Descripción de la situación
Información básica sobre el brote
A fecha de 3 de septiembre de 2022 se había notificado un conglomerado de 11 casos de neumonía grave, cuatro de ellos mortales, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, provincia de Tucumán (Argentina). Se aisló Legionella spp. en las muestras de cuatro casos. La legionelosis es una enfermedad cuya gravedad varía desde una enfermedad febril leve hasta una forma neumónica grave, a veces mortal. Los casos se notificaron inicialmente como neumonía de causa desconocida, y el 3 de septiembre se identificó la bacteria Legionella como organismo causante.
Todos los casos se presentaron entre el 18 y el 25 de agosto de 2022 con neumonía bilateral, fiebre, mialgias, dolor abdominal y disnea, y están vinculados epidemiológicamente a un centro de salud. De los 11 casos, ocho son trabajadores y tres son pacientes del centro. Tres de los cuatro fallecidos son trabajadores sanitarios.
Las autoridades sanitarias están coordinando las actividades de investigación del conglomerado de casos, la búsqueda activa de otros casos, el rastreo de los contactos y las actividades de salud pública para limitar la propagación.
Descripción del brote
El 29 de agosto de 2022, el Ministerio de Salud de Argentina notificó a la OMS un informe del Ministerio de Salud Pública de la provincia de Tucumán sobre un conglomerado de seis casos de neumonía bilateral de etiología desconocida en San Miguel de Tucumán, provincia de Tucumán (Argentina).1 Los seis casos estaban vinculados a un centro de salud privado de San Miguel de Tucumán, y los síntomas comenzaron entre el 18 y el 22 de agosto de 2022. Entre ellos había cinco sanitarios y un paciente que ingresó en el centro por otra enfermedad y posteriormente pasó a la unidad de cuidados intensivos debido a la neumonía. Además de neumonía bilateral, todos los casos presentaron fiebre, mialgias, dolor abdominal y disnea.
El 1 de septiembre, mediante una búsqueda activa se identificaron tres nuevos casos (todos ellos trabajadores sanitarios del mismo centro de salud privado con edades comprendidas entre los 30 y los 44 años) cuyos signos y síntomas, similares a los seis primeros casos,2 comenzaron entre el 20 y el 25 de agosto de 2022.
Entre el 2 y el 3 de septiembre se identificaron dos casos más en un varón de 81 años y otro de 64 años, ambos con comorbilidad, que fueron hospitalizados con un cuadro clínico similar al de los casos anteriores.3
A fecha de 3 de septiembre de 2022 se habían identificado 11 casos, cuatro de los cuales (tres sanitarios) han fallecido. Ocho de los 11 casos notificados son sanitarios del mismo centro de salud. La edad mediana de los casos es de 45 años, y siete son del sexo masculino. Diez casos, entre ellos los cuatro fallecidos, tenían afecciones subyacentes y/o factores de riesgo de enfermedad grave. Cuatro casos seguían hospitalizados el 3 de septiembre. Se está efectuando un seguimiento de los contactos de los casos y, hasta la fecha, ninguno ha presentado síntomas.
Resultados de las pruebas de laboratorio
Se han obtenido muestras de sangre, respiratorias y tisulares de los 11 casos. Las pruebas preliminares realizadas en el Laboratorio de Salud Pública local fueron negativas para virus respiratorios y otros virus, bacterias y hongos. El 31 de agosto se enviaron al Laboratorio Nacional de Referencia —Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS)— las muestras de los seis casos iniciales para realizar nuevas pruebas.4 Hasta el 3 de septiembre de 2022 se habían obtenido resultados negativos para COVID-19 (PCR-RT), gripe, Coxiella (anticuerpos), Legionella spp. (antígenos en orina), 12 virus respiratorios, hantavirus (ELISA IgM), Histoplasma (PCR-RT), Yersinia pestis (PCR) y leptospirosis (microaglutinación).
