Descripción de la situación
Resumen de la situación
La viruela símica es una enfermedad infecciosa causada por el virus de la viruela símica. Esta enfermedad es endémica en las regiones densamente boscosas de África Occidental, Central y Oriental, especialmente en las regiones septentrional y central de la República Democrática del Congo. El endemismo de la viruela símica se ha determinado en 11 de las 26 provincias de la República Democrática del Congo, pero el número total de casos de viruela símica y el número de provincias que han notificado viruela símica han aumentado en los últimos años hasta llegar a 22 provincias en noviembre de 2023. Hay dos clados conocidos del virus de la viruela símica: el clado I, anteriormente conocido como el clado de la cuenca del Congo; y el clado II, denominado anteriormente el clado de África Occidental; el clado II tiene además dos subclados: el clado IIa y el clado IIb. Antes de 2018 se notificaron muy pocos casos fuera del continente africano: ocho viajeros internacionales que regresaban de países donde la enfermedad es endémica y un brote relacionado con animales importados. Desde 2022, año en que se declaró una epidemia de virus de la viruela símica del clado IIb en todo el mundo, esta ha venido afectando a numerosos países fuera del continente africano que nunca habían informado anteriormente de casos de viruela símica. La propagación de esta epidemia se debió principalmente a la transmisión por contacto sexual entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. Hasta la fecha, la República Democrática del Congo no había notificado casos de viruela símica relacionados con el virus de la viruela símica del clado IIb durante el brote mundial; solo se había detectado el virus de la viruela símica del clado I en el país. Antes de abril de 2023, no se había registrado a nivel mundial ningún caso formalmente documentado de transmisión sexual del virus de la viruela símica del clado I. Los primeros casos conocidos se notificaron cuando un hombre, residente en Bélgica y con vínculos con la República Democrática del Congo, dio positivo en una prueba por el clado I en Kenge, provincia de Kwango, durante una visita a la República Democrática del Congo. Posteriormente, los contactos sexuales de este caso en la República Democrática del Congo también dieron positivo en pruebas por el clado I del virus de la viruela símica, con secuencias víricas estrechamente relacionadas. Es la primera vez que la infección por el virus de la viruela símica del clado I está relacionada con una transmisión sexual dentro de un conglomerado. También se ha notificado otro brote en el país con múltiples casos de viruela símica entre trabajadores sexuales. En la República Democrática del Congo se ha notificado la transmisión de la viruela símica de persona a persona mediante contacto directo desde el decenio de 1970, sobre todo en pequeños brotes a escala doméstica o comunitaria, y se presume que se deben principalmente a una transmisión zoonótica. La dinámica de la transmisión del virus de la viruela símica del clado I en la República Democrática del Congo no se conoce bien debido a la falta de acceso oportuno a los medios de diagnóstico, las dificultades que existen para relacionar los casos con cualquier contacto con animales infecciosos y las investigaciones epidemiológicas y de rastreo de contactos incompletas a lo largo de los años. Estas nuevas características de modalidades de transmisión sexual y de modalidades desconocidas son motivos de preocupación en lo que respecta a la continua y rápida expansión del brote en el país. En el brote mundial de viruela símica que se inició en 2022, la transmisión del virus de la viruela símica del clado IIb entre humanos persiste en la mayoría de las regiones de la OMS. Además, en tres países (Camerún, República Centroafricana y República Democrática del Congo) surgen periódicamente brotes del virus de la viruela símica del clado I a escala comunitaria, y en otros (por ejemplo, Sudán, Sudán del Sur), de forma esporádica. En algunas de estas zonas geográficas de África Oriental, Occidental y Central, se presume que también se produce una transmisión de animales a humanos. Se desconoce el reservorio natural del virus; aunque se sabe que varios mamíferos pequeños, como las ardillas y los monos, son sensibles al virus, rara vez se han relacionado con brotes.
Descripción de la situación
Desde el 1 de enero hasta el 12 de noviembre de 2023, se han notificado un total de 12 569 casos sospechosos de viruela símica, de los cuales 581 mortales (tasa de letalidad: 4,6%), en 156 zonas de salud de 22 de las 26 provincias (85%) de la República Democrática del Congo. Se trata del mayor número de casos jamás notificado en un solo año, con nuevos casos en zonas geográficas que anteriormente no habían notificado viruela símica, como por ejemplo, Kinshasa, Lualaba y Kivu del Sur. Entre los casos sospechosos, 1106 se sometieron a la prueba de reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa, y 714 dieron positivo en la prueba del virus de la viruela símica (tasa de casos positivos del 65%).
Los casos con antecedentes de viajes a provincias donde la enfermedad es endémica han dado origen a cadenas de transmisión de persona a persona en provincias que no se habían visto afectadas (figuras 1 y 2).
