En este 12º Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, la Organización Mundial de la Salud está señalando a la atención del mundo las contribuciones y sacrificios de los trabajadores de la salud que intervienen en crisis humanitarias.
Más de un decenio después del primer Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, la demanda de personal de respuesta a emergencias ha alcanzado niveles históricos: 82,5 millones de personas de 37 países necesitan asistencia humanitaria. Los costos también han aumentado a niveles sin precedentes, aproximadamente a US$20.000 millones1.
La OMS está liderando la respuesta sanitaria a cinco graves crisis humanitarias en las que más de 60 millones de personas, desde África occidental hasta el Yemen, requieren urgentemente un amplio abanico de servicios sanitarios.
Un elemento central de la acción humanitaria son los médicos, enfermeros, personal paramédico y otros trabajadores sanitarios que prestan servicio a sus comunidades de manera desinteresada, generalmente con un escaso acceso a recursos y corriendo un grave riesgo personal. Los trabajadores de la salud de primera línea han prestado asistencia sanitaria a millones de personas en condiciones difíciles, por ejemplo en brotes como el del ebola, desastres naturales y conflictos armados. En África occidental, 875 trabajadores de la salud se infectaron por el virus del Ebola y más de la mitad de ellos murieron.
Estos esfuerzos son incluso más heroicos si se toma en consideración la creciente frecuencia de las agresiones a trabajadores y establecimientos de salud. En 2014 se notificaron a la OMS 372 agresiones de este tipo en 32 países, que se saldaron con casi 1000 heridos y más de 600 muertos. En un momento en el que el mundo está cerca de lograr la erradicación de la poliomielitis, al menos 37 trabajadores de la salud y personal acompañante han sido objeto deliberado de agresiones o han muerto desde 2012 en el Pakistán y Nigeria2. Tras conflictos armados o emergencias prolongadas, los establecimientos de salud suelen quedar dañados, lo que priva de nuevo a las poblaciones afectadas de una atención sanitaria vital. Reparar el sistema de salud puede llevar años.
Las agresiones contra trabajadores y establecimientos sanitarios son violaciones flagrantes del derecho internacional humanitario, incluidas las Convenciones de Ginebra y sus protocolos. Estos acuerdos deben cumplirse. Los trabajadores sanitarios tienen la obligación de atender a enfermos y heridos sin discriminación. Todas las partes en un conflicto deben respetar esa obligación.
En el marco de nuestra estrategia mundial de recursos humanos para la salud, la OMS está dando prioridad al bienestar, la seguridad y la inviolabilidad de los trabajadores sanitarios y asume una firme postura a favor de su protección.
Los trabajadores sanitarios se esfuerzan todos los días por defender el derecho humano a la salud. En este Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, la OMS ha puesto en marcha una campaña para homenajear a estos héroes de la salud, que dan un ejemplo edificante. Entre este Día Mundial de la Asistencia Humanitaria y la Cumbre Humanitaria Mundial de mayo de 2016, la Organización dará a conocer sus historias en todo el mundo.
Referencias
1OCHA Global Humanitarian Overview Status Report, 2015.
2WHO Report on the Violent Nature of Attacks on Health Workers: Extent of the Problem in 2014.