Resumen de la situatión
Descripción de la situación
El 11 de enero de 2023, el Ministerio de Salud de Uganda declaró el fin del brote de la enfermedad por ebolavirus Sudán (en inglés) que afectaba a nueve distritos. Durante el brote se notificaron un total de 164 casos (142 confirmados y 22 probables) con 77 muertes (55 entre los casos confirmados y 22 entre los probables).
De conformidad con las recomendaciones de la OMS (en inglés), la declaración se hizo 42 días (el doble del periodo máximo de incubación de las infecciones por ebolavirus Sudán) después de que la muestra del último caso reconocido, que se recogió el 29 de noviembre de 2022, diera negativo antes de concederle el alta, y la última muerte confirmada recibiera un entierro seguro y digno ese mismo día.
Aunque se haya declarado el fin del brote, las autoridades de salud mantienen la vigilancia para detectar rápidamente cualquier reaparición y darle respuesta. Se ha puesto en marcha un programa de seguimiento para apoyar a los supervivientes. Los países vecinos siguen en estado de alerta, y se les insta a seguir reforzando sus capacidades para detectar y responder a los brotes de enfermedades infecciosas.
Descripción de la situación
El 11 de enero de 2023, el Ministerio de Salud de Uganda declaró el fin del brote de la enfermedad por ebolavirus Sudán (SUDV) (en inglés) que afectó a 9 de los 146 distritos del país: Bunyangabu, Jinja, Kagadi, Kampala, Kassanda, Kyegegwa, Masaka, Mubende y Wakiso. Esta declaración se produjo 42 días después de que el último caso confirmado diera resultado negativo el 29 de noviembre de 2022 (a quien se retiró el tratamiento al día siguiente), y de que la última muerte confirmada recibiera un entierro seguro y digno ese mismo 29 de noviembre.
Uganda declaró un brote de la enfermedad por SUDV (en inglés) el 20 de septiembre de 2022, después de que el Instituto de Investigaciones Virológicas de Uganda (UVRI) confirmara un caso en el Hospital Regional de Referencia de Mubende (MRRH), en el distrito de Mubende. En total, se notificaron 164 casos (142 confirmados y 22 probables) con 77 muertes (55 entre los casos confirmados y 22 entre los probables) y 87 pacientes recuperados.
El brote afectó más a los varones (59% de los casos), mientras que el grupo de edad más afectado fue el de 20 a 29 años (31%), seguido del grupo de 30 a 39 años (30%). Una cuarta parte de los casos se registraron en niños menores de 10 años. En total, entre el personal de salud se registraron 19 casos confirmados y 7 muertes.
El distrito de Mubende fue el epicentro del brote, donde se observaron el 45% de los casos confirmados (64 casos confirmados y 19 probables), y a continuación se situaron Kassanda, con el 35% de los casos confirmados (49 confirmados y 2 probables); Kampala, con el 13% de los casos confirmados (17 confirmados y 1 probable); Wakiso, con el 3% de los casos confirmados (4 casos confirmados); Kyegegwa, con el 2% de los casos confirmados (3 casos confirmados); Jinja, con el 1% de los casos confirmados (2 casos confirmados); y los distritos de Bunyangabo, Kagadi y Masaka, que notificaron un caso confirmado cada uno (cuadro 1).
Cuadro 1. Número de casos y fallecimientos (confirmados y probables) correspondientes a la enfermedad por SUDV, distribuidos por distritos, a 10 de enero de 2023.
Entre el 20 de septiembre de 2022 y el 10 de enero de 2023 se registraron un total de 4793 contactos y se notificaron 11 025 alertas, de las cuales 8088 (73%) fueron investigadas, y de estas 7382 (67%) fueron validadas como casos sospechosos de enfermedad por SUDV.
Durante este periodo, 1087 personas fueron enterradas de forma segura y digna (todos los difuntos que representaban casos sospechosos debían ser objeto de pruebas y recibir un entierro de este tipo), y se analizaron 6681 muestras para detectar el SUDV.
