Noticias sobre brotes de enfermedades

Infección por el virus de Nipah - Bangladesh

17 de febrero de 2023

Descripción de la situación

Resumen de la situación

Los brotes de infección por el virus de Nipah son estacionales en Bangladesh, y los casos suelen producirse anualmente entre diciembre y mayo. Desde la notificación del primer caso en 2001, el número de casos anuales ha oscilado entre cero y 67, aunque en los últimos cinco años los casos registrados han sido comparativamente más bajos, entre cero en 2016 y ocho en 2019.

Sin embargo, desde el 4 de enero de 2023 hasta el 13 de febrero de 2023, se han notificado once casos (diez confirmados y uno probable), incluidas ocho muertes (tasa de letalidad del 73%) en dos divisiones de Bangladesh.

El Ministerio de Salud y Bienestar de la Familia de Bangladesh ha puesto en marcha una respuesta multisectorial que incluye el refuerzo de las actividades de vigilancia, la gestión de casos, la prevención y el control de la infección, y la realización de campañas de comunicación de riesgos.

La OMS considera que el riesgo es alto a escala nacional, moderado a escala regional y bajo a escala mundial.

Descripción de los casos

Desde 2001, Bangladesh viene notificando brotes estacionales de infección por el virus de Nipah entre diciembre y mayo, coincidiendo con la temporada de recolección de la savia de la palmera datilera, que tiene lugar en el país de noviembre a marzo. Los casos notificados variaron de cero (en 2002, 2006 y 2016) a 67 (en 2004). A partir de 2016 se observó un menor número de casos notificados tras una amplia campaña de promoción contra el consumo de savia cruda de palmera datilera (figura 1).

Sin embargo, entre el 4 de enero y el 13 de febrero de 2023, se comunicaron un total de once casos (diez confirmados y uno probable) de infección por el virus de Nipah, incluidos ocho fallecimientos (tasa de letalidad del 73%), en siete distritos de dos divisiones de Bangladesh. Se trata del mayor número de casos desde 2015, cuando se notificaron quince casos, entre ellos once fallecimientos.

Diez de los once casos declarados fueron confirmados por laboratorio, mientras que no se pudieron recoger muestras de un caso antes de la muerte, por lo que se considera un caso probable basándose en la vinculación epidemiológica. La confirmación de laboratorio de la infección por el virus de Nipah se llevó a cabo mediante la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-PCR) utilizando muestras de hisopos faríngeos y la detección de anticuerpos por medio del ensayo de inmunoadsorción enzimática (ELISA). Se realizaron pruebas de confirmación en los laboratorios del Instituto de Epidemiología, Control e Investigación de Enfermedades (IEDCR) y del Centro Internacional de Investigaciones sobre Enfermedades Diarreicas de Bangladesh (ICDDRB).

Se comunicaron seis casos en la división de Daca, cuatro de ellos mortales, en los distritos de Narsingdi (un caso que murió), Rajbari (cuatro casos, incluidos tres fallecimientos) y Shariatpur (un caso). La División Rajshahi notificó cinco casos, cuatro de ellos mortales procedentes de los distritos de Naogaon (dos casos, uno de ellos mortal), Natore (un caso fallecido), Pabna (un caso mortal) y Rajshahi (un caso que falleció) (figura 2).

Figura 1. Número de casos y muertes por el virus de Nipah notificados por año, 1 de enero de 2001-13 de febrero de 2023, Bangladesh.

Case – Casos         Death – Muertes                CFR – Tasa de letalidad (%)

Number of reported Nipah virus cases and deaths - Número de casos y muertes por el virus de Nipah notificados

Case Fatality Rate – Tasa de letalidad  

Year – Año

Source: Bangladesh Ministry of Health and Family Welfare – Fuente: Ministerio de Salud y Bienestar de la Familia de Bangladesh

*as of 16 February 2023 - a 16 de febrero de 2023

Figura 2. Distribución de casos del virus de Nipah y sitios de vigilancia (2001-2023) [izquierda] y casos de Nipah en 2023 [derecha].

De los once casos notificados, cuatro eran mujeres y siete hombres. La mediana de edad de los casos es de 16 años, aunque las edades van de los 15 días a los 50 años. De los once casos, diez tenían antecedentes de consumo de savia de palmera datilera, mientras que un caso, un lactante de 15 días, se considera un caso secundario.

