Descripción de la situación
Resumen de la situación
Después de más de 3 años sin ningún caso de cólera notificado en Haití, el 2 de octubre de 2022 las autoridades del país comunicaron dos casos confirmados de infección por Vibrio cholerae O1 en la zona metropolitana de Puerto Príncipe.
El brote actual de cólera está afectando a Puerto Príncipe y Cité Soleil. Ambas son zonas donde se están produciendo disturbios y desórdenes públicos, con varios miles de personas desplazadas como resultado de la creciente violencia.
Descripción de los casos
Entre el 25 de septiembre y el 8 de octubre de 2022, el Ministerio de Salud Pública y Población de Haití (MSPP, por sus siglas en francés) notificó 32 casos confirmados de infección por Vibrio cholerae (dos pertenecientes al serogrupo O1) y 224 casos sospechosos en Puerto Príncipe y Cité Soleil. Los casos hospitalizados ascienden a 189, de los cuales se han comunicado 16 fallecimientos. Del total de casos notificados, el 55% son hombres y el 49% tienen 19 años o menos. La principal franja de edad afectada es la de 1 a 4 años (Figura 3).
El primer brote de cólera en Haití se notificó en octubre de 2010. Desde octubre de 2010 hasta febrero de 2019 se había notificado en todo el país un total de 820 000 casos de cólera, con 9792 muertes (Figura 4). El último caso confirmado se comunicó en enero de 2019 en L'Estère, en el departamento haitiano de Artibonito. El país no había notificado ni un solo caso confirmado de cólera en tres años, desde enero de 2019 hasta enero de 2022.
Epidemiología del cólera
El cólera es una infección entérica aguda causada por la ingesta de agua o de alimentados contaminados por la bacteria Vibrio cholerae. La transmisión del cólera está relacionada principalmente con el acceso inadecuado al agua potable salubre y con instalaciones de saneamiento deficientes. Se trata de una enfermedad sumamente virulenta que puede causar una grave diarrea líquida aguda que acarrea una gran morbilidad y mortalidad. Se puede propagar con rapidez en función de la frecuencia de exposición, la población expuesta y el entorno. El cólera afecta a niños y adultos y puede ser mortal si no se trata.
El período de incubación oscila entre 12 horas y cinco días después de la ingestión de agua o de alimentos contaminados. La mayoría de las personas infectadas con V. cholerae no manifiestan ningún síntoma, aunque las bacterias aparecen en las heces entre 1 y 10 días después de la infección y son dispersadas en el entorno, con el consiguiente riesgo de infección para otras personas. En la mayoría de las personas que experimentan síntomas estos revisten un carácter leve o moderado, pero una minoría sufre una diarrea líquida aguda con deshidratación grave. El cólera es una enfermedad que se trata fácilmente. La mayoría de los enfermos pueden ser tratados de forma satisfactoria si se les administra de inmediato una solución de rehidratación oral (SRO).
Las consecuencias de las crisis humanitarias –como la interrupción de los sistemas de abastecimiento de agua y de saneamiento, o el desplazamiento de poblaciones a campamentos superpoblados e inadecuados– aumentan el riesgo de transmisión del cólera, en caso de que la bacteria ya esté presente o se introduzca.
La clave para prevenir y controlar el cólera y para reducir las defunciones consiste en aplicar un enfoque multisectorial que abarque la vigilancia, el agua, el saneamiento y la higiene, la movilización social, el tratamiento y la vacunación oral.
Epidemiología de la enfermedad
Cholera is an acute enteric infection caused by ingesting the bacteria Vibrio cholerae present in contaminated water or food. It is mainly linked to inadequate sanitation and insufficient access to safe drinking water. It is an extremely virulent disease that can cause severe acute watery diarrhoea resulting in high morbidity and mortality, and can spread rapidly, depending on the frequency of exposure, the exposed population and the setting. Cholera affects both children and adults and can be fatal if untreated.
The incubation period is between 12 hours and five days after ingestion of contaminated food or water. Most people infected with V. cholerae do not develop any symptoms, although the bacteria are present in their faeces for 1-10 days after infection and are shed back into the environment, potentially infecting other people. Among people who develop symptoms, the majority have mild or moderate symptoms, while a minority develop acute watery diarrhoea with severe dehydration. Cholera is an easily treatable disease. Most people can be treated successfully through prompt administration of oral rehydration solution (ORS).
The consequences of a humanitarian crisis – such as disruption of water and sanitation systems, or the displacement of populations to inadequate and overcrowded camps – can increase the risk of cholera transmission, should the bacteria be present or introduced.
A multisectoral approach including a combination of surveillance, water, sanitation and hygiene, social mobilization, treatment, and oral cholera vaccines is essential to control cholera outbreaks and to reduce deaths.
Respuesta de salud pública
El Ministerio de Salud, la OMS y otros asociados están llevando a cabo actividades de respuesta de emergencia, como se indica a continuación.
- Se ha activado el Equipo de Apoyo a la Gestión de Incidentes (IMST) para las actividades de respuesta a brotes
- La OMS publica periódicamente alertas epidemiológicas destinadas a mejorar el intercambio de información y sensibilizar a la comunidad sobre la situación epidemiológica actual.
- Se ha proporcionado información actualizada sobre el evento a los demás Estados Miembros a través de la red de Puntos Focales Nacionales (PFN) del Reglamento Sanitario Internacional (RSI).
- Se ha prestado apoyo a las autoridades de salud de Haití en materia de medidas de control y respuesta, así como recursos como kits de cólera.
- Se ha reforzado la vigilancia basada en eventos para supervisar los informes oficiales y no oficiales en busca de información sobre la situación local.