En total se examinaron 314 603 viajeros en los puntos de entrada internacionales y se detectaron cuatro casos sospechosos de SUDV, todos los cuales dieron negativo.
Respuesta de salud pública
Coordinación: El Ministerio de Salud de Uganda, junto con la OMS y otros asociados, puso en marcha medidas de respuesta para controlar el brote y evitar una mayor propagación. El Ministerio de Salud convocó al comité nacional y los comités de distrito encargados de la gestión de emergencias a fin de coordinar las actividades de respuesta.
Vigilancia: La OMS ayudó al Ministerio de Salud a poner en práctica actividades de vigilancia reforzada. Se desplegaron sobre el terreno equipos multidisciplinarios para buscar casos activamente, así como para identificar los contactos, incluirlos en listas y hacerles un seguimiento durante 21 días.
Apoyo de los asociados: Tras la presentación de una petición de asistencia a través de la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos (GOARN), se recibieron un total de 69 ofertas de apoyo procedentes de 23 instituciones asociadas. Se desplegaron 11 expertos sobre el terreno, y 3 siguen respaldando la respuesta realizando funciones de gestión de casos, prevención y control de las infecciones (PCI) e implementación de Go.Data (Go.Data es una iniciativa de un grupo de asociados en materia de salud pública cuya gestión corre a cargo de la GOARN y que tiene por objetivo ofrecer una herramienta de investigación de brotes para recopilar datos sobre el terreno durante las emergencias de salud pública, en inglés).
Se movilizaron más de USD 27 millones, que fueron aportados, tanto en efectivo como en especie, por diversos asociados para el desarrollo, entre ellos la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), UK Aid, el Gobierno de Noruega, la Fundación Novo Nordisk, el Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia (CERF), Irish Aid, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria Europeas (DG ECHO), Suecia, Luxemburgo, la República de Corea y donantes que contribuyen a los Fondos de la OMS para Contingencias relacionadas con Emergencias.
Vacunación: La OMS convocó una reunión de expertos para priorizar las vacunas candidatas (en inglés). En coordinación con investigadores, autoridades de salud e instancias de reglamentación de Uganda, se elaboró un protocolo de vacunación en anillo (en inglés), que fue aprobado a nivel local. Se designaron tres vacunas candidatas, de las cuales llegaron al país más de 5000 dosis: el primer lote llegó el 8 de diciembre y los dos últimos lo hicieron el 17 del mismo mes.
Programa de atención a los supervivientes: De los 142 casos confirmados, se registraron 87 supervivientes. Se ha creado un programa de supervivientes del ébola siguiendo las orientaciones de la OMS sobre la atención clínica a los supervivientes de esta enfermedad (en inglés). Este programa tiene por objetivo mejorar el bienestar de los supervivientes integrando la atención de salud destinada a ellos en el Sistema Nacional del Ministerio de Salud. La OMS dirigió la planificación del programa de supervivientes del ebola, y a su vez ayudó a realizar la evaluación de las necesidades y a crear tres dispensarios en las zonas donde residen los supervivientes. Dos de los tres dispensarios ya están en funcionamiento. Todos los supervivientes se han sometido al menos a una evaluación clínica y han recibido como mínimo una sesión de apoyo psicosocial con los equipos del dispensario y de la comunidad, respectivamente.
