Resumen de la situatión
Descripción de la situación
Austria
En Austria, en 2023 se notificaron 14 casos confirmados de psitacosis en 5 de los 9 estados federales, mientras que la mediana en los 8 años anteriores había sido de 2 casos (rango: 1-4) por año. En 2024, se han notificado 4 casos de psitacosis hasta el 4 de marzo, y los primeros síntomas se manifestaron el 24 de enero. Ninguno de estos casos no relacionados que se han notificado en 2023 y 2024 ha comunicado viajes al extranjero, ni se han mencionado las aves silvestres como fuente de infección.
En Austria, los casos sospechosos y confirmados de psitacosis y las muertes por esta enfermedad son de declaración obligatoria. Este país no ha notificado cambios en los procedimientos de diagnóstico (actualmente se utiliza la reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscripción (RT-PCR)) que pudieran explicar este incremento de los casos de psitacosis notificados.
Dinamarca
Dinamarca notificó un aumento considerable de casos de psitacosis desde finales de 2023 hasta mediados de enero de 2024. A 27 de febrero de 2024, 23 personas habían dado positivo en las pruebas de C. psittaci realizadas mediante RT-PCR. La mayoría de los casos se registraron en las regiones de Dinamarca Septentrional, de Selandia y de la capital. Un total de 17 casos (74%) fueron hospitalizados, de los cuales 15 padecieron neumonía y 4 fallecieron.
A partir de las investigaciones epidemiológicas, se ha relacionado un caso con aves domésticas que dieron positivo para C. psittaci. De los otros 15 casos cuya información sobre la exposición está disponible, 12 (80%) han comunicado contacto con aves silvestres (principalmente a través de comederos de aves). En 3 casos no se dispone de información sobre la exposición a aves, y en los 4 casos restantes no se ha notificado ningún contacto directo con aves. En 2 de los casos en los que se ha notificado contacto con aves se ha descartado la transmisión a través de pollos practicando análisis a las aves sospechosas.
En el último quinquenio, Dinamarca ha notificado entre 15 y 30 casos humanos al año, la mayoría de los cuales se han relacionado con la exposición a aves domésticas (por ejemplo, loros, periquitos o aves de pasatiempo, como palomas mensajeras) y a patos manipulados durante la caza; sin embargo, cada año hay varios casos que no notifican ningún contacto directo con aves, lo que sugiere una posible exposición ambiental. No hay indicios de un incremento del número de pruebas ni de cambios en los procedimientos de prueba en Dinamarca que puedan explicar el actual aumento de los casos de psitacosis.
El Statens Serum Institut, del Instituto Nacional de Salud de Dinamarca, sospecha que las infecciones se asocian principalmente con aves silvestres, en concreto, a través de la inhalación de partículas presentes en el aire procedentes de excrementos secos de aves infectadas. Actualmente se desconoce la prevalencia de C. psittaci entre las aves silvestres en Dinamarca, y para resolver esta duda se están llevando a cabo planes para examinar muestras de aves silvestres sometidas a pruebas de gripe aviar. Se considera que el número real de individuos infectados por C. psittaci es muy superior al notificado. Algunos casos pueden estar asociados a la exposición a psitácidas domésticas (incluidos los loros) o a otras aves que puedan portar la bacteria de forma asintomática.
Alemania
Alemania registró un aumento del número de personas que dieron positivo para C. psittaci en diciembre de 2023, con 5 casos confirmados, lo que eleva a 14 el número de casos confirmados en 2023. En 2024, a 20 de febrero, se habían notificado otros 5 casos confirmados de psitacosis. Ningún informe define un conglomerado geográfico específico, salvo por lo que respecta a una acumulación de casos alrededor de la ciudad de Hannover durante el último año. Casi todos los casos presentaban neumonía (18 de 19), y 16 de ellos fueron hospitalizados.
De los 19 casos notificados entre el 1 de enero de 2023 y el 19 de febrero de 2024, ninguno ofrecía información sobre exposición a aves silvestres, aunque el 26% (5 de 19) de los casos informaron de exposición a aves domésticas, tales como loros, pollos o palomas de cría.
