Tácticas de la industria tabacalera y de otras industrias relacionadas para atraer a generaciones más jóvenes
25 de marzo de 2020 | Preguntas y respuestasEn el mundo hay 1300 millones de consumidores de tabaco. Una cifra que sería aún mayor si el tabaco no matase a la mitad de sus consumidores. Cada cuatro segundos, el tabaco acaba con una vida. Décadas de engaños y tácticas deshonestas de la industria tabacalera han conseguido que generaciones se enganchen al consumo del tabaco y la nicotina, lo que ha generado esta epidemia mundial. Las industrias multimillonarias del tabaco y la nicotina reclutan nuevos consumidores para poder ofrecer los máximos beneficios posibles a sus inversores y mantener vivo su negocio. Cada vez más niños y adolescentes caen víctimas de la industria tabacalera y de otras industrias relacionadas, que se dirigen directamente a ellos con tácticas publicitarias y una nueva cartera de productos peligrosos para la salud. Esas industrias actúan a gran velocidad para lanzar productos nuevos y existentes, y utilizan todos los medios posibles para ampliar su cuota de mercado antes de verse atrapados por nuevas normativas. Las industrias tabacaleras y otras industrias relacionadas siguen oponiéndose a que se apliquen medidas de eficiencia probada, como el aumento de impuestos especiales y la prohibición general de anunciar, promocionar y patrocinar el tabaco, y han amenazado con emprender acciones legales contra los gobiernos que tratan de proteger la salud de sus ciudadanos.
A medida que fueron conociéndose mejor los daños del tabaco e incrementándose los esfuerzos en el mundo para luchar contra ese producto en el último decenio, fue aumentando el rechazo de la sociedad. Eso llevó a la industria tabacalera a revisar sus viejas tácticas para restaurar su mancillada reputación y conseguir una nueva generación de consumidores.
La industria tabacalera ha realizado muchos cálculos e investigaciones para rediseñar y cambiar la marca de sus productos con miras a mantener la rentabilidad. Por ejemplo introdujo los filtros de los cigarrillos y los productos de tabaco denominados «light» y «suaves» como alternativa a abandonar el tabaco, lo que redujo la percepción de riesgo y daño de ese producto entre los consumidores (1) y socavó las políticas eficaces de control del tabaco (2). Todavía hoy continúa esa comercialización engañosa: la industria sigue utilizando la estrategia de abogar por una reducción de los daños para la salud mediante nuevos productos, como los sistemas electrónicos de administración de nicotina (SEAN) y los sistemas electrónicos sin nicotina (SESN), comúnmente conocidos como «cigarrillos electrónicos», y los productos de tabaco calentados (PTC).
Los cigarrillos electrónicos suelen promocionarse como productos de consumo de «riesgo reducido», «sin humo» y «socialmente aceptables». Esas estrategias de promoción tienen la capacidad de que se vuelva a normalizar el hábito de fumar y de impulsar el consumo a largo plazo de productos adictivos de nicotina que, como el tabaco, son indudablemente perjudiciales para el consumidor aunque se muestren como una alternativa más saludable. La industria tabacalera y otras industrias relacionadas aprovechan que no se han probado los efectos a largo plazo de los cigarrillos electrónicos sobre la salud y que su uso todavía no está regulado en la mayoría de los países, lo que les permite trabajar evitando las prohibiciones a la publicidad del tabaco y promocionando el uso de sus productos en entornos sin humo (2).
Algunos fabricantes también suelen anunciar conjuntamente los cigarrillos electrónicos y los PTC, lo que confunde a los posibles consumidores y les dificulta distinguir entre un producto de tabaco y uno que no lo es. Esas técnicas para crear una opinión favorable de sus productos entre la sociedad, junto con las tácticas estratégicas de comercialización, son particularmente eficaces para dirigirse a niños y adolescentes y poseen el potencial de mantener enganchados a la nicotina a jóvenes de todo el mundo.
