La OMS recomienda encarecidamente reforzar la vacunación en los países afectados por el ebola

20 de marzo de 2015
Comunicado de prensa
GINEBRA

Ante el creciente riesgo de que surjan brotes de sarampión, tos ferina y otras enfermedades prevenibles mediante vacunación en los países afectados por el ebola, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aboga por reforzar urgentemente las actividades de inmunización sistemática.

«Pedimos que se intensifiquen los servicios de inmunización sistemática en todas partes y que se pongan en marcha campañas de vacunación masiva contra el sarampión en las zonas libres de transmisión del virus del Ebola», declara el Dr. Jean-Marie Okwo-Bele, Director de Departamento de Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos de la OMS.

El brote de ebola, que ha infectado a unas 24 000 personas, de las cuales han muerto alrededor de 10 000, también ha provocado una disminución de la cobertura de vacunación en Guinea, Liberia y Sierra Leona, al tener que centrar los establecimientos de salud y el personal sanitario todos sus esfuerzos en combatir la epidemia.

«Cualquier interrupción de los servicios de inmunización, incluso durante periodos cortos, se traducirá en un aumento del número de personas vulnerables e incrementará el riesgo de brotes de enfermedades prevenibles mediante vacunación», advierte una nota de la OMS remitida esta semana a los países. Las nuevas orientaciones relativas a los programas de inmunización en la Región de África dentro del contexto del virus del Ebola (Guidance for Immunization Programmes in the African Region in the Context of Ebola), cuya finalidad es ayudar a los países a mantener o volver a poner en marcha servicios de vacunación, incluyen una serie de medidas de precaución para prevenir infecciones destinadas a los trabajadores sanitarios.

En el citado documento, se insiste en la necesidad de seguir aplicando en los países no afectados por el ebola los pertinentes servicios de vigilancia e inmunización sistemática, empleando las prácticas habituales en materia de seguridad de las inyecciones y eliminación de residuos.

En las zonas libres de transmisión del ebola, deben organizarse campañas de vacunación masiva contra el sarampión para reducir el riesgo de brotes importantes de esta enfermedad, se indica en las notas de orientación.

Durante el brote de ebola, las personas con malaria no han podido recibir tratamiento, ya sea por su temor a acudir a los centros de salud o por el cierre de estos últimos. Para lograr una rápida disminución de la carga de malaria, así como del número de enfermos de malaria que acuden a los establecimientos de evaluación del ebola en estado febril, la OMS recomienda asegurar en las zonas gravemente afectadas por el ebola la administración masiva de antimaláricos a toda la población que cumpla los criterios pertinentes. Se han realizado campañas masivas de administración de antimaláricos de primera línea en Sierra Leona y Liberia, entre octubre de 2014 y enero 2015; gracias a la distribución puerta a puerta, se ha logrado una cobertura estimada de 3 millones de personas, lo que a su vez ha permitido reducir los casos de malaria y el riesgo de transmisión del virus del Ebola a pacientes maláricos.

«Este énfasis en las vacunas y la malaria forma parte de los esfuerzos desplegados por la OMS para apoyar a los países en fase inicial de recuperación, en particular mediante el control y la prevención de infecciones en establecimientos de atención sanitaria no específicamente dedicados al ebola, el fortalecimiento del personal de salud, la vigilancia de la morbilidad y la prestación de servicios de salud esenciales en condiciones de seguridad», observa el Dr. Edward Kelley, Director del Departamento de Prestación de Servicios y Seguridad de la OMS.

Liberia ha llevado a cabo dos rondas de inmunización contra varias enfermedades, y Guinea ha realizado actividades similares en las provincias libres de ebola en octubre y noviembre de 2014. Sierra Leona ha implantado una serie de normas de precaución para prevenir las infecciones y ha prestado apoyo a los centros de salud para ampliar la prestación de servicios ordinarios. Liberia y Guinea han organizado actividades de vacunación contra el sarampión, centradas en la población de niños menores de cinco años, en los distritos afectados por brotes de esta enfermedad; Guinea está elaborando un plan de respuesta ante brotes epidémicos que abarca otros 10 distritos adicionales.

Antes de implantarse la vacunación a gran escala, el sarampión causaba cada año unos 2,6 millones de muertes. Esta enfermedad sigue siendo en el mundo entero una de las principales causas de defunción en los niños de corta edad: en 2013 se cobró la vida de unas 145 700 personas, en su mayoría niños menores de 5 años, lo que equivale a unas 400 muertes diarias o 16 muertes por hora.

La mayoría de las defunciones relacionadas con el sarampión se deben a complicaciones asociadas a la enfermedad y se producen más comúnmente en niños menores de 5 años o adultos mayores de 20 años. Las complicaciones incluyen ceguera, encefalitis (una infección que causa la inflamación del cerebro), diarrea grave y deshidratación asociada a esta, así como infecciones respiratorias graves, por ejemplo neumonía.