Noticias sobre brotes de enfermedades

Meningitis - Nigeria

27 de abril de 2023

Descripción de la situación

Resumen de la situación

Entre el 1 de octubre de 2022 y el 16 de abril de 2023, Nigeria notificó un total de 1686 presuntos casos de meningitis, 124 de ellos mortales, lo que corresponde a una tasa de letalidad del 7%.

La meningitis es una infección grave de las meninges, esto es, las membranas que envuelven el cerebro y la médula espinal. Es una enfermedad devastadora y un gran problema de salud pública. Los principales agentes etiológicos de la meningitis son Neisseria meningitidis (meningococo), Streptococcus pneumoniae (neumococo), Haemophilus influenzae  y Streptococcus agalactiae (estreptococo del grupo B). Las vacunas pueden ayudar a prevenir la meningitis meningocócica.

Descripción de la situación

Entre el 1 de octubre de 2022 y el 16 de abril de 2023, se notificaron en total 1686 presuntos casos, 532 casos confirmados y 124 muertes (tasa de letalidad: 7%) en 81 zonas de gobierno local en 22 de los 36 estados administrativos, incluido el Territorio de la Capital Federal, en Nigeria.

El 57% (n= 961) del total de presuntos casos son hombres. El porcentaje más alto de casos notificados corresponde a niños de 1 a 15 años. El 74% (n = 1252) de todos los presuntos casos se han registrado en el estado de Jigawa, colindante con la región de Zinder en el Níger, país en que se ha notificado un brote de meningitis desde octubre de 2022.

En total se recogieron en 18 estados 481 muestras de líquido cefalorraquídeo, de las que 247 dieron positivo en pruebas de PCR para la detección de infecciones bacterianas. De esos casos positivos, 226 (91%) se debían a Neisseria meningitidis del serogrupo C, 13 casos (5,4%) se debían a Streptococcus pneumoniae y solo un caso (0,4%) a Haemophilus influenzae. Por otro lado, 232 muestras fueron negativas y los resultados de dos pruebas aún siguen pendientes. Solamente en las últimas cinco semanas (semanas epidemiológicas 11-15), 41 de las 140 muestras analizadas (29%) dieron positivo en las pruebas de detección de Neisseria meningitidis del serogrupo C. Los casos confirmados se confirmaron desde ocho estados: Jigawa (231), Zamfara (seis), Yobe (cinco), Benue (uno), Gombe (uno), Katsina (uno), Oyo (uno) y Sokoto (uno).

Figura 1. Mapa con los casos de meningitis (n = 1686 presuntos casos) entre el 1 de octubre de 2022 y el 16 de abril de 2023

Procedencia de los datos: Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Nigeria (NCDC)

El estado de Jigawa consta de 27 zonas de gobierno local, de las que 25 han notificado al menos un caso sospechoso. En conjunto en el estado se han registrado 66 muertes. Durante el brote actual, las zonas de gobierno local de Maigatari y Sule-tankarkar –que suman el 60% del total de casos notificados (505 y 247 respectivamente)– han sobrepasado el umbral epidémico de 10 presuntos casos por 100 000 habitantes.

La tasa de letalidad de este brote es del 7% a nivel nacional y del 5% en el estado de Jigawa.

Figura 2. Distribución semanal de los casos de meningitis (n = 1686 presuntos casos) entre el 1 de octubre de 2022 y el 16 de abril de 2023

Epidemiología de la enfermedad

La meningitis es una infección grave de las meninges, esto es, las membranas que envuelven el cerebro y la médula espinal. Es una enfermedad devastadora y sigue siendo un gran problema de salud pública. Son muchos los patógenos diferentes (ya sea bacterias, hongos o virus) que pueden provocar la enfermedad, si bien la mayor carga mundial se observa con la meningitis bacteriana.

La meningitis puede deberse a varias bacterias diferentes, de las que las más frecuentes son Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Neisseria meningitidis. Esta última, que causa la meningitis meningocócica, es la que tiene el potencial de provocar grandes epidemias.

La meningitis meningocócica se transmite de una persona a otra a través de gotículas respiratorias o secreciones de la garganta, procedentes por lo general de portadores asintomáticos. El contacto cercano y prolongado con una persona infectada, o la convivencia con una persona portadora, facilita la propagación de la enfermedad. El periodo de incubación medio es de cuatro días, pero puede oscilar entre dos y 10 días

En el extenso cinturón de la meningitis de África Subsahariana, que va desde el Senegal al oeste hasta Etiopía al este (26 países) e incluye la parte septentrional de Nigeria, se registran las tasas más altas de morbilidad. En esos países la meningitis sigue una curva estacional, es decir, es más frecuente durante la estación seca (de diciembre a junio) con un máximo entre marzo y abril, periodo caracterizado por humedad baja persistente en el aire y grandes polvaredas que se considera que dañan la mucosa faríngea y favorecen la colonización del epitelio nasofaríngeo por meningococos. En las epidemias estacionales el número de casos varía de un año a otro.

La utilización de diferentes medidas de respuesta durante los brotes, en particular la mejora de la búsqueda y gestión de casos, así como las campañas de vacunación masiva, contribuyen a controlar los brotes epidémicos.

La meningitis meningocócica sigue siendo un problema de salud pública en Nigeria, país que ha notificado brotes en los últimos años. Con el apoyo de la OMS, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Nigeria (NCDC) aplica medidas de respuesta en todo el país. Se trata en particular de campañas de vacunación, vigilancia, búsqueda activa de casos, análisis de muestras y manejo de casos. 