- El respaldo de personas influyentes y celebridades. La publicidad se está desplazando cada vez más hacia plataformas de redes sociales, y la industria tabacalera y la industria de la nicotina no son una excepción. Esas industrias animan a los «influencers» de redes sociales, capaces de influir en niños y adolescentes, a servir como «embajadores de marca» o les ofrecen incentivos financieros para promocionar sus productos (3, 4). Esas personas pueden dar a su audiencia una impresión más auténtica cuando promocionan productos, (5) en particular cuando en sus mensajes no se revelan los detalles del acuerdo de patrocinio.
- Becas. Las entidades relacionadas con el tabaco y los SEAN ofrecen becas a estudiantes de secundaria, universitarios y de postgrado (6, 7), y algunas exigen a los solicitantes que presenten ensayos sobre los peligros del tabaco y los posibles beneficios del uso de SEAN (8, 9).
- Programas escolares y campamentos juveniles. Las entidades relacionadas con el tabaco y los SEAN han realizado aportaciones dinerarias a escuelas para poder hablar en sus aulas o después de clase. También patrocinan campamentos de verano para difundir ideas erróneas sobre los riesgos de utilizar SEAN y para comercializar sus productos bajo el pretexto de promover «alternativas más seguras» a los productos de tabaco convencionales (10).
- Publicidad digital y en redes sociales. Como los teléfonos inteligentes y el acceso constante a Internet están muy extendidos, las empresas tabacaleras y de nicotina utilizan estratégicamente plataformas digitales y de redes sociales para llegar a las generaciones más jóvenes, (2) por ejemplo a través de sus videojuegos y aplicaciones favoritos (11, 12). Las plataformas de redes sociales permiten a los usuarios interactuar con funciones destinadas a la comercialización de productos, lo que hace que niños y adolescentes estén más expuestos a esos productos y se vean más influidos en sus decisiones (3). En esas plataformas, las empresas pueden acceder a los perfiles de los usuarios y sus amigos y personalizar mejor sus campañas (13). Los jóvenes de los países que han prohibido la publicidad, la promoción y el patrocinio de esos productos, pero que no lo han hecho explícitamente con la publicidad transfronteriza, pueden estar expuestos a publicidad digital y en redes sociales procedente de otros países. Entre 2007 y 2016, poco más de 100 hashtags relacionados con compañías tabacaleras generaron un número de visitas superior a 25 000 millones de veces en todo el mundo (4).
- Exhibidores atractivos en comercios minoristas. A los vendedores minoristas que se encuentran cerca de las escuelas se les suele pagar para que exhiban productos de tabaco y nicotina en sus tiendas así como tableros de exposición elegantes, materiales de comercialización atractivos y estuches brillantes y coloridos para atraer a los jóvenes (14). Ahora también se utilizan espacios comerciales modernos y atractivos con una amplia variedad de productos que atraen a los jóvenes, con miras a comercializar productos nuevos y novedosos.
- Anunciar materiales y productos a la altura de los ojos de los niños. En muchos países, los productos de tabaco y nicotina pueden encontrarse a la altura de los ojos de los niños y cerca de tiendas de juguetes, aparatos electrónicos, dulces, refrigerios o refrescos (14).
- Sabores que atraen a la juventud. Los productos de tabaco, como los que no producen humo y el tabaco para narguile, se venden en sabores dulces y afrutados que pueden resultar más atractivos a los no fumadores y ocultar el fuerte sabor del tabaco (15, 16). Hasta la fecha, los investigadores han señalado que existen más de 15 000 sabores en los cigarrillos electrónicos, incluidos sabores que han demostrado ser atractivos para los jóvenes, como el algodón de azúcar y el osito gominola (17). Anunciar productos aromatizados puede aumentar su atractivo y alentar a niños y adolescentes a comprar y probar productos de nicotina (18, 19). Los sabores pueden hacer que los productos de nicotina parezcan menos nocivos y adictivos (20, 21).