Figura 1: Distribución geográfica de casos sospechosos de viruela símica por provincia, República Democrática del Congo, del 1 de enero al 4 de noviembre de 2023 (semanas epidemiológicas 1 a 44) 
Figura 2: Distribución geográfica de casos confirmados de viruela símica por provincia, República Democrática del Congo, del 1 de enero al 7 de octubre de 2023 (semanas epidemiológicas 1 a 40)
Primeros casos de transmisión sexual del virus de la viruela símica de clado I:
El primer conglomerado de casos sospechosos de viruela símica de transmisión sexual se identificó en Kenge, provincia de Kwango (República Democrática del Congo). Se identificaron seis casos confirmados, cinco hombres y una mujer, sin que ninguno de ellos falleciera. El primer caso conocido es el de un hombre, residente en Bélgica con vínculos en la República Democrática del Congo, que llegó a Kinshasa el 15 de marzo de 2023 y empezó a sentir picor y molestias en la zona anal ese mismo día. El 16 de marzo de 2023, un día después de llegar de Bélgica, viajó a la ciudad de Kenge (a 260 km de Kinshasa). El 17 de marzo, sus lesiones anales y genitales se transformaron en ampollas dolorosas, y el paciente empezó a presentar otras lesiones cutáneas en el tronco y las nalgas. El 23 de marzo, este último consultó a un médico que sospechó de la presencia de viruela símica, y el 24 de marzo se le tomaron muestras de sangre y se le hicieron frotis orofaríngeos, rectales y vesiculares. El paciente dio positivo en la prueba de reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscripción (RT-PCR) de muestras biológicas en el Instituto Nacional de Investigación Biomédica de Kinshasa y el resultado se comunicó al Ministerio de Salud el 10 de abril. La secuenciación genómica de la muestra confirmó que se trataba del virus de la viruela símica de clado I.
La persona se identificó como un hombre que tiene relaciones sexuales con hombres. Durante su viaje a la República Democrática del Congo, visitó de forma discreta clubes conocidos de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y mantuvo varios contactos sexuales. Esta persona presentó síntomas el día de su llegada al país, y dado que el periodo de incubación de la viruela símica suele ser superior a un día, la información disponible parece indicar que la exposición tuvo lugar fuera de la República Democrática del Congo. No obstante, el análisis genético del virus confirmó una infección por una cepa de clado I, similar a otras cepas que circulan en la República Democrática del Congo. Aunque el paciente no comunicó haber estado expuesto a otra persona con viruela símica confirmada, la investigación epidemiológica parece indicar que la exposición a la viruela símica se produjo probablemente en Bélgica.
La investigación epidemiológica posterior a este primer caso identificó varios contactos sexuales y no sexuales que fueron objeto de un seguimiento a lo largo del tiempo para detectar signos y síntomas de viruela símica. Entre los 27 contactos identificados y los seis analizados, cinco contactos sexuales dieron positivo en las pruebas de viruela símica: dos de ellos se confirmaron el 10 de abril y tres el 18 de abril. De estos cinco contactos, tres desarrollaron síntomas durante su período de seguimiento de 21 días. Dos contactos que no desarrollaron síntomas también dieron positivo en una muestra de mucosa. De los cinco casos de contactos confirmados, cuatro eran hombres de entre 24 y 35 años y el último era una mujer. El caso inicial confirmó haber tenido contacto sexual con todos ellos. Después de recuperarse de la viruela símica, regresó a Bélgica el 5 de mayo de 2023.
Este conglomerado de casos de viruela símica representa la primera transmisión sexual documentada del virus de la viruela símica de clado I. También es la primera transmisión que se ha descrito del virus de la viruela símica de clado I entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. En particular, en Kenge hay clubes de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, algunos de cuyos miembros viajan para visitar otros clubes dentro y fuera del país, sobre todo en Europa y en África Central. En la ciudad de Kinshasa hay más de 50 clubes de este tipo. Algunos miembros de estos clubes residen también fuera de la República Democrática del Congo. Este evento no es habitual y pone de relieve el riesgo de que el virus de la viruela símica de clado I también pueda propagarse ampliamente entre las redes sexuales, como ocurrió con el clado II durante el brote mundial de 2022-2023.
El 28 de julio de 2023, se registró otro caso confirmado de viruela símica de otro hombre que tenía relaciones sexuales con hombres en la ciudad de Kenge (República Democrática del Congo). Se trataba de un hombre residente en Kenge, cuya enfermedad apareció el 11 de junio de 2023. No figuraba entre los contactos del primer grupo de casos y la limitada investigación epidemiológica no lo relacionó directamente con el conglomerado de marzo-abril. No se ha realizado la secuenciación del genoma de este caso. Se están llevando a cabo nuevas investigaciones epidemiológicas para verificar los informes de nuevos casos en esta provincia.