Nuevos análisis de dos muestras de lavado broncoalveolar mediante secuenciación de ADN total de alta sensibilidad (metagenómica) dieron resultados compatibles con Legionella spp. El 3 de septiembre de 2022, la ANLIS informó que los productos de amplificación del gen ribosómico 16S de Legionella spp. de las dos muestras de lavado broncoalveolar secuenciadas por metagenómica y analizadas con cuatro métodos bioinformáticos diferentes dieron resultados compatibles con Legionella pneumophila. Estos resultados son compatibles con enfermedad del legionario, y se espera su confirmación cuando se completen los procesos de secuenciación. Se siguen realizando hemocultivos y pruebas de seroconversión para confirmar el diagnóstico de infección por Legionella.
Epidemiología de la legionelosis
Legionelosis es un término genérico que describe las formas neumónicas y no neumónicas de la infección por Legionella spp. La legionelosis puede ser leve o grave, y a veces mortal.
La forma neumónica (enfermedad del legionario) tiene un periodo de incubación de 2 a 10 días, aunque en algunos brotes ha llegado hasta 16 días. Es una causa importante de neumonía adquirida en la comunidad y en los hospitales y, aunque es poco frecuente, puede causar brotes de importancia para la salud pública. Inicialmente, los síntomas consisten en fiebre, tos leve, pérdida del apetito, dolor de cabeza, malestar y letargo; algunos pacientes también presentan dolores musculares, diarrea y confusión. La gravedad de la enfermedad del legionario va desde una tos leve hasta una neumonía rápidamente mortal; si no se trata suele empeorar durante la primera semana.
La mortalidad de la enfermedad del legionario depende de su gravedad, del uso del tratamiento antibiótico, del entorno en el que se adquirió la Legionella y de si el paciente tiene afecciones subyacentes, en particular inmunodepresión. La tasa de mortalidad puede llegar al 40-80% en pacientes inmunodeprimidos no tratados, pero puede reducirse al 5-30% con un tratamiento adecuado, dependiendo de la gravedad de los signos y síntomas clínicos. En general, la tasa de mortalidad suele estar entre el 5 y el 10%.
Epidemiología de la enfermedad
Legionellosis is a generic term describing the pneumonic and non-pneumonic forms of infection with the Legionella species of bacteria. Legionellosis varies in severity from mild to serious and can sometimes be fatal.
Legionnaires’ disease, the pneumonic form, has an incubation period of 2 to 10 days (but up to 16 days have been recorded in some outbreaks). It is an important cause of community- and hospital-acquired pneumonia; and although uncommon, Legionnaires may cause outbreaks of public health significance. Initially, symptoms are fever, mild cough, loss of appetite, headache, malaise and lethargy, with some patients also experiencing muscle pain, diarrhoea and confusion. The severity of Legionnaires’ disease ranges from a mild cough to rapidly fatal pneumonia. Untreated Legionnaires’ disease usually worsens during the first week.
Mortality from Legionnaires’ disease depends on the severity of the disease, the use of antibiotic treatment, the setting where Legionella was acquired, and whether the patient has underlying conditions, including immunosuppression. The death rate may be as high as 40–80% in untreated immunosuppressed patients and can be reduced to 5–30% through appropriate case management, depending on the severity of the clinical signs and symptoms. Overall, the death rate is usually between 5–10%.
Respuesta de salud pública
En respuesta al conglomerado de casos de neumonía bilateral, las autoridades sanitarias de la provincia de Tucumán están coordinando las actividades de investigación: seguimiento de los casos, búsqueda del origen de la infección, búsqueda activa de nuevos casos y rastreo de los contactos. Las investigaciones preliminares no han identificado casos secundarios.
Dado que se ha identificado Legionella spp. como la causa de este brote, se han aplicado las siguientes medidas de salud pública:
- Evaluación del riesgo y suspensión de las actividades sanitarias en el centro de salud.
- Vigilancia reforzada que incluye la búsqueda activa y pasiva de casos.
- Obtención de muestras biológicas y ambientales, y realización de pruebas de laboratorio tales como aislamiento de bacterias y metagenómica.
- Aislamiento de los casos y atención clínica a los pacientes.
- Identificación, apoyo y seguimiento de los contactos.
- Comunicación del riesgo.
Con el apoyo de las autoridades sanitarias nacionales, se están recogiendo muestras ambientales para determinar el origen de la contaminación y aplicar urgentemente medidas de prevención y control. Las autoridades sanitarias también están realizando actividades estrategias de comunicación interna y externa para los profesionales de la salud y la comunidad.