En el último quinquenio, Alemania ha notificado un promedio de 15 casos al año, durante el cual el año con más casos (19 casos) fue 2022 y el año con menos (11 casos) fue 2019. Por lo general, se notifican entre ninguno y 2 casos al mes. Alrededor del 72% (56 de 78) de los casos de los últimos cinco años se confirmaron mediante pruebas de anticuerpos. A menudo falta información sobre la exposición a aves.
Suecia
Suecia notificó un número inusualmente elevado de casos de psitacosis a finales de noviembre y principios de diciembre de 2023, en concreto, comunicó 7 casos en noviembre de 2023 y 19 en diciembre del mismo año. Estas cifras significan que se duplicó el número de casos en comparación con los mismos meses de los cinco años anteriores.
Sin embargo, en 2024 se notificaron 10 casos en enero y 3 en febrero, por debajo del promedio de casos notificados en el mismo periodo del quinquenio anterior. En términos generales, Suecia incrementó el número de casos notificados de psitacosis a partir de 2017.
Geográficamente, los casos notificados a principios de noviembre de 2023 se distribuyen entre 8 de las 21 regiones de Suecia, todas ellas situadas en el tercio más meridional del país. Los casos notificados han estado en contacto con excrementos de aves pequeñas, principalmente a través de comederos, y se cree que unos pocos se han infectado por medio de aves domésticas (gallinas o cacatúas).
Es probable que este incremento se deba en parte a los cambios introducidos en las prácticas de diagnóstico, ya que cada vez es más habitual utilizar paneles de RT-PCR para el cribado.
Países Bajos
Los Países Bajos registraron un aumento de casos confirmados de psitacosis desde finales de diciembre de 2023, al haberse notificado 21 individuos como positivos para C. psittaci hasta el 29 de febrero de 2024, lo que supone el doble de casos que en el mismo periodo de años anteriores. En los últimos diez años, se ha notificado un promedio de 9 casos durante ese mismo periodo.
Los casos recientes han aparecido de forma geográficamente dispersa por todo el país, y no se ha identificado ninguna fuente común de infección. Los casos tenían una edad promedio de 67 años (rango: 37-86 años), y 16 de ellos eran hombres (76%). Todos los casos recientes fueron hospitalizados y uno de ellos falleció. De los 21 casos notificados desde finales de diciembre de 2023, 6 comunicaron contacto con excrementos de aves silvestres, 7 habían tenido contacto con excrementos de aves domésticas y 8 no indicaron ningún contacto con aves.
Los procedimientos de análisis no han cambiado en los últimos años en los Países Bajos. Desde 2018, más del 95% de las notificaciones se basan en pruebas RT-PCR.
Epidemiología de la enfermedad
Chlamydophila psittaci es una bacteria que causa la enfermedad zoonótica de la psitacosis en humanos. Generalmente, las infecciones humanas están asociadas a las personas que trabajan con aves de compañía o en explotaciones avícolas, así como a veterinarios, propietarios de aves de compañía y jardineros de zonas donde la C. psittaci es epizoótica entre la población de aves autóctonas.
La bacteria C. psittaci está asociada a más de 450 especies de aves, y también se ha encontrado en varias especies de mamíferos, como perros, gatos, caballos, rumiantes grandes y pequeños y cerdos, así como en reptiles. Sin embargo, las aves, especialmente las de compañía (psitácidas, pinzones, canarios y palomas), son las que con más frecuencia aparecen implicadas en la psitacosis humana. La transmisión de la enfermedad a las personas se produce, sobre todo, por inhalación de partículas suspendidas en el aire procedentes de secreciones respiratorias, heces secas o polvo de plumas. Para que se produzca la infección no es necesario el contacto directo con las aves.
En general, la psitacosis es una enfermedad leve que presenta síntomas como fiebre y escalofríos, dolor de cabeza, dolores musculares y tos seca. La mayoría de las personas empiezan a desarrollar signos y síntomas entre 5 y 14 días después de la exposición a la bacteria. El tratamiento antibiótico oportuno es eficaz, y permite evitar complicaciones como la neumonía. Con un tratamiento antibiótico adecuado, raras veces (menos de 1 de cada 100 casos) la psitacosis provoca la muerte.