Epidemiología de la enfermedad

Meningitis is a serious infection of the meninges, the membranes covering the brain and spinal cord. It is a devastating disease and remains a major public health challenge. The disease can be caused by many different pathogens including bacteria, fungi or viruses, but the highest global burden is seen with bacterial meningitis.

Several different bacteria can cause meningitis. Streptococcus pneumoniaeHaemophilus influenzae, and Neisseria meningitidis are the most frequent ones. N. meningitidis, causing meningococcal meningitis, is the one with the potential to produce large epidemics.

Meningococcal meningitis is transmitted from person to person through droplets of respiratory and throat secretions, usually by asymptomatic carriers. Close, prolonged contact with an infected person, or living with a carrier, facilitates the spread of the disease. The average incubation period is four days but can range between two and 10 days.

The extended meningitis belt of sub-Saharan Africa, stretching from Senegal in the west to Ethiopia in the east (26 countries) and including the northern part of Nigeria, has the highest disease rates.  Meningitis in these countries follows a seasonal pattern, being most common during the dry season (December through June) with a peak between March and April, when there is persistent low air humidity and high dust loads that are believed to damage the pharyngeal mucosa and ease the colonization of the nasopharyngeal epithelium by the meningococci. Seasonal epidemics vary in size from year to year.

Response measures implemented during an outbreak, including improved case finding and management as well as mass vaccination campaigns, contribute to outbreak control.

Meningococcal meningitis remains a public health concern, in Nigeria, with outbreaks reported in recent years. With support from WHO, the Nigeria Centre for Disease Control and Prevention (NCDC) is implementing response measures at the national level. These include vaccination, surveillance, active case finding, sample testing, and case management. 

Respuesta de salud pública

Con el apoyo de la OMS, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Nigeria (NCDC) aplica medidas de respuesta en todo el país. Entre ellas cabe citar las siguientes:

  • reuniones diarias de coordinación entre diferentes estados y zonas de gobierno local desde diciembre de 2022;
  • actividades de vigilancia con equipos de respuesta rápida que mantienen la búsqueda activa de casos;
  • actividades de manejo de casos en los centros de salud pública de las zonas de gobierno local afectadas;
  • actividades de vacunación en 17 demarcaciones de alta prioridad de las zonas de gobierno local prioritarias de Maigatari, Sule-tankarkar, Gumel y Gagarawa, todas ellas en el estado de Jigawa.

Evaluación del riesgo por la OMS

Entre 2011 y 2022 Nigeria ha puesto en marcha intervenciones para combatir la meningitis, en particular la introducción de la vacuna antimeningocócica conjugada A (MenA) contra Neisseria meningitidis del serogrupo A. Gracias a estas campañas preventivas, en Nigeria se ha vacunado a más de 100 millones de personas de 1 a 29 años, y la vacuna forma parte del calendario de vacunación sistemática desde 2019. Entre las poblaciones vacunadas con MenA en los países del cinturón de la meningitis, la incidencia de la meningitis del serogrupo A ha disminuido en más del 99%, y de hecho no se ha confirmado ningún caso debido a este serogrupo desde 2017. Sin embargo, cada año siguen notificándose en el país casos de meningitis vinculados principalmente al meningococo del serogrupo C.

La inseguridad, especialmente en el nordeste de Nigeria, afecta a la cobertura de vacunal, en particular en las zonas controladas por grupos armados no estatales. A escala nacional, la cobertura vacunal, del 50% en 2021, sigue siendo inferior a los niveles óptimos.

Hace muchos años que existen vacunas autorizadas contra las meningitis meningocócica, neumocócica y por Haemophilus influenzae. Estas bacterias tienen varias cepas distintas (conocidas como serotipos o serogrupos) y las vacunas están diseñadas para proteger contra las cepas más dañinas. Con el tiempo, se han registrado importantes mejoras en la cobertura de las cepas y en la disponibilidad de las vacunas, pero no existe una vacuna universal contra la meningitis.

Además, en noviembre de 2022 se confirmó un brote de meningitis en la región de Zinder, en el Níger, que limita con Jigawa, el estado más afectado de Nigeria. El riesgo de transmisión transfronteriza es alto debido al movimiento de población de un país a otro.

Con arreglo a la información antedicha, el riesgo general de meningitis en Nigeria se considera alto a nivel nacional, moderado a nivel regional y bajo a nivel mundial.

Consejos de la OMS

Las vacunas ofrecen una protección duradera y son la forma más eficaz de reducir la carga y los efectos de la enfermedad. El despliegue previsto de vacunas antimeningocócicas conjugadas multivalentes es una prioridad de salud pública para eliminar las epidemias de meningitis bacteriana en el cinturón africano de la meningitis.

El diagnóstico y el tratamiento tempranos son fundamentales para gestionar todos los tipos de enfermedad meningocócica. El manejo adecuado de los casos, la búsqueda activa de casos en las comunidades y la vacunación masiva reactiva de las poblaciones afectadas son actividades imprescindibles para hacer frente a las epidemias. Actualmente, hay una campaña de vacunación reactiva en curso. Para orientar las actividades de respuesta futuras, es crucial vigilar la propagación de la enfermedad hacia nuevas zonas, y en particular considerar la posibilidad de nuevas solicitudes de vacunas, si procede. La rapidez de la campaña reactiva es esencial, con el objetivo de iniciarla en un plazo de cuatro semanas desde que se sobrepasó el umbral epidémico.

Teniendo en cuenta la información actualmente disponible, la OMS no recomienda que se apliquen restricciones al comercio con Nigeria ni a los viajes a ese país. 

Información adicional