El periodo de incubación estimado de estos casos osciló entre 3 y 15 días, con una mediana de 14 días. Los once casos fueron hospitalizados tras la aparición de los síntomas.

Se han detectado un total de 310 contactos relacionados con los once casos, a los que se siguió la pista durante tres semanas a partir de la última fecha de posible exposición.

Epidemiología de la infección por el virus de Nipah

La infección por el virus de Nipah es una zoonosis emergente transmitida por murciélagos y contagiada a los humanos a través de animales infectados o alimentos contaminados. También puede transmitirse directamente de una persona a otra al tener contacto directo con una persona infectada. Los murciélagos frugívoros o zorros voladores (especie Pteropus) son los huéspedes naturales del virus de Nipah.

Se cree que el periodo de incubación oscila entre cuatro y catorce días. Sin embargo, se ha informado de un período de incubación de hasta 45 días. Durante las fases aguda y convaleciente de la enfermedad, se puede realizar el diagnóstico de laboratorio de un paciente con un historial clínico de infección por el virus de Nipah mediante una combinación de pruebas. Las principales pruebas utilizadas son la RT-PCR a partir de líquidos orgánicos y la detección de anticuerpos usando el método ELISA.

La infección por el virus de Nipah en el ser humano provoca una serie de cuadros clínicos, que van desde la infección subclínica hasta la infección respiratoria aguda y la encefalitis letal. Las personas infectadas presentan inicialmente síntomas como fiebre, cefaleas, mialgias (dolor muscular), vómitos y dolor de garganta. Esto puede ir seguido de mareos, somnolencia, alteración de la conciencia y signos neurológicos que indican encefalitis aguda. Algunas personas también pueden sufrir neumonía atípica y problemas respiratorios graves, incluida la dificultad respiratoria aguda. En los casos graves se producen encefalitis y convulsiones, que evolucionan a coma en 24 a 48 horas. La mayoría de las personas que sobreviven a una encefalitis aguda se recuperan completamente, pero se han descrito afecciones neurológicas de larga duración en supervivientes. Aproximadamente el 20% de los pacientes quedan con secuelas neurológicas residuales, como trastornos convulsivos y cambios de personalidad. Un pequeño número de personas que se recuperan recaen posteriormente o desarrollan una encefalitis de aparición tardía.

La tasa de letalidad mundial total se estima entre el 40% y el 75%, dependiendo de las capacidades locales de vigilancia epidemiológica y manejo clínico. Aunque se están desarrollando antivíricos, no se dispone de vacunas o tratamientos autorizados para la prevención o el tratamiento de la infección por el virus de Nipah.

Epidemiología de la enfermedad

Nipah virus infection is an emerging bat-borne zoonotic disease transmitted to humans through infected animals or contaminated food. It can also be transmitted directly from person to person through close contact with an infected person. Fruit bats or flying foxes (Pteropus species) are the natural hosts for Nipah virus.

The incubation period is believed to range from 4 to 14 days. However, an incubation period up to 45 days has been reported. Laboratory diagnosis of a patient with a clinical history of Nipah virus infection can be made during the acute and convalescent phases of the disease by using a combination of tests. The main tests used are RT-PCR from bodily fluids and antibody detection via ELISA.

Nipah virus infection in humans causes a range of clinical presentations, from asymptomatic infection (subclinical) to acute respiratory infection and fatal encephalitis. Infected people initially develop symptoms including fever, headaches, myalgia (muscle pain), vomiting, and sore throat. This can be followed by dizziness, drowsiness, altered consciousness, and neurological signs that indicate acute encephalitis. Some people can also experience atypical pneumonia and severe respiratory problems, including acute respiratory distress. Encephalitis and seizures occur in severe cases, progressing to coma within 24 to 48 hours. Most people who survive acute encephalitis make a full recovery, but long-term neurologic conditions have been reported in survivors. Approximately 20% of patients are left with residual neurological consequences such as seizure disorder and personality changes. A small number of people who recover subsequently relapse or develop delayed onset encephalitis.