Primer brote de viruela símica en Kinshasa
En agosto de 2023, se confirmaron por primera vez casos de viruela símica en Kinshasa, la capital de la República Democrática del Congo. Se identificaron cuatro eventos distintos en los que personas que habían estado expuestas en otras provincias (Ecuador, Mai-Ndombe) viajaron a Kinshasa, cada una de las cuales dio lugar a una transmisión local en pequeños conglomerados de casos en la capital. Entre el 18 de agosto y el 12 de noviembre de 2023, se notificaron un total de 102 casos sospechosos en ocho zonas de salud de Kinshasa, entre ellos 18 casos confirmados y una muerte atribuida a la viruela símica (tasa de letalidad del 5,6% entre los casos confirmados).
El primer caso confirmado fue el de una persona que llegó a Kinshasa en una embarcación fluvial desde la provincia de Mai-Ndombe, donde la viruela símica es endémica. Se confirmó el 18 de agosto y, posteriormente, varios de sus contactos cercanos desarrollaron síntomas y dieron positivo en las pruebas del virus de la viruela símica. En las zonas de salud de Limete, Makala y Nsele se notificaron otros casos confirmados importados. La proporción de hombres y mujeres en los casos confirmados en Kinshasa es de 2 hombres por cada mujer, con una mediana de edad de 24 años (IC 95%: 11-27). Por el momento, 13 de los casos confirmados se han recuperado (incluido un trabajador de la salud), uno ha fallecido y cuatro están aislados y en tratamiento. La persona fallecida también tenía tuberculosis y contrajo la viruela símica durante la hospitalización, lo que indica una transmisión nosocomial.
Estos nuevos informes de una transmisión de la viruela símica de persona a persona en una gran zona urbana como Kinshasa explican claramente que la epidemiología de la viruela símica en la República Democrática del Congo está cambiando.
Primer brote de viruela símica en Kivu del Sur
Antes de 2023, la provincia de Kivu del Sur no había notificado casos de viruela símica. El primer caso confirmado fue el de un joven comerciante que viajó desde Kisangani, en la provincia de Tshopo, una de las provincias donde la viruela símica es endémica, unos días antes de que aparecieran los síntomas, el 26 de septiembre de 2023. Las primeras lesiones cutáneas se localizaron en sus genitales y, posteriormente, se extendieron a todo el cuerpo. Durante la investigación epidemiológica inicial, se registraron 113 contactos en las zonas de salud de Bukavu y Kamituga. Hasta el 22 de noviembre de 2023, se han notificado un total de 80 casos sospechosos y 34 confirmados (entre ellos los de 20 trabajadores sexuales) de viruela símica en Kivu del Sur, principalmente en la zona de salud de Kamituga, sin que se haya producido ningún fallecimiento. En la actualidad, la provincia de Kivu del Sur se enfrenta a conflictos, desplazamientos, inseguridad alimentaria y dificultades para prestar una asistencia humanitaria adecuada. Todo ello tiene un profundo impacto en la población local, especialmente en los grupos vulnerables, y podría representar un terreno fértil para una mayor propagación de la viruela símica.
Estudios sobre los animales
Se desconoce el reservorio natural del virus de la viruela símica; varios mamíferos pequeños, como las ardillas y los monos, pueden infectarse, y se sabe que los primates no humanos presentan una sensibilidad clínica al virus. A lo largo de los decenios, la República Democrática del Congo y sus asociados han llevado a cabo estudios sobre animales para caracterizar mejor la ecología del virus y los posibles reservorios animales o huéspedes incidentales. Estos estudios se han llevado a cabo en las provincias de Ecuador, Alto Uelé, Kwango, Kwilu, Mai-Ndombe, Maniema, Sankuru, Ubangi del Sur, Tshopo y Tshuapa. Se están llevando a cabo estudios ecoepidemiológicos con asociados en materia de investigación nacionales e internacionales, que colaboran para determinar los reservorios y los huéspedes incidentales.
Epidemiología
La viruela símica es una enfermedad infecciosa causada por el virus de la viruela símica. Se conocen dos clados del virus de la viruela símica: el clado I, anteriormente denominado clado de la cuenca del Congo; y el clado II, anteriormente denominado clado de África Occidental; el clado II tiene además dos subclados: el clado IIa y el clado IIb. La enfermedad está causada por uno de los dos clados del virus de la viruela símica, que se transmite entre humanos por contacto directo con lesiones, líquidos corporales, gotículas respiratorias o material contaminado, o de animales a humanos por contacto con animales vivos o consumo de carne de animales silvestres contaminada.