La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud está proporcionando apoyo técnico a la investigación del brote en aspectos como el asesoramiento sobre el muestreo, la evaluación ambiental, la gestión clínica y las medidas de prevención y control de la infección.
Evaluación del riesgo por la OMS
La legionelosis va desde una enfermedad febril leve hasta una forma neumónica grave, a veces mortal. La causa es la exposición a Legionella spp. que se encuentran en aguas y sustratos para plantas contaminados. La forma más frecuente de transmisión es la inhalación de aerosoles procedentes de fuentes de agua contaminadas. Las torres de refrigeración de aire acondicionado o los condensadores evaporativos del aire acondicionado y la refrigeración industrial, los sistemas de agua caliente y fría, los humidificadores y los aparatos de hidromasaje son fuentes que se han relacionado tanto con la transmisión de Legionella a través de aerosoles como con los brotes de legionelosis. La infección también puede producirse por aspiración de agua o hielo contaminados, especialmente en pacientes hospitalizados vulnerables. Hasta la fecha no se han descrito casos de transmisión directa de persona a persona.
En Argentina ya se han notificado anteriormente brotes esporádicos de neumonía por Legionella. Se están llevando a cabo actividades rigurosas de vigilancia en el centro sanitario afectado, pero como no se ha identificado la fuente de la bacteria, se considera que el riesgo actual de legionelosis para las personas que trabajan o están ingresadas en dicho centro es moderado.
Los países en los que se notifiquen casos de legionelosis tras un viaje a Argentina deben comunicarlos al centro regional de enlace para el Reglamento Sanitario Internacional.
Consejos de la OMS
La OMS recomienda continuar con los análisis de laboratorio, la identificación y atención clínica de los casos, el rastreo de los contactos, la investigación del brote para identificar su origen, la aplicación de medidas para prevenir nuevos contagios y el refuerzo de las medidas de prevención y control de infecciones, que han mejorado durante la pandemia de COVID-19 pero deben reforzarse para prevenir la transmisión asociada a la atención sanitaria. Deben mantenerse las precauciones recomendadas para la COVID-19.
La OMS no recomienda ninguna medida específica diferente para los viajeros. En caso de que durante o después del viaje presenten síntomas compatibles con una enfermedad respiratoria, se les alienta a que busquen atención médica e informen de sus antecedentes de viaje.
Teniendo en cuenta la información disponible sobre este evento, la OMS desaconseja cualquier restricción a los viajes a Argentina o al comercio con este país.
Información adicional
- Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Nota Informativa – Actualización: Casos de neumonía por Legionella – Tucumán, Argentina. 3 de septiembre de 2022, Washington, D.C.: OPS/OMS; 2022
- Infection prevention and control of epidemic- and pandemic-prone acute respiratory infections in health care, WHO guidelines (en inglés)
- Comunicado oficial del Ministerio de Salud Pública del Gobierno de Tucumán
- Comunicado oficial de Ministerio de Salud Pública del Gobierno de Tucumán
- Comunicado de prensa del Ministerio de Salud de Argentina. «ANLIS-MALBRÁN analiza las muestras de los casos de neumonía de causa desconocida en Tucumán»
- Comunicado oficial del Ministerio de Salud Pública del Gobierno de Tucumán. «El ministro de Salud Pública encabezó una reunión virtual con Carla Vizzotti para analizar la situación de la neumonía de origen desconocido»
- Comunicado oficial del Ministerio de Salud Pública del Gobierno de Tucumán. «Vizzotti confirmó que el brote de neumonía en Tucumán fue por legionella»
- Organización Mundial de la Salud. Nota descriptiva sobre la legionelosis
- World Health Organization. Legionellosis Outbreak Toolbox (en inglés)
[1] Comunicado oficial del Ministerio de Salud Pública del Gobierno de Tucumán
[2] Comunicado oficial del Ministerio de Salud Pública del Gobierno de Tucumán
[3] Comunicado oficial del Ministerio de Salud Pública del Gobierno de Tucumán
Cita recomendada: Organización Mundial de la Salud (5 de septiembre de 2022). Partes sobre brotes epidémicos: Legionelosis - Argentina. Disponible en: https://covid.comesa.int/es/emergencies/disease-outbreak-news/item/2022-DON407