The overall global case fatality rate is estimated at 40% to 75% depending on local capabilities for epidemiological surveillance and clinical management. Although antivirals are in development, there are no licensed vaccines or therapeutics available for the prevention or treatment of Nipah virus infection.

Respuesta de salud pública

El Gobierno de Bangladesh ha puesto en marcha la siguiente respuesta de salud pública.

Coordinación:

  • La unidad de Control de las Enfermedades Transmisibles y la Dirección General de Servicios de Salud (CDC-DGHS) mantuvieron una reunión de emergencia el 28 de enero de 2023 con todos los Directores de División, médicos, oficiales de Salud y Planificación Familiar, y otros expertos en salud pública para debatir y elaborar estrategias de respuesta al brote.

Vigilancia:

  • El Equipo Nacional de Respuesta Rápida (NRRT), en colaboración con el Centro Internacional de Investigaciones sobre Enfermedades Diarreicas de Bangladesh (ICDDRB), está investigando el brote epidémico y rastreando los contactos.
  • El CDC-DGHS, el Instituto de Epidemiología, Control e Investigación de Enfermedades (IEDCR), la Oficina de Educación Sanitaria, el ICDDRB y la OMS se están centrando en reforzar el sistema de vigilancia existente; formular estrategias para intervenciones inmediatas; y elaborar contenidos de información, educación y comunicaciones (IEC) para la promoción y la sensibilización.

Manejo de casos:

  • La CDC-DGHS y los clínicos superiores del Hospital Universitario de Daca están potenciando el manejo de casos. Las camas de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del hospital designadas para la COVID-19 se destinaron temporalmente a la gestión de casos de infección por el virus de Nipah.
  • El hospital de enfermedades infecciosas de Daca ha sido designado para tratar la cuarentena y el aislamiento de los casos sospechosos de infección por el virus de Nipah.

Prevención y control de las infecciones:

  • Los trabajadores sanitarios de todos los niveles tienen instrucciones de observar una prevención y un control óptimos de la infección, lo que incluye el uso de mascarillas y guantes, investigar y tratar los casos localmente, y no remitirlos a Daca para su atención salvo cuando sea necesario.
  • Se está revisando y actualizando la Guía nacional para la gestión, prevención y control de la infección por el virus de Nipah, centrándose en las medidas de seguridad para el personal sanitario y la prevención y el control de infecciones.

Comunicación de riesgos y participación de la comunidad:

  • Se están llevando a cabo actividades de promoción, comunicación de riesgos y participación de la comunidad (CRPC).
  • Se han activado dos números de línea directa para el Nipah, uno situado en el IEDCR y otro en el ICDDRB, con el objetivo de recoger las notificaciones formales e informales de casos de Nipah y también para atender las consultas generales del público sobre el virus y otras enfermedades infecciosas.

 

Evaluación del riesgo por la OMS

El riesgo general es evaluado por la OMS como alto a escala nacional, por las siguientes razones:

  1. Aunque en Bangladesh se registran casos del virus de Nipah casi todos los años, en 2023 ya se han notificado once casos y ocho fallecimientos, algo inusual en comparación con los últimos siete años.
  2. La tasa de letalidad de la infección por el virus de Nipah es alta (73%). Los signos y síntomas iniciales de la infección por este virus son inespecíficos, y a menudo no se sospecha el diagnóstico en el momento de la presentación. Este hecho puede dificultar el diagnóstico preciso y crea dificultades para la detección de brotes, la adopción de medidas eficaces y oportunas de control de la infección y las actividades de respuesta a los brotes.
  3. En la actualidad no se dispone de fármacos o vacunas concretos contra la infección por el virus de Nipah, aunque la OMS ha determinado que esta enfermedad es prioritaria en su Plan de Investigación y Desarrollo. Se recomiendan cuidados intensivos de apoyo para tratar las complicaciones respiratorias y neurológicas graves.
  4. Actualmente, el nivel de sensibilización entre la población general sigue siendo bajo, a pesar de los esfuerzos en curso para la comunicación de riesgos y participación de la comunidad.
  5. Ya ha habido un caso sospechoso de transmisión de persona a persona durante el brote actual y anteriormente se han notificado casos secundarios en Bangladesh.
  6. Los murciélagos frugívoros o zorros voladores (especie Pteropus), el reservorio natural del virus de Nipah, están presentes en Bangladesh y la diversidad genética del virus de Nipah aislado de las personas afectadas en Bangladesh indican que el virus presenta una variedad considerable en el reservorio de la fauna y flora silvestres y que se propaga repetidamente de su reservorio a la población humana.

