Noticias sobre brotes de enfermedades

Meningitis - Níger

8 de febrero de 2023

Descripción de la situación

Resumen de la situación

Entre el 1 de noviembre de 2022 y el 27 de enero de 2023, se notificaron en la región de Zinder, en el sureste del Níger, 559 casos de meningitis (111 de ellos confirmados en laboratorio), de los que 18 resultaron mortales (tasa de letalidad global del 3,2%), mientras que entre el 1 de noviembre de 2021 y el 31 de enero de 2022 se habían notificado 231 casos. La mayoría de los casos confirmados en laboratorio (104/111; 93,7%) se deben a Neisseria meningitidis del serogrupo C (NmC). Se han llevado a cabo campañas de vacunación reactiva con la vacuna antimeningocócica polisacarídica trivalente ACW.

La mayor parte del territorio del Níger se ubica en el cinturón africano de la meningitis, que sufre brotes estacionales recurrentes cada año. Sin embargo, el brote actual se caracteriza por un número de casos y una tasa de aumento mayores que en las temporadas anteriores.

La región de Zinder limita con el estado nigeriano de Jigawa, donde también se está produciendo una epidemia de infecciones por NmC, lo que confirma el riesgo de propagación internacional. Además, es probable que la aparición simultánea de otras epidemias, la inseguridad y el desplazamiento de población, todo ello en un contexto de crisis humanitaria prolongada, contribuya a la propagación del brote a otros países de la subregión de África Occidental.

La OMS ha evaluado el riesgo del actual brote de meningitis en el Níger como alto a nivel nacional, moderado a nivel regional y bajo a nivel mundial.

Descripción de la situación

El Níger, que está situado en el cinturón africano de la meningitis, se ha visto afectado por varias epidemias de meningitis: desde 2015 se han notificado 20 789 casos y 1369 defunciones (tasa de letalidad del 6,6%).

Entre el 1 de noviembre de 2022 y el 27 de enero de 2023, se notificaron en la región de Zinder, en el sureste del Níger, 559 casos de meningitis (111 de ellos confirmados en laboratorio), 18 de ellos mortales (tasa de letalidad global del 3,2%), mientras que entre el 1 de noviembre de 2021 y el 31 de enero de 2022 se habían notificado 231 casos.

La última epidemia de meningitis en la región de Zinder se produjo en la temporada 2021/2022, con un total de 372 casos, 12 de ellos mortales (tasa de letalidad del 3%).

Figura 1. Curva epidemiológica de los casos de meningitis notificados en el Níger, por meses, del 1 de octubre de 2021 al 27 de enero de 2023.

De las 228 muestras obtenidas de casos sospechosos, 154 (67,5%) se analizaron en el Centro de Investigación Médica y Sanitaria de Niamey (CERMES). En la mayoría de los casos confirmados se identificó Neisseria meningitidis del serogrupo C (n=104; 93,7%), seguida de Streptococcus pneumoniae (n=5; 4,5%) y Haemophilus influenzae (n=2; 1,8%). Las otras 43 muestras fueron negativas.

Los hombres representan el 53% de los casos. De los 559 casos de meningitis, las personas menores de 20 años son las más afectadas por el brote (n=538; 96,3%), con 202 casos (36,2%) notificados en el grupo de 10 a 14 años, seguido por el grupo de 5 a 9 años con 153 casos (27,4%), el de 15 a 19 años con 107 casos (19,1%) y el de 0 a 4 años con 76 casos (13,6%).

El distrito sanitario más afectado de la región de Zinder es el de Dungass (342 casos, 6 defunciones), seguido de los de Matamèye (98 casos, 3 defunciones), Mirriah (72 casos, 3 defunciones), Magaria (38 casos, 5 defunciones), Zinder Ville (7 casos, 1 defunción) y Gouré (2 casos, 0 defunciones).