- Se ha elaborado un plan de respuesta multisectorial centrado en la atención de los casos, en los servicios de agua, higiene y saneamiento (ASH), la vacunación, la comunicación y el apoyo psicosocial, así como en el fortalecimiento de la preparación en los departamentos no afectados del país y la mejora de las condiciones de seguridad para facilitar la respuesta.
- La OMS está trabajando en coordinación con las autoridades de salud pública para caracterizar este evento y apoyar la respuesta.
Evaluación del riesgo por la OMS
El actual brote de cólera en Haití, sumado a la crisis actual relacionada con la violencia de bandas, los disturbios sociales y la inseguridad, ha puesto a prueba la capacidad de respuesta del sistema de salud. Además, el país es muy vulnerable y corre el riesgo de sufrir peligros naturales, que han exacerbado crisis humanitarias anteriores.
El riesgo global de este brote se considera muy alto a escala nacional, por las siguientes razones:
- La actual situación socioeconómica, la crisis humanitaria en curso y las malas condiciones de salud están afectando a gran parte de la población, que queda expuesta a contraer la infección por cólera y de forma recurrente.
- En las zonas afectadas del área metropolitana de Puerto Príncipe y los departamentos del sur hay 24 200 desplazados internos debido a la violencia de las bandas de delincuentes.
- La población general tiene un acceso limitado al agua potable salubre y a las instalaciones de saneamiento.
- Debido a la inseguridad, el sistema de salud pública y los socios internacionales tienen recursos humanos limitados en Haití, lo que reduce la capacidad de respuesta.
- Los problemas logísticos, el desabastecimiento de combustible y la inseguridad dificultan la importación de suministros y el acceso a las zonas afectadas. Todo ello hace difícil la evaluación oportuna de la situación epidemiológica. Por las mismas razones, el envío de muestras biológicas de los establecimientos de salud a los laboratorios de referencia también puede resultar dificultoso.
El riesgo a escala regional se evalúa como moderado por las siguientes razones:
- Desde 2010 se han notificado casos confirmados de cólera sobre todo en Haití, seguido de la República Dominicana, Cuba y México.
- También se han comunicado esporádicamente casos importados en otros países de la región. Sin embargo, los demás países cuentan con más capacidad para detectar y controlar los brotes de cólera. La vecina República Dominicana, probablemente el país que corre mayor riesgo de un aumento de casos, tiene la capacidad de detectar y contener esta enfermedad.
El riesgo a escala mundial se ha evaluado como bajo.
La OMS seguirá evaluando la situación epidemiológica en Haití.
Consejos de la OMS
La OMS recomienda mejorar el acceso a una asistencia adecuada y oportuna de los casos de cólera, ampliar el acceso al agua potable salubre y a las infraestructuras de saneamiento, así como fortalecer las medidas de prevención y control de las infecciones en los establecimientos de salud. Estas medidas, junto con la promoción de prácticas preventivas de higiene y seguridad alimentaria en las comunidades afectadas, son los medios más eficaces para controlar el cólera. Los mensajes focalizados de salud pública son un elemento clave para el éxito de cualquier campaña.
La vacuna anticolérica oral debe usarse en conjunción con las mejoras en el abastecimiento de agua y del saneamiento para controlar los brotes de la enfermedad y prevenir su aparición en zonas específicas con alto riesgo.
Habida cuenta de la reaparición del cólera en Haití, la OMS recomienda que los Estados Miembros refuercen y mantengan la vigilancia ante esta enfermedad con vistas a la detección precoz de los casos sospechosos, la administración del tratamiento adecuado y la prevención de su propagación. El tratamiento rápido y adecuado limita la tasa de letalidad de los pacientes hospitalizados a menos del 1%.
A la luz de la información disponible, la OMS no recomienda que se apliquen restricciones al comercio con Haití ni a los viajes internacionales a ese país.
Información adicional
- Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Alerta Epidemiológica - Resurgimiento del cólera en Haití. 2 de octubre de 2022, Washington, D.C.: OPS/OMS; 2022
- Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Actualización Epidemiológica - Resurgimiento del cólera en Haití - 7 de octubre de 2022, Washington, D.C.: OPS/OMS; 2022
- Haiti Ministère de la Santé Publique et de la Population (MSPP): Report of cholera cases in Port-au-Prince, Haiti: 1 October 2022 (en criollo haitiano)
- MSPP Direction of Epidemiology, Laboratories and Research (DELR). Report of the National Surveillance Network Cholera. SE 11 of 2019 (10 to 16 March 2019) (en francés)
- Weekly Epidemiological Bulletin. Cholera Annual Report 2021. WHO (en inglés)
- Weekly Epidemiological Bulletin. Cholera Annual Report 2019. WHO (en inglés)
- Actualización epidemiológica: Cólera – 11 de octubre de 2018, Washington, DC; OPS/OMS
- Actualización epidemiológica: Cólera – 6 de agosto de 2018, Washington, DC; OPS/OMS
- Nota descriptiva de la OMS sobre el cólera
- Temas de salud de la OPS: Cólera
- OPS/OMS. Casos de cólera en las Américas desde 1987 (en inglés)
- OPS/OMS. Recomendaciones para el manejo clínico del cólera. 2010
- OCHA. United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs. Haiti: Impact of social unrest on the humanitarian situation – Flash Update #1 As of 22 September 2022 (en inglés)
- UNICEF. Humanitarian Situation Report #1. Reporting Period: 1 January to 30 June 2022 (en inglés)
- OCHA. United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs. Haiti. Fuel crisis and social unrest: Impact on the humanitarian situation (en inglés)
Cita recomendada: Organización Mundial de la Salud (12 de octubre de 2022). Partes sobre brotes epidémicos: Cólera - Haití. Disponible en: https://covid.comesa.int/es/emergencies/disease-outbreak-news/item/2022-DON415