- Diseños elegantes y de bolsillo. Los SEAN y los PTC, con sus diseños minimalistas, se promocionan ampliamente como productos atractivos, inofensivos, modernos, de alta tecnología y de lujo. Los elegantes diseños pueden ser engañosos, se presentan en formas similares a las unidades flash USB y se ocultan fácilmente en la mano de una persona joven.
- Personajes de dibujos animados. Algunas entidades relacionadas con los SEAN utilizan dibujos animados e imágenes infantiles, por ejemplo los unicornios, como marcas para sus productos y para comercializar sabores dulces (22).
- Colocación de productos en medios de entretenimiento, como el cine y la televisión (23). Los niños y adolescentes que ven películas y programas de televisión en los que se muestran imágenes de personajes fumando corren un mayor riesgo de adquirir el hábito de fumar (24). Exponer a niños y adolescentes a productos de tabaco o cigarrillos electrónicos en medios de entretenimiento influye en su intención de utilizar esos productos (25, 26).
- Ofrecer muestras gratuitas de productos. Las muestras de productos de tabaco y nicotina se distribuyen en zonas concurridas y, en particular, en lugares frecuentados por jóvenes, como esquinas de calles, centros comerciales, festivales y conciertos, para atraer a nuevos consumidores (27, 28). En más de 50 países, el 10% de los estudiantes de entre 13 y 15 años de edad han declarado que alguna vez un representante de una empresa tabacalera les ha ofrecido un cigarrillo gratis (29).
- Mercancía con logotipos de empresa. En más de 120 países, 1 de cada 10 estudiantes de entre 13 y 15 años de edad ha declarado tener un objeto con el logotipo de una empresa tabacalera (29).
- Cigarrillos sueltos. La venta de cigarrillos sueltos o en paquetes pequeños hace que los productos de tabaco sean más accesibles y baratos para los niños en edad escolar (30). Los jóvenes que empiezan probando los cigarrillos sueltos no se benefician de las advertencias de salud que aparecen en los paquetes. En una investigación realizada recientemente en 45 países se comprobó que estudiantes de entre 13 y 15 años de edad declaraban haber comprado últimamente cigarrillos sueltos y, en algunos países, el porcentaje de estudiantes que declaraban la misma afirmación alcanzaba el 80% (14).
- Cigarrillos electrónicos desechables. La posibilidad de probar y mezclar diferentes e-líquidos aromatizados, especialmente por un bajo costo inicial, ha hecho aumentar el uso de cigarrillos electrónicos desechables entre niños y adolescentes (31). En algunos países en donde están prohibidos los sabores en los cigarrillos electrónicos de cartuchos recargables, los niños y adolescentes han comenzado a utilizar cigarrillos electrónicos desechables para seguir consumiendo productos aromatizados (32).
- Máquinas expendedoras. Las máquinas expendedoras de tabaco permiten a los jóvenes acceder fácilmente a productos de tabaco sin tener que identificarse para demostrar su edad. En algunos países, las máquinas expendedoras de tabaco se colocan en zonas frecuentadas por jóvenes, por ejemplo cerca de escuelas, con publicidad atractiva y paquetes de muestra (14).
- Ventas por Internet. Los productos de tabaco y nicotina que se venden en línea promueven la venta a menores, en particular cuando no existen mecanismos para comprobar su edad (33). También permiten a niños y adolescentes adquirir productos que se venden en otros países en los que se aplican reglamentaciones diferentes (3,34).
Para más información sobre el tabaco
Para más información sobre los productos de tabaco calentados
Para más información sobre los cigarrillos electrónicos
- Centers for Disease Control and Prevention (US); National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion (US); Office on Smoking and Health (US). How Tobacco Smoke Causes Disease: The Biology and Behavioral Basis for Smoking-Attributable Disease: A Report of the Surgeon General. Atlanta (GA): Centers for Disease Control and Prevention (US). 2010; Chapter 2, The Changing Cigarette.
