Sesión de apertura de la 68.ª Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra

18 de mayo de 2015
Comunicado de prensa
GINEBRA

Angela Merkel, Canciller de la República Federal de Alemania, pronunció una alocución ante los delegados durante la mañana de apertura de la 68.ª Asamblea Mundial de la Salud. “La OMS es la única organización internacional con legitimidad política universal en cuestiones de salud mundial”, declaró.

La Canciller Merkel abogó por que un nuevo plan se ocupe de “catástrofes” tales como el reciente brote de ebola. El brote ha puesto de manifiesto la necesidad crucial de adoptar medidas urgentes y en colaboración en casos de emergencia, y la importancia de contar con estructuras eficientes. La Canciller Merkel rindió tributo a quienes trabajan para salvaguardar la salud humana en todo el mundo y los instó a “actuar juntos”.

Se comprometió a que, durante la presidencia alemana, el G7 se centrara en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos y en las enfermedades tropicales desatendidas. Hizo hincapié en la necesidad de que todos los países dispongan de sistemas de salud robustos y destacó la función decisiva que desempeña la salud en el desarrollo sostenible.

Un programa único para las emergencias sanitarias

Por la tarde, la Directora General de la OMS, Dra. Margaret Chan, expuso su plan para crear un nuevo programa dedicado solo a las emergencias sanitarias, que reunirá la totalidad de los recursos destinados a los brotes y las emergencias en los tres niveles de la Organización. “He oído lo que el mundo espera de la OMS”, dijo la Dra. Chan, “y responderemos a esas expectativas.”

El nuevo programa dependerá de la Directora General y contará con reglas administrativas y plataformas operativas propias. Dispondrá de mecanismos claros de medición del desempeño, sobre la base de las alianzas establecidas con otras entidades de respuesta. En su marco se establecerá un Cuerpo Mundial para Emergencias Sanitarias y se reforzará la capacidad de respuesta básica y ante demandas imprevistas, integrada por personal bien formado. La Organización aboga por la creación de un nuevo fondo para contingencias dotado con US$ 100 millones. La Directora General prevé ultimar esos cambios antes del final del año.

La Dra. Chan reiteró los argumentos de la Canciller Merkel acerca de la importancia de establecer sistemas de salud resilientes y vencer la resistencia a los antimicrobianos, y se refirió a “la sombra de una época posterior a los antibióticos en que las infecciones comunes vuelvan a matar”, a la vez que instó a los delegados a adoptar el proyecto de plan de acción mundial para luchar contra la resistencia a los antimicrobianos que figura en el orden del día de la Asamblea Mundial de la Salud.

Se refirió asimismo a la necesidad de asegurar la eficacia del Reglamento Sanitario Internacional, el instrumento jurídico de alcance mundial en materia de preparación y respuesta a los brotes epidémicos.La Directora General instó a los delegados a que se prepararan para la agenda para el desarrollo después de 2015 y a que velaran por que la salud reciba la atención y los recursos que merece: “Los objetivos son ambiciosos. Los planes de financiación también han de ser ambiciosos, pero al mismo tiempo creíbles.”

La Dra. Chan alentó asimismo a los Estados Miembros a sumarse a los preparativos de la Conferencia sobre el Cambio Climático que se celebrará en París a finales de año, y señaló que la salud había quedado al margen de esa importante cuestión durante demasiado tiempo.

Elección del nuevo presidente de la Asamblea Mundial de la Salud

Esa misma mañana, la Asamblea de la Salud había elegido Presidente al Dr. Shri Jagat Prakash Nadda, de la India. Se nombraron también cinco vicepresidentes, procedentes del Afganistán, Barbados, China, San Marino y Senegal, en representación de sus respectivas regiones. En su alocución ante la Asamblea de la Salud, el Dr. Nadda anunció un cierto número de contribuciones de la India a la OMS, en particular una donación al fondo para contingencias de la OMS.

Los temas de la Asamblea Mundial de la Salud

Se prevé que la Asamblea Mundial de la Salud, que finalizará el 26 de mayo, contará con la presencia de más de 3000 delegados procedentes de los 194 Estados Miembros de la OMS, lo que reunirá a una gran parte de los ministros de salud del mundo. Se examinarán resoluciones y decisiones relativas a lo siguiente: resistencia a los antimicrobianos; ebola; epilepsia; Reglamento Sanitario Internacional; paludismo; nutrición; poliomielitis; salud pública, innovación y propiedad intelectual; productos médicos de calidad subestándar, espurios, de etiquetado engañoso, falsificados o de imitación; y atención quirúrgica y anestesia.

Se pedirá a los delegados que aprueben el proyecto de presupuesto por programas y programa de trabajo para 2016-2017. También habrán de examinar los informes sobre los progresos realizados en un abanico de cuestiones tales como la salud de los adolescentes; inmunización; enfermedades no transmisibles; mujer y salud; y la respuesta de la OMS a las emergencias graves a gran escala.

Hoy mismo ha empezado una serie de sesiones de información técnica con un debate sobre la salud en los objetivos de desarrollo sostenible después de 2015. En sesiones ulteriores se abordará el brote de ebola; el cambio climático; los preparativos para la tercera Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre las Enfermedades No Transmisibles, programada para 2018; la prevención y el control del cáncer; y la elaboración de estrategias mundiales del sector sanitario para el VIH, las hepatitis víricas y las infecciones de transmisión sexual.

Notas para los redactores:

A la Asamblea Mundial de la Salud asisten delegados de los Estados Miembros de la OMS, así como representantes de numerosos organismos, organizaciones, fundaciones y otros grupos que contribuyen a mejorar la salud pública. Los Estados Miembros aprueban proyectos de resolución en las comisiones, cuyos textos son adoptados luego por la Asamblea de la Salud en sesión plenaria en forma de resoluciones.