El periodo de incubación oscila entre dos y 21 días, aunque algunas personas pueden contraer la infección sin desarrollar síntomas. La viruela símica suele manifestarse primero con fiebre, dolores musculares y de garganta, seguidos de erupciones cutáneas y de las mucosas. Por lo general, la erupción evoluciona a lo largo de 2 a 4 semanas por etapas: máculas, pápulas, vesículas y pústulas. Las lesiones se hunden en el centro antes de formarse las costras. Seguidamente, las costras se caen. La linfadenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos) también es una característica típica de la viruela símica, que está presente en la mayoría de los casos. Los niños, las embarazadas y las personas inmunodeprimidas corren el riesgo de sufrir complicaciones y fallecer como consecuencia de la viruela símica.
No siempre es fácil identificar la viruela símica, ya que otras infecciones y afecciones pueden presentar síntomas similares. Es importante distinguirla de la varicela, el sarampión, las infecciones cutáneas bacterianas, la sarna, el herpes, la sífilis, otras infecciones de transmisión sexual y las alergias a medicamentos. La viruela símica puede manifestarse simultáneamente con otra infección de transmisión sexual, como el herpes. Por otra parte, un niño o un adulto del que se sospeche que ha contraído la viruela símica también puede tener varicela. Así pues, las pruebas de laboratorio son fundamentales para que los pacientes sean tratados lo antes posible y se evite una mayor propagación.
La prueba de laboratorio preferida consiste en la detección del ADN del virus mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Las mejores muestras son las tomadas directamente de las lesiones cutáneas (piel, líquido o costras) mediante un frotis enérgico; a falta de lesiones cutáneas, pueden obtenerse mediante frotis orofaríngeo, anal o rectal. Sin embargo, aunque el resultado positivo de una muestra orofaríngea, anal o rectal revela una infección por el virus de la viruela símica, un resultado negativo no basta para excluirla. No se recomiendan los análisis de sangre. Los métodos de detección de anticuerpos pueden utilizarse para la clasificación retrospectiva de casos, pero no para el diagnóstico. La práctica de dichos métodos debe limitarse a los laboratorios de referencia, y pueden no resultar útiles, ya que, a menudo, no establecen una distinción entre los diferentes ortopoxvirus.
El tratamiento se basa en el cuidado de las erupciones cutáneas, el control del dolor y la prevención de complicaciones. Además, en el tratamiento de la viruela símica también pueden utilizarse medicamentos antivirales específicos, como el tecovirimat, sobre todo en los casos graves o para las personas con mayor riesgo de complicaciones. En el contexto del brote mundial de viruela símica que comenzó en 2022 (causado principalmente por el clado IIb del virus), el cuadro clínico de la viruela varió, ya que algunos casos mostraban una erupción cutánea que aparecía antes que otros síntomas, o al mismo tiempo que estos, y las lesiones iniciales se localizaban con frecuencia en los genitales o en mucosas, como las de la boca. Por primera vez, la propagación del virus de la viruela símica se ha visto impulsada y sostenida por los contactos sexuales entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en el contexto de grandes redes sexuales.
Respuesta de salud pública
Coordinación de emergencias
- El Ministerio de Salud Pública, Higiene y Prevención preparó un plan nacional presupuestado de preparación y respuesta frente a la viruela símica.
- Como consecuencia de este plan, en febrero de 2023 se pusieron en funcionamiento un Centro de Operaciones de Emergencia contra la viruela símica y un Equipo de Gestión de Incidentes para llevar a cabo las siguientes acciones:
Seguimiento y detección
- Fortalecimiento de la vigilancia de la viruela símica en todo el país y, en particular, en Kinshasa, Kenge y Kamituga.
- Distribución de kits de recogida y transporte de muestras a los hospitales de referencia y apoyo logístico para la recogida, el transporte y el examen de muestras de casos sospechosos en Kenge, Kinshasa y otras zonas afectadas.
- Fomento de la capacidad de los proveedores y profesionales de la atención de salud en lo que respecta a la vigilancia de la viruela símica, incluida la detección de la transmisión sexual y otros posibles modos de transmisión.
- Seguimiento de los contactos de los casos clínicos y confirmados por laboratorio durante un periodo de 21 días.
- Secuenciación genética de muestras de virus de la viruela símica para conocer mejor las cepas virales circulantes.
Comunicación y sensibilización
- Campaña de información sobre los riesgos de la viruela símica y otras infecciones de transmisión sexual para los grupos que pueden correr un riesgo de infección, dirigida específicamente a los miembros de los clubes sexuales de Kenge y otros lugares.
- Identificación y colaboración de otros clubes y poblaciones que pueden correr un riesgo de infección.
- Establecimiento de un centro de llamadas para facilitar la notificación de alertas y promover la comunicación entre las autoridades de salud y las comunidades afectadas.
Gestión de casos y prevención y control de infecciones
- Suministro de equipo de protección personal a los profesionales de la salud de Kenge, Kinshasa, Kamituga Mai-Ndombe y Tshopo.