- Stopping Tobacco Organizations and Products. Addiction at Any Cost: Philip Morris International Uncovered; 2019. (https://exposetobacco.org/wp-content/uploads/STOP_Report_Addiction-At-Any-Cost.pdf)
- Majmundar A, Chou CP, Cruz TB, Unger JB. Relationship between social media engagement and e-cigarette policy support. Addict Behav Rep. 2018; 9:100155.
- Campaign for Tobacco-Free Kids, American Academy of Family Physicians, American Academy of Pediatrics, American Cancer Society Cancer Action Network, American Heart Association, American Lung Association, et al. Request for investigative and enforcement action to stop deceptive advertising online; 2018. (https://www.tobaccofreekids.org/assets/content/press_office/2018/2018_08_ftc_petition.pdf)
- Dibert C. 10 Tips to Master Influencer Marketing on Instagram: Top Drawer; 2019 (https://www.topdrawer.co.uk/Blog/10-tips-to-master-influencer-marketing-on-instagram, accessed 5 March 2020).
- Linder R. Philip Morris Offers Israeli Medical Students Grants for Attending Lectures. Haaretz; 2019. (https://www.haaretz.com/israel-news/.premium-philip-morris-offers-israeli-medical-students-grants-for-attending-lectures-1.8221762, accessed 5 March 2020).
- SEATCA. Top universities reject big tobacco’s research funding. ASEAN Tobacco Control Resource Center; 2017. (https://seatca.org/top-universities-reject-big-tobaccos-research-funding, accessed 5 March 2020).
- Carroll L. Vaping industry offers academic scholarships to high school kids. Reuters; 2020. (https://uk.reuters.com/article/us-health-vaping-scholarships/vaping-industry-offers-academic-scholarships-to-high-school-kids-idUKKBN1Z11JY, accessed 5 March 2020).
- Binkley C. Vaping essays: E-cigarette sellers offering scholarships. AP News; 2018. (https://apnews.com/a35ba8a0200c4a27943da3b9254b9fe5, accessed 5 March 2020).
- Kaplan S. Juul targeted schools and youth camps, house panel on vaping claims. New York Times; 2019. (https://www.nytimes.com/2019/07/25/health/juul-teens-vaping.html, accessed 5 March 2020).
- Navarro MA, O’Brien EK, Hoffman L. Cigarette and smokeless tobacco company smartphone applications. Tobacco Control. 2019; 28:462-465.
- Truth Initiative. Some video games glamorize smoking so much that cigarettes can help players win; 2018. (https://truthinitiative.org/research-resources/tobacco-pop-culture/some-video-games-glamorize-smoking-so-much-cigarettes-can, accessed 5 March 2020).
- U.S. Food and Drug Administration. The Public Health Rationale for Recommended Restrictions on New Tobacco Product Labeling, Advertising, Marketing and Promotion; 2019. (https://www.fda.gov/media/124174/download, accessed 5 March 2020).
- Campaign for Tobacco-Free Kids. Big Tobacco: Tiny Targets (https://www.takeapart.org/tiny-targets/index.html, accessed 5 March 2020).
- Jawad, M., Nakkash, R. T., Hawkins, B., Akl, E. A. Waterpipe industry products and marketing strategies: analysis of an industry trade exhibition. Tobacco control. 2015; 24(e4), e275–e279. https://doi.org/10.1136/tobaccocontrol-2015-052254
- Kostygina G, Ling PM. Tobacco industry use of flavourings to promote smokeless tobacco products. Tobacco Control. 2016; 25:ii40-ii49.
- Hsu G, Sun JY, Zhu SH. Evolution of Electronic Cigarette Brands From 2013-2014 to 2016-2017: Analysis of Brand Websites. J Med Internet Res. 2018; 20(3):e80. doi:10.2196/jmir.8550
- Vasiljevic M, Petrescu DC, Marteau TM. Impact of advertisements promoting candy-like flavoured e-cigarettes on appeal of tobacco smoking among children: an experimental study. Tobacco control. 2016; 25(e2): e107-e112.