El riesgo a escala regional es moderado ya que el distrito de Rajshahi limita con la India. Aunque no ha habido casos previos de transmisión transfronteriza por humanos, este riesgo persiste dado el corredor ecológico compartido por el huésped natural del virus (murciélagos frugívoros o zorros voladores) y la aparición entre animales domésticos y humanos anteriormente en ambos países. India también ha sido escenario de brotes pasados de infección por el virus de Nipah.

El riesgo evaluado a escala mundial es bajo teniendo en cuenta la ausencia de huéspedes naturales en muchos países y el hecho de que no ha habido casos anteriores fuera de Bangladesh, India, Malasia y Singapur.

Consejos de la OMS

A falta de una vacuna o de un tratamiento autorizado para la infección por el virus de Nipah, la única forma de reducir o prevenir la infección en las personas es concienciarlas sobre los factores de riesgo y educarlas acerca de las medidas que pueden tomar para reducir la exposición al virus de Nipah. La gestión de casos debe centrarse en la prestación de medidas de cuidados paliativos a los pacientes. Se recomiendan cuidados intensivos de apoyo para tratar las complicaciones respiratorias y neurológicas graves.

Los mensajes educativos de salud pública deben centrarse en los siguientes aspectos:

Reducir el riesgo de transmisión de los murciélagos a los seres humanos: los esfuerzos para prevenir la transmisión deben centrarse primero en disminuir el acceso de los murciélagos a la savia de la palmera datilera y otros productos alimenticios frescos. El zumo de palmera datilera recién exprimido debe hervirse, y las frutas deben lavarse y pelarse a conciencia antes de consumirlas. Las frutas con signos de mordeduras de murciélago deben desecharse. Deben evitarse las zonas donde se sabe que se posan los murciélagos. El riesgo de transmisión internacional a través de frutas o productos derivados (como el zumo crudo de palmera datilera) contaminados con orina o saliva de murciélagos frugívoros infectados puede prevenirse lavándolas concienzudamente y pelándolas antes de ser consumidas.

Reducir el riesgo de transmisión de los animales a las personas: la infección natural en animales domésticos se ha descrito en cerdos de granja, caballos, cabras, ovejas, pero también en perros y gatos. Durante el manejo de animales enfermos o sus tejidos, y durante los procedimientos de matanza y eliminación selectiva, deben usarse guantes y otra indumentaria de protección. En la medida de lo posible, las personas deben evitar estar en contacto con cerdos infectados. En las zonas endémicas, a la hora de establecer nuevas explotaciones porcinas, debe tenerse en cuenta la presencia de murciélagos frugívoros en la zona y, en general, el pienso y las naves porcinas deben protegerse de los murciélagos siempre que sea factible. Las muestras procedentes de animales con presunta infección por el virus de Nipah deben ser manipuladas por personal formado que trabaje en laboratorios debidamente equipados. La infección por el virus de Nipah puede prevenirse evitando la exposición a murciélagos y animales enfermos en zonas endémicas, así como el consumo de frutas parcialmente ingeridas por murciélagos infectados o de savia, jugos o zumos crudos de palmera datilera.

Reducir el riesgo de transmisión de persona a persona: debe evitarse el contacto físico estrecho y sin protección con personas infectadas por el virus de Nipah. Hay que lavarse las manos sistemáticamente después de asistir o visitar a un enfermo. Los trabajadores de la salud que atienden a pacientes con infección presunta o confirmada, o que manipulan sus muestras, deben adoptar en todo momento las precauciones habituales de control de infecciones. Dado que se han notificado casos de transmisión de persona a persona entre cuidadores, incluidos miembros de la familia, y en entornos sanitarios, deben tomarse precauciones de contacto y antigotículas, además de las medidas habituales. En determinadas circunstancias puede ser necesario tomar precauciones referentes a la transmisión por el aire.

Información adicional