- Aislamiento de los casos confirmados en el hospital o en el domicilio para prevenir nuevos contagios.
- Atención clínica adaptada, que incluye un apoyo psicológico, para las personas infectadas con la viruela símica.
Formación y capacidad:
- Formación del personal de laboratorio de Kamituga, Kenge, Kinshasa y de cualquier otra ciudad o provincia afectada sobre la recogida, conservación y entrega adecuada de muestras de viruela símica.
- Sensibilización de las autoridades de salud y los proveedores de atención de salud de todo el país sobre la viruela símica y su tratamiento.
Evaluación del riesgo por la OMS
Del 1 de enero al 12 de noviembre de 2023, se ha duplicado el número de casos sospechosos de viruela símica, con 12 569 casos sospechosos notificados en comparación con 6216 casos en 2020, la cifra anual más alta notificada hasta el momento. La viruela símica también se ha manifestado en nuevas zonas geográficas como Kinshasa, la provincia de Kwango y Kivu del Sur. Las razones de esta expansión, que afecta a hombres, mujeres y niños, siguen siendo desconocidas. Aunque una mayor sensibilización sobre la epidemia mundial por el virus de la viruela símica de clado IIb ha contribuido a mejorar la vigilancia en el país, aún hay que dilucidar numerosos aspectos de la situación actual.
La transmisión de la viruela símica por contacto sexual permite una propagación más rápida de una persona a otra debido al contacto directo de las mucosas, lo que podría reducir el periodo de incubación promedio. Las personas inmunodeprimidas, ya sea debido a un VIH no controlado o a otras afecciones que causan inmunodepresión, presentan un mayor riesgo de sufrir complicaciones graves por la viruela símica y de morir a causa de esta enfermedad. Si bien se calcula que la prevalencia nacional del VIH en la República Democrática del Congo es inferior al 1%, se estima que es del 7,1% entre los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. En general, se calcula que el 17% de las personas que viven con el VIH en el país desconocen su estado serológico, lo que las expone al riesgo de desarrollar una infección avanzada por el VIH, de debilitar su inmunidad y presentar un cuadro grave de viruela símica.
La detección del virus de la viruela símica de clado I entre los visitantes de un club de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en Kenge, algunos de los cuales viajan para visitar otros clubes dentro y fuera del país, especialmente en África Central y en Europa, representa un riesgo para los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en la República Democrática del Congo y a escala internacional. Se calcula que en la ciudad de Kinshasa hay más de 50 clubes similares, y algunos de sus miembros residen fuera de la República Democrática del Congo.
Todavía no se sabe con certeza qué proporción de casos de viruela símica en la República Democrática del Congo pueden haber estado expuestos por contacto sexual; sin embargo, habida cuenta de los brotes vinculados a la transmisión sexual documentados en 2023 en tres provincias que, anteriormente, no se habían visto afectadas, el posible impacto adicional en la salud pública de esta nueva observación podría ser significativo, especialmente en las zonas urbanas con escasos recursos. También es motivo de preocupación la rápida evolución del nuevo brote en Kivu del Sur, incluso entre trabajadores sexuales.
Además, el primer caso identificado en Kinshasa se había desplazado a la ciudad en barco por el río Congo. Estas embarcaciones constituyen un entorno de alta exposición potencial, ya que las personas suelen estar cerca unas de otras, transportando animales, vendiendo y consumiendo caza silvestre a bordo, y viajando frecuentemente en las embarcaciones durante semanas mientras comparten camas y a veces participan en actividades sexuales. Además, el potencial de propagación de persona a persona es mayor en entornos urbanos como Kinshasa y la aplicación de medidas de confinamiento es más difícil.
La capacidad de respuesta a la viruela símica en el país sigue siendo limitada. Las capacidades de vigilancia y de laboratorio siguen siendo subóptimas: solo el 9% (1106/12 569, hasta la semana 44) de los casos sospechosos de este año se han sometido a una prueba PCR. En la República Democrática del Congo no hay programas de vacunación para los grupos de población que corren el riesgo de contraer la viruela símica al margen de los proyectos de investigación, y el acceso a los medicamentos antivíricos como el tecovirimat también se limita a unos pocos estudios de investigación clínica en el país.
Por lo tanto, la comunicación de riesgos y la participación de la comunidad son de vital importancia para afrontar el riesgo que plantean los modos de transmisión tradicionalmente descritos como el consumo de carne de animales silvestres y los brotes comunitarios, así como para afrontar el riesgo descrito recientemente de transmisión sexual, especialmente entre los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. Según un estudio reciente de la OMS, en la República Democrática del Congo los conocimientos sobre los riesgos asociados a la viruela símica son escasos. Además, cualquier persona que sufra afecciones cutáneas desfigurantes, entre ellas las causadas por la viruela símica, puede verse confrontada a la estigmatización, y la falta de mensajes de salud hasta la fecha para los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en el país expone a este grupo de población a un riesgo particular.
