, que la interrupción de la transmisión del poliovirus constituye una emergencia nacional de salud pública; cuando esa declaración ya se haya realizado, dicho estado de emergencia debería mantenerse.
- Insten a los residentes y visitantes a largo plazo a recibir una dosis de OPV o IPV entre 4 semanas y 12 meses antes de realizar viajes internacionales; quienes emprendan viajes urgentes (es decir, en el término de 4 semanas) serían alentados a recibir una dosis a más tardar en el momento de la partida.
- Garanticen que los viajeros que reciban esa vacunación tengan acceso a un documento apropiado para acreditar su calidad de vacunados contra la poliomielitis.
- Intensifiquen la cooperación y coordinación transfronteriza regional para mejorar la vigilancia tendiente a la pronta detección del poliovirus y ampliar sustancialmente la cobertura de vacunación entre los refugiados, viajeros y poblaciones transfronterizas.
- Mantengan esas medidas hasta que se hayan cumplido los siguientes criterios: i) que hayan transcurrido no menos de seis meses sin detección de la transmisión del poliovirus salvaje en el país, proveniente de ninguna fuente, y ii) que esté documentada la plena realización de actividades de erradicación de alta calidad en todas las zonas infectadas y de alto riesgo; a falta de esa documentación, esas medidas deben mantenerse hasta que el Estado cumpla los criterios propios de un Estado que ha dejado de estar infectado.
- Transcurridos 12 meses sin pruebas de transmisión, proporcionen a la directora general un informe acerca de las medidas adoptadas para implementar las recomendaciones temporales.
Estados que ya no están infectados con poliovirus salvaje pero que siguen siendo vulnerables a la propagación internacional
Etiopía, Siria, Iraq, Israel, Guinea Ecuatorial y Camerún cumplen los criterios que permiten declararlos en cumplimiento de los criterios correspondientes a esa categoría de riesgo, y deberían:
- Reforzar la calidad de la vigilancia para reducir el riesgo de transmisión no detectada del poliovirus salvaje, especialmente entre poblaciones móviles y transfronterizas en situación de alto riesgo.
- Intensificar los esfuerzos para asegurar la vacunación de poblaciones móviles y transfronterizas, personas desplazadas internamente, refugiados y otros sectores vulnerables.
- Mejorar la cooperación regional y la coordinación transfronteriza para garantizar la pronta detección del poliovirus salvaje y la vacunación de grupos de población en situación de alto riesgo.
- Mantener esas medidas con documentación de la plena aplicación de actividades de vigilancia y vacunación de alta calidad.
- Transcurridos 12 meses sin pruebas de reintroducción del poliovirus, proporcionar a la directora un informe
Los mencionados países deberían proporcionar un informe final según lo señalado en el cuadro siguiente:
País | Aparición del caso más reciente/asilamiento de la muestra ambiental positiva más reciente | Fecha límite para la presentación del informe final |
Etiopía | 5 de enero de 2014 | Febrero de 2016 |
República Árabe Siria | 21 de enero de 2014 | Febrero de 2016 |
Israel | 30 de marzo de 2014 | Abril de 2016 |
Iraq | 7 de abril de 2014 | Mayo de 2016 |
Guinea Ecuatorial | 3 de mayo de 2014 | Junio de 2016 |
Camerún | 9 de julio de 2014 | Agosto de 2016 |
Consideraciones adicionales con respecto a todos los países infectados
El Comité instó fuertemente a los asociados mundiales en programas de erradicación de la poliomielitis a proporcionar óptimo apoyo a todos los países infectados en este período crítico del programa; en especial a Afganistán, en que la implementación de las recomendaciones temporales en el marco del RSI es sustancialmente incompleta. El Comité hizo saber que, en virtud de la situación en evolución —dado, en especial, el comienzo de la estación de alto grado de intensidad de la transmisión—, se justifica el examen y la revisión periódicos del riesgo de propagación internacional y la adopción de medidas encaminadas a mitigar esos riesgos.
Nota sobre poliovirus derivado de vacunas
Si bien no es el tema específico de la ESPII, el Comité señaló asimismo que poner fin a los brotes de poliovirus derivados de vacunas en circulación es un componente crítico de la estrategia de la fase final de erradicación de la poliomielitis. El Comité recomendó que se prestara más atención al actual poliovirus derivado de vacunas en circulación de tipo 1 en Madagascar, y advirtió que la erradicación de la poliomielitis no podía completarse hasta que se interrumpa todo tipo de transmisión de poliovirus. El Comité también instó a los asociados internacionales a ofrecer apoyo adicional a Madagascar para hacer frente al desafío de poliovirus derivados de vacunas actualmente en circulación.
Sobre la base de las recomendaciones referentes al poliovirus salvaje, los informes presentados por Afganistán y Pakistán y la información actualmente disponible, la directora general aceptó la evaluación del Comité y el 10 de agosto de 2015 dispuso que los hechos relacionados con el poliovirus salvaje sigan constituyendo una ESPII. La directora general respaldó las recomendaciones del Comité para los “Estados actualmente exportadores de poliovirus salvaje”, para los “Estados infectados con poliovirus salvaje pero que no lo está exportando” y para los “Estados que han dejado de estar infectados con poliovirus salvaje pero que siguen siendo vulnerables a la propagación internacional”, y las amplió conforme a la recomendación revisada del Comité, dándoles carácter de recomendaciones temporales en el marco del RSI para reducir la propagación internacional del poliovirus salvaje, a partir del 10 de agosto de 2015. La directora general agradeció a los miembros del Comité por sus recomendaciones y les solicitó que volvieran a evaluar la situación en el curso de los próximos tres meses.
Con respecto a las preocupaciones referentes al poliovirus derivado de vacunas actualmente en circulación, la directora general hizo hincapié en la crítica importancia que reviste interrumpir todo tipo de transmisión del poliovirus, incluidos los brotes de poliovirus derivados de vacunas, para una exitosa culminación del proceso de erradicación de la poliomielitis.