Retraso del crecimiento en la niñez: Contexto, Causas y Consecuencias
Marco conceptual

Visión de conjunto
Los niños sufren retraso en el crecimiento debido a los efectos combinados de la mala nutrición, la infección repetida y la estimulación psicosocial inadecuada. El período de alimentación complementaria, generalmente correspondiente a la edad de 6 a 24 meses, representa un período importante con respecto al retraso en el crecimiento con consecuencias de por vida, posiblemente irrevocables. Las intervenciones para mejorar las prácticas de alimentación complementaria o la calidad nutricional de los alimentos complementarios deben tener en cuenta los determinantes contextuales y causales del retraso en el crecimiento. Este marco conceptual destaca el papel de la alimentación complementaria dentro de los estratos de factores contextuales y causales que conducen a un crecimiento y desarrollo atrofiados y las consecuencias resultantes a corto y largo plazo. Los factores contextuales se organizan en los siguientes grupos: economía política; la salud y los sistemas de atención de la salud; educación; sociedad y cultura; agricultura y sistemas alimentarios; y agua, saneamiento y medio ambiente. Las intervenciones programáticas y normativas destinadas a prevenir el retraso en el crecimiento deben basarse en una evaluación cuidadosa de estos factores en todos los niveles.