En resumen, los motivos de preocupación por una mayor propagación de la viruela símica en la República Democrática del Congo son los siguientes:
- Se observa un aumento significativo del número de casos sospechosos notificados en 2023 en la República Democrática del Congo;
- La viruela símica extiende su presencia geográfica por las provincias meridionales y orientales del país recientemente afectadas;
- Los conocimientos epidemiológicos y científicos sobre la viruela símica siguen siendo limitados y los modos de transmisión en el país son poco conocidos;
- En 2023, se han notificado por primera vez casos confirmados de viruela símica en la gran zona urbana de Kinshasa y en otras zonas no afectadas anteriormente;
- La transmisión sexual de la viruela símica causada por el virus de la viruela símica de clado I se documenta por primera vez, y es posible que se hayan omitido algunas cadenas de transmisión;
- Las poblaciones clave registran una mayor prevalencia de la infección por el VIH que la población general;
- La sensibilización sobre la viruela símica y el conocimiento de los riesgos conexos son insuficientes en la población general y en las poblaciones clave;
- La capacidad de respuesta nacional se ve confrontada a desafíos, como la escasa información epidemiológica sobre los factores de riesgo de exposición y de infección, la escasa sensibilización pública sobre la viruela símica y las medidas de prevención, y las numerosas prioridades que compiten entre sí;
- La colaboración y la coordinación entre los asociados son necesarias para sostener la investigación esencial y apoyar una respuesta sólida tanto a nivel nacional como provincial y local.
El riesgo de que la viruela símica se propague a los países vecinos y a todo el mundo parece significativo. Además de las características descritas anteriormente, entre los argumentos que respaldan la apreciación de un alto riesgo de propagación internacional de la viruela símica cabe mencionar los siguientes:
- Estos primeros brotes notificados de viruela símica, debida al virus de la viruela símica de clado I vinculado al contacto sexual, incluyen antecedentes de viajes internacionales en las regiones de la OMS y entre ellas;
- La introducción del virus de la viruela símica de clado I en diferentes redes sexuales que podrían tener vínculos entre sí podría facilitar y amplificar la propagación de este clado del virus que siempre ha sido más virulento;
- En la vecina República del Congo se está produciendo un brote simultáneo de viruela símica a lo largo del ecosistema del río Congo, cuyos vínculos, si los hay, con los casos de la República Democrática del Congo, siguen siendo desconocidos.
Estos factores plantean un riesgo adicional de brotes de viruela símica con consecuencias potencialmente más graves que el que se viene manifestando en el mundo desde 2022.
Consejos de la OMS
Todos los países, y en particular sus autoridades de salud y el personal clínico/de atención de salud, deben tomar nota de que el brote mundial de viruela símica persiste en la actualidad. Además, se ha confirmado la transmisión sexual del virus de clado I y la infección por este virus puede entrañar un mayor riesgo de enfermedad grave.
Por lo tanto, se recomienda encarecidamente que los países sigan aplicando las Recomendaciones permanentes emitidas por el Director General de la OMS en agosto de 2023, en particular en lo que respecta a la vigilancia epidemiológica de la viruela símica, el fortalecimiento de las capacidades de diagnóstico en laboratorio y la secuenciación genómica de los virus, la participación de la comunidad y la comunicación de riesgos, la disponibilidad de vacunas, el tratamiento óptimo de los casos, el fortalecimiento de la investigación para comprender mejor los modos de transmisión en diferentes contextos, y el apoyo sostenido a la elaboración de métodos de diagnóstico rápido y a tratamientos adaptados a las necesidades de los pacientes.
En todos los contextos, es esencial hacer hincapié en la importancia de investigar los casos con sensibilidad y sin estigmatizaciones, y con un conocimiento profundo de la transmisión de persona a persona de la viruela símica en las comunidades, al tiempo que se fortalece el enfoque de «Una sola salud» en las zonas donde el virus de la viruela símica circula en posibles huéspedes mamíferos o reservorios.
Es esencial profundizar en diferentes contextos en el conocimiento sobre los vínculos que existen entre la viruela símica y la infección por el VIH, sus factores de riesgo respectivos y comunes, prestar un servicio de salud específico a la población e integrar la vigilancia y la gestión de casos en el marco de un servicio de salud reforzado y ágil que responda a las necesidades de los pacientes.
Medidas que deben adoptarse en la comunidad
Es necesario reforzar la comunicación sobre los riesgos de transmisión sexual de la viruela símica, especialmente entre las personas que corren un mayor riesgo y las personas y hogares afectados por esta enfermedad. También es necesario realizar una labor de promoción a todos los niveles para apoyar, informar e involucrar a los líderes comunitarios en el marco de la aplicación de las medidas necesarias para informar e involucrar a sus comunidades acerca de la viruela símica y de cómo detener su propagación.