Figura 2. Distribución de los casos de meningitis notificados por distrito sanitario en la región de Zinder (Níger) entre el 1 de noviembre de 2022 y el 27 de enero de 2023.

Epidemiología de la meningitis

La meningitis es una infección grave de las meninges, es decir, de las membranas que revisten el cerebro y la médula espinal. Pueden causarla diversas especies de bacterias, pero lo más frecuente es que se deban a Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Neisseria meningitidis (N. meningitidis), y se transmiten de persona a persona por las gotículas de secreciones respiratorias o faríngeas.

Se han identificado 12 serogrupos de N. meningitidis, seis de los cuales (A, B, C, W, X e Y) pueden causar epidemias de meningitis meningocócica.

En promedio, el periodo de incubación es de cuatro días, pero puede durar entre dos y diez días. Los síntomas más frecuentes son rigidez de nuca, fiebre alta, fotofobia, confusión, cefaleas y vómitos. Incluso con un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado, entre el 5% y el 10% de los pacientes mueren, en general en las 24 a 48 horas posteriores a la aparición de los síntomas. La meningitis bacteriana puede causar lesiones cerebrales, pérdida de audición o una discapacidad de aprendizaje en el 10% al 20% de los supervivientes. Una forma menos frecuente, pero aún más grave (y a menudo mortal), de enfermedad meningocócica es la septicemia meningocócica, que se caracteriza por una erupción hemorrágica y un rápido colapso circulatorio.

La mayor carga de morbilidad se observa en una región de África subsahariana que se conoce como el «cinturón africano de la meningitis» y que destaca por el alto riesgo de epidemias de meningitis no solo meningocócica, sino también neumocócica.

La mayor parte del territorio del Níger se ubica en el cinturón africano de la meningitis, en el que lo habitual es que aparezcan epidemias de meningitis estacionales (por lo general de enero a junio) cuya magnitud varía de un año a otro. En 2015 se produjo un gran brote de meningitis atribuido a NmC que afectó a casi 10 000 personas. En 2006 y 2009 también se notificaron brotes de meningitis, causados por N. meningitidis de los serogrupos X (NmX) y A (NmA), respectivamente. Haemophilus influenzae y Streptococcus pneumoniae son otros dos patógenos importantes que contribuyen en grado considerable a la carga de meningitis bacteriana en el Níger.

Hace muchos años que se dispone de vacunas autorizadas contra la meningitis meningocócica, neumocócica y por Haemophilus influenzae. Existen varias cepas (conocidas como «serotipos» o «serogrupos») de estas bacterias y las vacunas están ideadas para proteger contra las más peligrosas. Con el tiempo, se han producido importantes mejoras en la cobertura de las cepas y en la disponibilidad de las vacunas, pero no existe una vacuna universal contra estas infecciones.

En el cinturón africano de la meningitis, el 80%-85% de las epidemias de meningitis eran debidas al meningococo del serogrupo A hasta que se introdujo una vacuna antimeningocócica conjugada contra este serogrupo en campañas preventivas masivas (desde 2010) y en los programas de vacunación sistemática (desde 2016). En las poblaciones vacunadas, la incidencia de meningitis por meningococos del serogrupo A ha disminuido en más del 99%, y no se ha confirmado ningún caso de este origen desde 2017.

Sin embargo, sigue habiendo casos de meningitis y brotes debidos a otros serogrupos meningocócicos, excepto el B.

Epidemiología de la enfermedad

Meningitis is a serious infection of the meninges, the membranes covering the brain and spinal cord. Several different bacteria can cause meningitis, however, Streptococcus pneumoniaeHaemophilus influenzaeNeisseria meningitidis (N. meningitis) are the most frequent ones, and are transmitted from person to person through droplets of respiratory or throat secretions from infected people.

A total of 12 serogroups of N. meningitidis have been identified, six of which (A, B, C, W, X and Y) can cause meningococcal meningitis epidemics.