Respuesta de salud pública
La psitacosis humana es una enfermedad de notificación obligatoria en los países afectados. Se realizaron investigaciones epidemiológicas para identificar posibles exposiciones y conglomerados de casos.
Los sistemas nacionales de vigilancia están siguiendo de cerca la situación, incluso mediante análisis de laboratorio de muestras de aves silvestres sometidas a pruebas de detección de la gripe aviar para verificar la prevalencia de C. psittaci entre dichas aves.
Evaluación del riesgo por la OMS
En términos generales, en 5 países de la Región de Europa de la OMS se produjo un aumento inusual e inesperado de notificaciones de casos de C. psittaci. Algunos de los casos notificados desarrollaron neumonía y fueron hospitalizados, y también se notificaron casos mortales.
Desde 2017, Suecia ha registrado un aumento general de casos de psitacosis, que podría guardar relación con el mayor uso de paneles de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) más sensibles. Para determinar si el aumento de los casos de psitacosis notificados en los países es real, o si se debe al uso de técnicas de vigilancia o diagnóstico más sensibles, es necesario realizar una investigación adicional.
Aunque las aves portadoras de esta enfermedad pueden cruzar fronteras internacionales, actualmente no hay indicios de su propagación nacional o internacional a través de personas. Por regla general, la bacteria que causa la psitacosis no se transmite entre humanos, de modo que la probabilidad de transmisión de persona a persona es baja. Si se diagnostica correctamente, este patógeno es tratable con antibióticos.
La OMS sigue vigilando la situación y, basándose en la información disponible, considera que el riesgo que plantea este evento es bajo.
Consejos de la OMS
La OMS recomienda las siguientes medidas para la prevención y el control de la psitacosis:
- concienciar a los profesionales clínicos para que realicen pruebas de diagnóstico de los casos sospechosos de C. psittaci mediante RT-PCR.
- informar a los propietarios de aves enjauladas o domésticas, especialmente de psitácidas, de que los portadores del patógeno no necesariamente manifiestan la enfermedad.
- poner en cuarentena a las aves recién adquiridas. En caso de que un ave esté enferma, contactar con el veterinario para que la examine y la trate.
- vigilar la posible presencia de C. psittaci en aves silvestres, incluso, si fuera necesario, analizando muestras recabadas para otros fines.
- alentar a quienes tengan aves de compañía a mantener las jaulas limpias, a situarlas en lugares donde los excrementos no puedan pasar de unas a otras, y a evitar la sobrepoblación de las jaulas.
- promover la higiene adecuada, en particular el lavado frecuente de las manos, al manipular aves, sus heces y su entorno.
- aplicar las prácticas habituales de control de infecciones y precauciones contra la transmisión por gotículas a los pacientes hospitalizados.
Información adicional
- United States Centers for Disease Control and Prevention. Psittacosis. (en inglés)
- Organización Mundial de Sanidad Animal. Clamidiosis aviar.
- Organización Mundial de la Salud. Reglamento Sanitario Internacional (en inglés)
- Inchuai R, Weerakun S, Nguyen HN, Sukon P. Global Prevalence of Chlamydial Infections in Reptiles: A Systematic Review and Meta-Analysis. Vector Borne Zoonotic Dis. 2021;21(1):32-39. https://doi.org/10.1089/vbz.2020.2654 (en inglés)
- Stokes HS, Berg ML, Bennett ATD. A Review of Chlamydial Infections in Wild Birds. Pathogens. 2021;10(8):948. Publicado el 28 de julio de 2021. doi:10.3390/pathogens10080948 (en inglés)
- Dembek ZF, Mothershead JL, Owens AN, Chekol T, Wu A. Psittacosis: An Underappreciated and Often Undiagnosed Disease. Pathogens. 2023;12(9):1165. Publicado el 15 de septiembre de 2023. doi:10.3390/pathogens12091165 (en inglés)
Cita recomendada: Organización Mundial de la Salud (5 de marzo de 2024). Partes sobre brotes epidémicos; Psitacosis – Región de Europa. Disponible en: https://covid.comesa.int/es/emergencies/disease-outbreak-news/item/2024-DON509