Gestión de casos clínicos y de laboratorio: La OMS, la GOARN y los asociados ayudaron al Ministerio de Salud a establecer áreas de cribado, triaje, aislamiento y atención en los hospitales de referencia designados de los distritos afectados, con el objeto de identificar a los pacientes sospechosos. Además, contribuyeron a crear centros de tratamiento del ébola en los distritos afectados, así como laboratorios móviles para detectar esta enfermedad. Los centros de tratamiento han sido equipados con medicamentos y suministros esenciales para poder prestar una atención de apoyo segura y óptima, en particular, con equipos de protección personal (EPP), dispositivos de monitorización, equipos para realizar pruebas de laboratorio en el punto de atención, líquidos intravenosos y dispositivos para oxigenoterapia de apoyo. La OMS y la GOARN desplegaron expertos clínicos y organizaron circuitos de flujo de pacientes bioseguros que permitieron realizar un estrecho monitoreo de los casos. Con el tiempo, las zonas de aislamiento y los centros de tratamiento permitieron gestionar tanto a los pacientes sospechosos como a los confirmados de acuerdo con las directrices y normas de la OMS (en inglés). Para los pacientes confirmados, se brindó acceso a productos en investigación dentro de los protocolos de acceso ampliado aprobados en el ámbito local conforme al marco ético del MEURI (en inglés), mientras se desarrollaba el protocolo del ensayo clínico aleatorizado (ECA).
Actividades de comunicación de riesgos y participación de la comunidad (CRPC): La OMS respaldó las actividades de CRPC y las campañas de sensibilización que llevó a cabo el Ministerio de Salud, consistentes, por ejemplo, en la emisión de mensajes en emisoras de radio locales, la publicación de mensajes en las redes sociales o la realización de actividades de sensibilización de las comunidades puerta a puerta. También se desarrolló un plan de CRPC para las fechas navideñas a fin de orientar las actividades de este tipo en Uganda y para instar a la prevención a los países vecinos.
Preparación en los países vecinos: Los Ministerios de Salud, la OMS y los asociados nacionales e internacionales brindaron respaldo a las actividades de preparación y disponibilidad operacional para combatir la SVD en los países vecinos que se habían identificado como de riesgo mediante las evaluaciones pertinentes (Burundi, Djibouti, Etiopía, Kenya, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Rwanda, Somalia, Sudán, Sudán del Sur y Tanzanía).
Durante el brote se formaron a más de 2000 trabajadores de la salud en prevención y control de las infecciones, apoyo psicosocial y atención a los pacientes y a sus familiares, y se mejoró la atención clínica a los pacientes con SVD.
Evaluación del riesgo por la OMS
El brote se ha declarado finalizado, ya que no se ha notificado ningún caso nuevo durante 42 días consecutivos.
El surgimiento de este brote no es inesperado, dado que la SVD es enzoótica y está presente en los reservorios animales de la región. Antes de este último brote detectado en 2022, Uganda había notificado cuatro brotes de la SVD: uno en 2000, otro en 2011, y dos en 2012. Además, en 2007 y 2018 también había notificado dos brotes de ébola causados por el ebolavirus Zaire. Por tanto, es probable que en el reservorio de animales salvajes de la región exista presencia de filovirus. Así pues, no se puede descartar el riesgo de que reaparezca algún filovirus, ya sea por exposición a un hospedador animal o a partir de un virus persistente.
Este brote puso de manifiesto que la reaparición de la SVD es un importante problema de salud pública en Uganda. El refuerzo de la capacidad de vigilancia puede ayudar a detectar futuros brotes y evitar una mayor propagación.
El ébola es una enfermedad grave, y a menudo mortal, que afecta a los seres humanos. Si bien se dispone de tratamientos y vacunas autorizados, aunque en cantidades limitadas, para tratar y prevenir las infecciones por el ebolavirus Zaire, en este momento no se dispone de vacunas ni terapias autorizadas para combatir la enfermedad por SUDV.
La OMS considera que los problemas actuales referentes a la vigilancia epidemiológica, los programas de prevención y control de las infecciones y las prácticas en los los entornos de atención de salud, combinados con el impacto de la pandemia de COVID-19 y los brotes en curso, como la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, la fiebre del Valle del Rift, la fiebre amarilla, el cólera y el sarampión, podrían poner en peligro la capacidad del país para detectar eventuales reapariciones y responder rápidamente a ellas.