Las actividades de comunicación de riesgos y participación de la comunidad serán vitales para incitar a las comunidades afectadas a que tomen conciencia de los riesgos y los comportamientos de protección pertinentes a nivel local. Hay que recopilar datos socioconductuales y llevar a cabo un análisis de la situación para comprender mejor la transmisión y los factores de riesgo. Esta información puede utilizarse para mejorar la adopción de decisiones, para que los esfuerzos de respuesta se alineen con las necesidades, prioridades y capacidades de la comunidad, y para fundamentar la elaboración de planes de comunicación de riesgos y una participación de la comunidad basada en la evidencia. Habría que identificar a los principales destinatarios, entre ellos los profesionales de la salud, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las personas que trabajan en lugares y eventos donde se lleva a cabo la actividad sexual, o asisten a ellos, los trabajadores sexuales y las personas que corren el riesgo de contraer enfermedades más graves (incluidas aquellas cuyo VIH no se trata o no se controla adecuadamente).
Habría que establecer alianzas con redes de confianza que colaboren con estas comunidades para facilitar la participación de la comunidad. También habría que establecer o activar sistemas de retroalimentación bidireccional. Es necesario prestar especial atención a las medidas destinadas a comprender, prevenir y combatir la estigmatización y la discriminación, que son inaceptables siempre y pueden socavar la respuesta a la epidemia y tener graves repercusiones en los resultados de salud.
Con respecto a los establecimientos de salud y los puntos de entrada y de control
Para prevenir los brotes de viruela símica y darles respuesta es necesario adoptar medidas de prevención y control de las infecciones en los lugares comunitarios y en los centros de salud. Es importante capacitar al personal sobre los riesgos relacionados con la contaminación, proporcionar equipo de protección, dispositivos de lavado de manos e higiene en los hospitales y en los puntos de entrada y de control, y garantizar un aislamiento adecuado de los pacientes. Los profesionales de la atención de la salud que atiendan a pacientes con infección presunta o confirmada por la viruela símica deberían tomar precauciones estándar para evitar la transmisión por contacto o por gotículas respiratorias.
Además de protegerse con las medidas recomendadas, los trabajadores de la atención de salud deben asegurarse de que no se estigmatice a los pacientes con viruela símica y de que se preste apoyo psicológico a los pacientes y a sus familias.
La OMS desaconseja toda restricción de los viajes o comercial en relación con el brote actual.
Al recoger muestras clínicas y de laboratorio
Las muestras procedentes de personas o animales de los que se sospecha que están infectados por el virus de la viruela símica deben ser manipuladas por personal formado que trabaje en laboratorios equipados. La confirmación de una presencia del virus de la viruela símica depende del tipo y la calidad de la muestra y del tipo de análisis de laboratorio realizado. Por lo tanto, las muestras deben ser envasadas y enviadas de conformidad con las prescripciones nacionales e internacionales. La prueba analítica preconizada por su exactitud y sensibilidad es la RT-PCR. Las muestras idóneas para diagnosticar el virus de la viruela símica con esta técnica son las que provienen de lesiones cutáneas o mucosas: líquido de vesículas y pústulas, así como costras secas. Los análisis de sangre por PCR no suelen ser concluyentes debido a la corta duración de la viremia en comparación con el momento de la recogida de muestras después del inicio de los síntomas; por lo que dichas muestras no deberían extraerse sistemáticamente de los pacientes. Dado que los ortopoxvirus manifiestan reactividad cruzada a nivel serológico, los métodos de detección de antígenos y anticuerpos no son suficientemente específicos para el virus de la viruela símica y no constituyen un diagnóstico de confirmación formal. Por lo tanto, es esencial que los laboratorios apoyen a las autoridades de salud suministrando kits de recogida de muestras para lesiones cutáneas o mucosas.
Medidas preventivas
Toda persona cuyo diagnóstico clínico o de laboratorio para la viruela símica se haya confirmado deberá seguir las instrucciones de las autoridades de salud según el contexto local, incluido el aislamiento durante el periodo infeccioso siempre que sea posible. Los contactos de un caso confirmado deben ser objeto de seguimiento o autoseguimiento para detectar cualquier signo o síntoma, seguir las normas de higiene de manos y las precauciones al toser o estornudar, evitar el contacto con personas inmunodeprimidas, niños o mujeres embarazadas, y evitar el contacto sexual y los viajes no esenciales durante un periodo de 21 días desde el último contacto con una persona con viruela símica.