The average incubation period is 4 days but can range between 2 and 10 days. The most common symptoms of meningitis are a stiff neck, high fever, sensitivity to light, confusion, headaches and vomiting. Even with early diagnosis and adequate treatment, 5% to 10% of patients die, typically within 24 to 48 hours after the onset of symptoms. Bacterial meningitis may result in brain damage, hearing loss or a learning disability in 10% to 20% of survivors. A less common, but even more severe (and often fatal), form of meningococcal disease is meningococcal septicaemia, which is characterized by a haemorrhagic rash and rapid circulatory collapse.

The highest burden of disease is seen in a region of sub-Saharan Africa, known as the African Meningitis Belt, which is especially recognised to be at high risk of meningococcal but also pneumococcal meningitis epidemics.

Niger is located largely in the African meningitis belt, where meningitis epidemics typically follow a seasonal pattern (usually from January to June), with a size that varies from year to year. In 2015, a large meningitis outbreak attributed to NmC occurred, affecting nearly 10 000 people. In 2009 and 2006, meningitis outbreaks caused by N. meningitidis serogroups A (NmA) and X (NmX), respectively, were also reported. Haemophilus influenzae and Streptococcus pneumoniae are two other important pathogens that contribute significantly to the bacterial meningitis burden within Niger.

Licensed vaccines against meningococcal, pneumococcal and haemophilus influenzae diseases have been available for many years. These bacteria have several different strains (known as serotypes or serogroups) and vaccines are designed to protect against the most harmful strains. Over time, there have been major improvements in strain coverage and vaccine availability, but no universal vaccine against these infections exists.

In the African meningitis belt, meningococcus serogroup A accounted for 80–85% of meningitis epidemics before the introduction of a meningococcal A conjugate vaccine through mass preventive campaigns (since 2010) and into routine immunization programmes (since 2016). Among vaccinated populations, incidence of serogroup A meningitis has declined by more than 99%, and no serogroup A case has been confirmed since 2017.

However, cases of meningitis and outbreaks due to other meningococcal serogroups, apart from serogroup B, continue to strike.

Respuesta de salud pública

  • Se ha creado un comité técnico en la región de Zinder para coordinar la respuesta a la epidemia. Se ha ultimado y aplicado el plan de respuesta a la meningitis. Se ha desplegado un equipo internacional integrado por personal de la OMS y otros asociados (entre ellos, MSF y el UNICEF) para respaldar la respuesta.
  • Se han reforzado las actividades del sistema de vigilancia, incluidas las investigaciones de casos, en la región de Zinder, y especialmente en el distrito sanitario de Dungass. Están en marcha actividades de laboratorio, entre ellas, la recogida de muestras y la confirmación de los casos sospechosos de meningitis.
  • Se han reforzado las actividades relacionadas con la gestión de los casos, como la adquisición de ceftriaxona, el aislamiento de los pacientes, el despliegue de trabajadores de la salud para dicha gestión, la distribución de directrices relativas a esta y el suministro de tratamiento gratuito a los pacientes.
  • El Grupo Internacional de Coordinación del Suministro de Vacunas (GIC) aprobó una solicitud de 608 960 dosis de vacuna polisacarídica trivalente ACW y las suministró en dos lotes, de unas 300 000 dosis cada uno, el 31 de diciembre de 2022 y el 9 de enero de 2023.
  • El Ministerio de Salud, con el apoyo de la OMS y la Alianza Gavi para las Vacunas, ha llevado a cabo campañas de vacunación reactiva con la vacuna antimeningocócica polisacarídica trivalente ACW en los distritos sanitarios de Dungass, Gouré, Mirriah y Matamèye, dirigidas al grupo de edad de entre 2 y 29 años. Se ha logrado una cobertura vacunal global del 99,8%.
  • Prosiguen las actividades de comunicación de riesgos y participación de la comunidad en estrecha cooperación con los administradores y los líderes comunitarios en los distritos afectados, lo que permite ofrecer consejos de salud y recomendaciones sobre prevención y control de las infecciones a través de emisoras de radio comunitarias y otros cauces, incluida la sensibilización puerta a puerta acerca de la importancia de solicitar asistencia médica de inmediato si aparecen síntomas para poder instaurar rápidamente el tratamiento.