Consejos de la OMS
El éxito del control de los brotes de la SVD depende de la aplicación de un conjunto de intervenciones, entre ellas la gestión de los casos, el tratamiento de apoyo temprano, la comunicación de riesgos y la participación de la comunidad, la vigilancia y el rastreo de los contactos, el fortalecimiento de la capacidad de los laboratorios y los entierros seguros y dignos.
Aunque el brote se ha declarado finalizado, la OMS aconseja a las autoridades de salud que mantengan las actividades de vigilancia. Se insta a los países vecinos a permanecer en estado de alerta, y a seguir reforzando sus capacidades para detectar y responder a los brotes de enfermedades infecciosas.
La OMS aconseja que se apliquen las siguientes medidas de reducción de riesgos como forma eficaz de combatir la SVD y la transmisión de otras enfermedades por ebolavirus en humanos:
- Para reducir el riesgo de transmisión desde las especies silvestres hasta el ser humano por contacto con animales salvajes, tales como murciélagos frugívoros o primates no humanos infectados, así como por el consumo de su carne cruda, los animales deben manipularse con guantes y otra ropa de protección adecuada. La carne se debe cocinar a fondo antes de su consumo.
- Para reducir el riesgo de transmisión de persona a persona por contacto directo o estrecho con quienes presenten síntomas de ébola, especialmente a través de sus líquidos corporales, las personas pertenecientes a las comunidades afectadas deberían ser alentadas a seguir practicando una frecuente higiene de manos, en particular al entrar o recibir atención en establecimientos de salud, y a permanecer alerta ante la aparición de síntomas de ébola.
- Para reducir el riesgo de posible transmisión por la persistencia del virus en algunos líquidos corporales, la OMS recomienda facilitar atención médica, apoyo psicológico y pruebas biológicas (hasta que dos pruebas consecutivas den negativo) mediante un programa de atención a los supervivientes de la SVD. La OMS no recomienda el aislamiento de los pacientes convalecientes cuya sangre haya arrojado resultados negativos en las pruebas de detección de la SVD.
- Para evitar que en el futuro la atención de salud incremente la transmisión, se recomienda reforzar los programas de prevención y control de las infecciones dentro del sistema de atención de salud. Los profesionales de la salud deben aplicar siempre las precauciones generales al atender a los pacientes, cualquiera que sea su posible diagnóstico. Es necesario que en la atención de salud se apliquen medidas de prevención y control de las infecciones (por ejemplo, higiene de las manos, formación de los trabajadores de la salud, suministro de EPP adecuados, gestión de residuos, limpieza del entorno y desinfección, etc.) que incluyan un monitoreo y una supervisión continuos.
- Ofrecer formación para el personal de salud multidisciplinar en materia de detección precoz, aislamiento y tratamiento de los casos de SVD, así como actividades de reciclaje sobre entierros seguros y dignos y el método perifocal de prevención y control de las infecciones.
- Algunas actividades esenciales para prevenir futuras transmisiones consisten en realizar entierros seguros y dignos, respaldar las medidas de prevención y control de infecciones en los entornos comunitarios (en particular, la existencia de instalaciones adecuadas de agua, saneamiento e higiene [ASH], los medios de higiene de manos y la gestión segura de residuos), impulsar la implicación comunitaria y realizar actividades de movilización social.
- Mantener las capacidades de apoyo logístico en las áreas o países en riesgo, en particular la cadena de suministro (reservas) de medicamentos y suministros esenciales para ofrecer un tratamiento de apoyo óptimo a los pacientes sospechosos y confirmados.
- Recopilar, analizar y notificar la caracterización clínica de los pacientes afectados por la SVD a fin de mejorar el conocimiento de los fenotipos clínicos y la atención a los pacientes en futuros brotes. Se recomienda el uso de la plataforma clínica mundial de la OMS.