Vacunas y tratamientos antivíricos
Las vacunas para la prevención de la viruela símica están compuestas por virus vaccinia y se han elaborado inicialmente como vacunas más seguras para la preparación frente a la viruela: existen vacunas de tercera generación que causan menos efectos secundarios que las vacunas utilizadas durante la erradicación de la viruela. Entre ellas se encuentran la MVA-BN, aprobada por primera vez para la prevención de la viruela símica en 2019, y la vacuna LC16-KMB, aprobada para la viruela símica en 2022. Estas vacunas ofrecen una protección frente a la viruela símica del 66% al 90% debido a la similitud antigénica de los virus que causan la viruela y la viruela símica. Algunos países mantienen existencias de vacunas contra la viruela y la viruela símica, especialmente desde el inicio del brote mundial en 2022. La vacunación contra la viruela símica se recomienda a las personas que se encuentran en situación de riesgo de contraer la enfermedad, entre ellas los niños y las personas que hayan estado en contacto directo con alguna persona que tuviera la viruela símica.
También se están elaborando antivíricos y en la República Democrática del Congo se lleva a cabo un ensayo clínico del antivírico tecovirimat en dos hospitales de distrito de las provincias de Maniema y Sankuru. Para obtener el tecovirimat en el país hay que solicitarlo a las autoridades de salud nacionales.
Información adicional
Orientaciones técnicas provisionales de la OMS:
- Diagnostic testing for the monkeypox virus (MPXV): interim guidance, 9 November 2023; https://covid.comesa.int/publications/i/item/who-mpx-laboratory-2023-1
- Surveillance, case investigation and contact tracing for mpox (monkeypox): interim guidance, 22 December 2022; https://covid.comesa.int/publications/i/item/WHO-MPX-Surveillance-2022.4
- Vaccines and immunization for monkeypox: Interim guidance, 16 November 2022; https://covid.comesa.int/publications/i/item/WHO-MPX-Immunization
- El manejo clínico y la prevención y el control de la infección de la viruela símica: Guía provisional de respuesta rápida, 10 de junio de 2022 https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/363612/WHO-MPX-Clinical-and-IPC-2022.1-spa.pdf
Vigilancia y otros datos
- Mpox (monkeypox) Case investigation form (CIF) and minimum dataset Case reporting form (CRF); https://covid.comesa.int/publications/m/item/monkeypox-minimum-dataset-case-reporting-form-(crf)
- 2022-23 Mpox (Monkeypox) Outbreak: Global Trends; https://worldhealthorg.shinyapps.io/mpx_global/
- UNAIDS. Democratic Republic of the Congo; https://www.unaids.org/en/regionscountries/countries/democraticrepublicofthecongo
Comunicación de riesgos y participación de la comunidad, y asesoramiento en materia de salud pública
- Risk communication and community engagement (RCCE) for mpox outbreaks: Interim guidance, 24 June 2022; https://covid.comesa.int/publications/i/item/WHO-MPX-RCCE-2022.1
- Consejos de salud pública sobre comunicación de riesgos y participación de la comunidad para comprender, prevenir y combatir la estigmatización y la discriminación relacionadas con la viruela símica; https://covid.comesa.int/es/publications/m/item/communications-and-community-engagement-interim-guidance-on-using-inclusive-language-in-understanding--preventing-and-addressing-stigma-and-discrimination-related-to-monkeypox
- Consejos de salud pública sobre la viruela símica para las personas que ejercen el trabajo sexual https://covid.comesa.int/es/publications/m/item/public-health-advice-for-sex-workers-on-monkeypox
- Recomendaciones de salud pública sobre la viruela símica y los entornos hacinados: entornos en los que se reducen las distancias entre las personas por el hecho de vivir, encontrarse o trabajar en ellos https://covid.comesa.int/es/publications/m/item/public-health-advice-on-mpox-and-congregate-settings--settings-in-which-people-live--stay-or-work-in-proximity
- Consejos de salud pública sobre la viruela símica y los locales y eventos en los que se practica el sexo https://covid.comesa.int/es/publications/m/item/public-health-advice-on-mpox-(monkeypox)-and-sex-on-premises-venues-and-events
- Mpox Q&A: What you need to know about mpox; https://covid.comesa.int/europe/news-room/questions-and-answers/item/mpox-q-a--what-you-need-to-know-about-mpox
Planificación estratégica y apoyo global
- Responding to the global mpox outbreak: ethics issues and considerations: a policy brief, 19 July 2023; https://covid.comesa.int/publications/i/item/WHO-Mpox-Outbreak_response-Ethics-2023.1
- Smallpox vaccines, SAGE September 2023: meeting highlights; https://covid.comesa.int/publications/m/item/sage-september-2023--meeting-highlights
Cita recomendada: Organización Mundial de la Salud (23 de noviembre de 2023). Partes sobre brotes epidémicos; Viruela símica - República Democrática del Congo. Disponible en: https://covid.comesa.int/emergencies/disease-outbreak-news/item/2023-DON493