- Soule EK, Sakuma KK, Palafox S, Pokhrel P, Herzog TA, Thompson N, et al. Content analysis of internet marketing strategies used to promote flavored electronic cigarettes. Addictive behaviors. 2019; 91: 128-135.
- Jiang, N., Cleland, C.M., Wang, M.P. et al. Perceptions and use of e-cigarettes among young adults in Hong Kong. BMC Public Health. 2019; 19, 1123.https://doi.org/10.1186/s12889-019-7464-z
- A.L. Copeland, M.R. Peltier, K. Waldo. Perceived risk and benefits of e-cigarette use among college students. Addictive Behaviors. 2017; 71, 31-37
- Jackler, R. K., & Ramamurthi, D. Unicorns cartoons: marketing sweet and creamy e-juice to youth. Tobacco control. 2017; 26 (4), 471-475
- WHO. Tobacco advertising, promotion and sponsorship: depiction of tobacco in entertainment media. Report by WHO, Conference of the Parties to the WHO Framework Convention on Tobacco Control, Seventh session, FCTC/COP/7/38. 2016. https://covid.comesa.int/fctc/cop/cop7/FCTC_COP_7_38_EN.pdf, accessed 5 March 2020).
- WHO. Smoke-free movies: from evidence to action. Third edition. Geneva: World Health Organization, 2015. (https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/190165/9789241509596_eng.pdf?sequence=1, accessed 5 March 2020).
- Mantey DS, Cooper MR, Clendennen SL, Pasch KE, Perry CL. E-Cigarette Marketing Exposure Is Associated With E-Cigarette Use Among US Youth. J Adolesc Health. 2016; 58(6):686–690.
- Farrelly MC, Duke JC, Crankshaw EC, Eggers ME, Lee YO, Nonnemaker JM, et al. A Randomized Trial of the Effect of E-cigarette TV Advertisements on Intentions to Use E-cigarettes. Am K Prev Med. 2015; 49(5), 686-693.
- National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion (US) Office on Smoking and Health. E-Cigarette Use Among Youth and Young Adults: A Report of the Surgeon General [Internet]. Atlanta (GA): Centers for Disease Control and Prevention (US); 2016. Chapter 4, Activities of the E-Cigarette Companies.
- Campaign for Tobacco-Free Kids. The Impact of Tobacco Advertising, Promotion and Sponsorship. (https://www.tobaccofreekids.org/assets/global/pdfs/en/APS_healthimpact.pdf, accessed 5 March 2020).
- Centers for Disease Control and Prevention. National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, Office of Smoking and Health, Global Tobacco Surveillance System Data (GTSSData) (https://www.cdc.gov/tobacco/global/gtss/gtssdata/index.html, accessed 19 February 2020).
- WHO. WHO Framework Convention on Tobacco Control. Geneva: World Health Organization, 2003.
- Williams R. The rise of disposable JUUL-type e-cigarette devices. Tobacco Control. 2019.
- Kaplan S. Teens Find a Big Loophole in the New Flavoured Vaping Ban. New York Times. 2020. (https://www.nytimes.com/2020/01/31/health/vaping-flavors-disposable.html, accessed 5 March 2020).
- Glantz S. FDA to kids: Not 18? No problem! Buy your e-cigs (and cigars and other tobacco products) online! UCSF Center for Tobacco Control Research and Education. (https://tobacco.ucsf.edu/fda-kids-not-18-no-problem-buy-your-e-cigs-and-cigars-and-other-tobacco-products-online, accessed 5 March 2020).
- WHO. Guidelines for implementations of Article 13: Tobacco advertising, promotion and sponsorship. Adopted by the Conference of the Parties at its third session (decision FCTC/COP3(12). 2008. (https://covid.comesa.int/fctc/treaty_instruments/adopted/Guidelines_Article_13_English.pdf, accessed 5 March 2020).