- Mantener las capacidades para poder incrementar rápidamente la atención clínica frente a la SVD en caso de futuros brotes; para ello se necesita contar con protocolos de cribado, vías de derivación, directrices clínicas sobre la SVD, personal multidisciplinar capacitado para incrementar rápidamente la atención clínica y establecimientos de atención de salud o infraestructuras designados donde se pueda proporcionar una atención contra esa enfermedad centrada en el paciente, aceptada por la comunidad y que cumpla los estándares de calidad.
- Mantener las capacidades para incrementar rápidamente, y para poner en marcha, las pruebas clínicas sobre tratamientos utilizando el protocolo ECA de la OMS en caso de futuros brotes.
De
conformidad con la evaluación actual del riesgo y con los conocimientos
sobre los brotes anteriores de ébola, la OMS considera innecesario
establecer restricciones a los viajes o al comercio con Uganda.
Información adicional
- WHO Africa, Uganda declares end of Ebola disease outbreak (en inglés)
- WHO Africa, Uganda declares Ebola Virus Disease outbreak (en inglés)
- WHO Africa, Ebola Virus Disease in Uganda SitReps (en inglés)
- WHO, Ebola, Uganda, 2022 (en inglés)
- WHO Emergency Appeal: Ebola Disease Outbreak in Uganda (en inglés)
- Archive of Disease Outbreak News on Ebola disease caused by Sudan ebolavirus – Uganda
- Ministry of Health of the Republic of Uganda. Ebola Outbreak Statistics 2022 (en inglés)
- WHO Africa. Bolstering Africa’s health emergency readiness and response (en inglés)
- WHO Africa. Rapid response teams bolster Uganda’s Ebola fight (en inglés)
- WHO Vaccine Prioritization Working Group. Summary of the evaluations and recommendations on the three Sudan ebolavirus vaccines that are candidates for inclusion in the planned ring vaccination trial in Uganda (Tokomeza Ebola) (en inglés)
- Solidarity Trials Core Protocol - Ring vaccination trial to evaluate the efficacy and safety of a Sudan ebolavirus vaccine in Uganda (en inglés)
- Sudan Ebolavirus – Experts deliberations. Candidate treatments prioritization and trial design discussions (en inglés)
- WHO steps up support to Uganda’s evolving Ebola outbreak as hope for vaccines increases (en inglés)
- Nota descriptiva del virus del Ébola
- Optimized Supportive Care for Ebola Virus Disease. Clinical management standard operating procedures, WHO 2019 (en inglés)
- Personal protective equipment for use in a filovirus disease outbreak: rapid advice guideline (en inglés)
- World Health Organization (2021), Framework and toolkit for infection prevention and control in outbreak preparedness, readiness and response at the national level, World Health Organization, License: CC BY-NC-SA 3.0 IGO (en inglés)
- Global health agencies outline plan to support Ugandan government-led response to outbreak of ebola virus disease (en inglés)
- Publicación de la CIE-11 2022
- Kuhn JH, Adachi T, Adhikari NKJ, et al. New filovirus disease classification and nomenclature. Nat Rev Microbiol. 2019;17(5):261-263. doi:10.1038/s41579-019-0187-4 (en inglés)
- The WHO Global Clinical Platform for Ebola virus disease (en inglés)
- Global clinical data platform: Ebola virus disease case report form (CRF): module 1, 29 November 2022 (who.int) (en inglés)
- Global clinical data platform: Ebola virus disease case report form (CRF): module 2, 29 November 2022 (who.int) (en inglés)
- Global clinical data platform: Ebola virus disease case report form (CRF): module 3, 29 November 2022 (who.int) (en inglés)
Cita recomendada: Organización Mundial de la Salud (14 de enero de 2023). Partes sobre brotes epidémicos; Enfermedad por ebolavirus Sudán - Uganda. Disponible en: https://covid.comesa.int/es/emergencies/disease-outbreak-news/item/2023-DON433