Los progresos hacia la consecución de las metas mundiales de vacunación para 2015 están muy rezagados, habida cuenta de que 1 de cada 5 niños todavía no recibe las inmunizaciones sistemáticas vitales que cada año permitirían evitar 1,5 millones de defunciones por enfermedades prevenibles. A medida que se aproxima la Semana Mundial de la Inmunización 2015 (24 a 30 de abril), la Organización Mundial de la Salud (OMS) insta a redoblar esfuerzos para volver a encauzar los progresos.
En 2013, casi 22 millones de lactantes, muchos de los cuales viven en los países más pobres de mundo, no recibieron las tres dosis necesarias de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP3). La OMS insta a poner fin a la discapacidad y la muerte provocadas por falta de vacunación.
“La Semana Mundial de la Inmunización ofrece una plataforma mundial específica para revitalizar nuestros esfuerzos colectivos orientados a asegurar la vacunación para todos los niños, independientemente de quiénes sean y dónde vivan”, dice la Dra. Flavia Bustreo, Subdirectora General del Departamento de Salud de la Familia, la Mujer y el Niño de la OMS. “Es fundamental que la comunidad mundial realice un esfuerzo colectivo y cohesionado para volver a encauzar los progresos hacia la consecución de nuestras seis metas”.
En 2012, los 194 Estados Miembros de la OMS representados en la Asamblea Mundial de la Salud aprobaron el Plan de acción mundial sobre vacunas, un compromiso destinado a asegurar que ninguna persona se quedara sin inmunización vital. Sin embargo, un informe de evaluación independiente concerniente al Plan de acción mundial sobre vacunas advierte que las vacunas no se están suministrando de manera equitativa ni fiable, y que solo es alcanzable una de las seis metas clave de vacunación fijadas para 2015, a saber, la introducción de vacunas infrautilizadas.
En el último año, muchos países de todo el mundo experimentaron amplios brotes de sarampión que ponen en peligro los esfuerzos orientados a alcanzar la meta del Plan de acción mundial sobre vacunas consistente en eliminar el sarampión en tres regiones de la OMS para el final de 2015.
Medidas para reencauzar los esfuerzos
Una iniciativa mundial de colaboración en favor de la inmunización, puesta en marcha a mediados del decenio de 1970 mediante el establecimiento del Programa Ampliado de Inmunización en todos los países, obtuvo resultados extraordinarios reflejados en un aumento de los niveles de vacunación, que del 5% ascendieron a más del 80% en muchos países, para 2013. La OMS estima que en la actualidad las inmunizaciones previenen anualmente entre 2 y 3 millones de defunciones y protegen a muchas más personas contra enfermedades y discapacidades.
Aunque los progresos se han detenido en los últimos años, el éxito inicial demuestra las posibilidades de las vacunas, que se están extendiendo cada vez más, de los niños a los adolescentes y a los adultos, y protegiendo contra enfermedades tales como la gripe, la meningitis, el cáncer cervicouterino y el cáncer de hígado.
El Plan de acción mundial sobre vacunas recomienda tres medidas clave para superar la brecha en materia de inmunización:
- integrar la inmunización en otros servicios de salud, por ejemplo, la atención posnatal de la madre y el recién nacido;
- fortalecer los sistemas de salud de modo que las vacunas se sigan administrando, aún en momentos de crisis; y
- asegurar que todas las personas puedan acceder a las vacunas y pagar por ellas.
El Dr. Jean-Marie Okwo-Belé, Director del Departamento de Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos de la OMS dice que la Organización trabajará para reforzar su apoyo a todos los países rezagados que trabajan por alcanzar las metas de inmunización. En mayo del año en curso la OMS congregará a representantes de alto nivel de 34 países con tasas de vacunación sistemática (tres dosis de DTP3) inferiores al 80%, a fin de examinar los problemas que afrontan esos países y considerar medidas para superarlos.
Aunque muchos países ya han conseguido vacunar a cuatro de cada cinco niños con la vacuna DTP3, una tercera parte de los países aún luchan por llegar al ‘quinto niño”, lo que significa que millones de niños siguen expuestos a enfermedad, discapacidad o muerte porque no reciben la inmunización que necesitan.
“No existe un enfoque centralizado que pueda asegurar el suministro y la administración de las vacunas a cada niño. Los planes de vacunación sobre el terreno se deben adaptar no solo a los países, sino a los distritos y comunidades”, dice el Dr. Okwo-Belé. “Se necesita un esfuerzo realmente concertado y una rendición de cuentas más firme, de modo que cada uno de los principales agentes interesados cumpla su mandato y contribuya a superar la brecha de inmunización”.
Las necesidades operacionales esenciales para asegurar una vacunación y un suministro más amplios sobre el terreno incluyen:
- identificar medios para simplificar los procedimientos de vacunación sobre el terreno;
- mejorar la manera de dispensar las vacunas a fin de llegar hasta el último niño, especialmente los que viven en zonas aisladas e inaccesibles;
- asegurar la asequibilidad de las vacunas y reforzar las cadenas de suministro de vacunas;
- capacitar a más profesionales sanitarios y personal directivo idóneo, y facilitar la supervisión de apoyo;
- mejorar la calidad de los datos recopilados por los países y utilizarlos para fortalecer las operaciones de inmunización;
- superar los retos planteados por conflictos, desastres naturales y crisis de otra índole;
- aumentar la sensibilización de las comunidades y su demanda de inmunización; y
- promover una mayor rendición de cuentas en relación con la microplanificación de operaciones de vacunación y líneas claras de responsabilidad.
A principios del año en curso, los países y las instituciones donantes prometieron satisfacer las necesidades de financiamiento de la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización, que congrega a entidades de los sectores público y privado con el propósito de facilitar el acceso equitativo a vacunas nuevas e infrautilizadas para niños que viven en los países más pobres del mundo.
Notas para los editores
El Plan de acción mundial sobre vacunas avizora para 2020 un mundo en el que todas las personas vivan libres de enfermedades prevenibles mediante vacunación. El Plan establece seis metas para 2015:
Inmunización contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP3)
Meta: 90% de cobertura de inmunización contra la difteria, el tétanos y la tos ferina para 2015. BRECHA: 65 países
Introducción de vacunas infrautilizadas
Meta: introducción de una o más vacunas infrautilizadas en al menos 90 países de ingresos bajos y medianos para 2015..
BIEN ENCAMINADA
Erradicación de la poliomielitis
Meta: ningún nuevo caso después de 2014
BRECHA: la poliomielitis sigue siendo endémica en tres países
Tétanos materno y neonatal: eliminación mundial para el final de 2015
BRECHA: 24 países
Eliminación del sarampión
Meta: eliminación del sarampión en tres regiones de la OMS para el final de 2015
BRECHA: 16% de todos los niños no están siendo inmunizados contra el sarampión
Eliminación de la rubéola
Meta: eliminación de la rubéola en dos regiones de la OMS para el final de 2015
BRECHA: la mitad de todos los niños no reciben la vacuna contra la rubéola