Evaluación del riesgo por la OMS

En el brote actual, el número de casos y la tasa de aumento son mayores que en las temporadas anteriores.

Además, es probable que la temporada epidémica de la meningitis (que suele extenderse de enero a junio y se caracteriza por altas temperaturas y un viento seco muy polvoriento llamado harmatán), la mezcla de poblaciones, la aparición simultánea de otras epidemias en la misma región (sarampión, difteria y COVID-19), la inseguridad y el desplazamiento de población, todo ello en un contexto de crisis humanitaria prolongada, contribuyan a la propagación del brote.

La región de Zinder limita con el estado nigeriano de Jigawa, en el que también se está produciendo un brote de NmC, lo que confirma el riesgo de propagación internacional a otros países de la subregión de África Occidental.

La OMS ha evaluado el riesgo del actual brote de meningitis en el Níger como alto a nivel nacional, moderado a nivel regional y bajo a nivel mundial.

Consejos de la OMS

La meningitis meningocócica, que presenta una alta tasa de letalidad y causa complicaciones graves a largo plazo, sigue siendo un problema de salud pública.

Las vacunas ofrecen una protección duradera y son la forma más eficaz de aminorar la carga y el impacto de la enfermedad. Es una prioridad de salud pública desplegar las vacunas antimeningocócicas conjugadas multivalentes con miras a eliminar las epidemias de meningitis bacteriana en el cinturón africano de la meningitis. Para evitar que estas reaparezcan será crucial introducir dichas vacunas en los programas de vacunación sistemática y mantener una alta cobertura vacunal.

La administración precoz de antibióticos a los contactos directos de las personas con enfermedad meningocócica reduce el riesgo de transmisión. Fuera del cinturón africano de la meningitis, se recomienda la quimioprofilaxis para los contactos directos que viven bajo el mismo techo. Dentro del cinturón de la meningitis, se recomienda para los contactos directos en situaciones no epidémicas. El antibiótico de preferencia es el ciprofloxacino, y la ceftriaxona es una alternativa.

Es preciso que el paciente ingrese en un hospital o un centro de salud. Por lo general, no es necesario mantenerlo aislado después de 24 horas de tratamiento.

Debe instaurarse un tratamiento antibiótico adecuado lo antes posible. Lo ideal es hacer primero la punción lumbar, ya que los antibióticos pueden dificultar el crecimiento de la bacteria en el cultivo de líquido cefalorraquídeo. Sin embargo, la toma de una muestra de sangre también puede ayudar a identificar la causa. La prioridad es comenzar el tratamiento sin demora. La meningitis se trata con diversos antibióticos, como penicilina, ampicilina y ceftriaxona. Durante las epidemias de meningitis meningocócica y neumocócica, el medicamento de preferencia es la ceftriaxona.

La respuesta a las epidemias consiste en una gestión adecuada de los casos, una búsqueda activa de casos en las comunidades y una vacunación reactiva masiva de las poblaciones afectadas. Para el control de la meningitis es esencial la vigilancia, desde la detección de los casos hasta su investigación y la confirmación en laboratorio.

Se han llevado a cabo campañas de vacunación reactiva en la región de Zinder, y es clave vigilar la propagación a nuevas zonas para orientar futuras medidas de respuesta, como estudiar la conveniencia de solicitar más vacunas. Es crucial que la campaña de vacunación reactiva se lleve a cabo a tiempo, a poder ser en las cuatro semanas posteriores al momento en el que se sobrepase el umbral epidémico.

A tenor de la información disponible sobre el brote actual, la OMS no recomienda aplicar ninguna restricción a los viajes al Níger ni al comercio con este país.

Información adicional