Descripción de la situación
Resumen de la situación
El 21 de marzo de 2023, el Ministerio de Salud de la República Unida de Tanzanía declaró un brote de enfermedad por el virus de Marburgo en el país. Hasta el 22 de marzo, se había notificado un total de ocho casos, cinco de ellos mortales (tasa de letalidad: 62,5%) en dos aldeas del distrito de Bukoba, en la región de Kagera (República Unida de Tanzanía). Dos de esos casos eran trabajadores de la salud, uno de los cuales ha muerto. Este es el primer brote de enfermedad por el virus de Marburgo notificado en el país hasta la fecha.
Como medida de respuesta, se han desplegado equipos de respuesta rápida a fin de investigar y llevar a cabo intervenciones en las zonas afectadas, entre ellas actividades de rastreo de contactos y comunicación de riesgos. La OMS considera que el riesgo de propagación es muy alto a nivel nacional, alto a nivel subregional y moderado a nivel regional debido a los desplazamientos transfronterizos que se producen entre la región de Kagera y países limítrofes como Uganda en el norte, y Rwanda y Burundi en el oeste. Se considera que el riesgo a nivel mundial es bajo.
Descripción de la situación
El 16 de marzo de 2023, el Ministerio de Salud de la República Unida de Tanzanía anunció que se habían notificado siete casos de una enfermedad desconocida y cinco muertes a causa de esa enfermedad en dos pueblos del distrito de Bukoba, en la región de Kagera, al norte del país. Posteriormente, los casos fueron confirmados mediante pruebas de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR) en el Laboratorio Nacional de Salud Pública de Tanzanía. El 21 de marzo de 2023, el Ministerio de Salud declaró oficialmente el primer brote de enfermedad por el virus de Marburgo en el país.
A 22 de marzo, se habían notificado en la región de Kagera ocho casos, incluidos cinco fallecimientos (tasa de letalidad del 62,5%). Los tres pacientes restantes están actualmente en tratamiento. A fecha de 22 de marzo no se habían notificado casos fuera del distrito de Bukoba, en la región de Kagera.
El primer caso identificado declaró que había viajado desde la isla de Goziba, en el lago Victoria, en Tanzanía, y que los síntomas habían aparecido tras regresar a su pueblo en Bukoba. El caso murió en la comunidad. Se identificaron cuatro casos más de la misma familia que el caso inicial. Además, se notificaron dos casos entre los trabajadores de la salud que los trataron, uno de los cuales falleció. No se dispone de información sobre el octavo caso; todavía se está investigando. Entre los síntomas notificados por los pacientes figuraban fiebre, diarrea, vómitos, hemorragias en varios órganos e insuficiencia renal. Se tomaron muestras de los casos fallecidos y de los que seguían con vida, y el Laboratorio Nacional de Salud Pública confirmó la presencia del virus de Marburgo.
Epidemiología de la enfermedad por el virus de Marburgo
La enfermedad por el virus de Marburgo es una enfermedad epidemiógena asociada a elevadas tasas de letalidad (del 24% al 90%). Su agente etiológico es un virus de la misma familia que el causante de la enfermedad por el virus del Ébola (Filoviridae) y las manifestaciones clínicas son similares. La tasa de letalidad actual de este brote es relativamente alta, ya que alcanza el 62,5%.
La infección por el virus de Marburgo suele deberse a una exposición prolongada a minas o cuevas habitadas por colonias de murciélagos Rousettus. Una vez que una persona está infectada con el virus, este puede transmitirse de persona a persona por contacto directo a través de la sangre, secreciones u otros líquidos orgánicos de personas infectadas o fallecidas. En el pasado, se han descrito casos de trabajadores de la salud que se han infectado al tratar a pacientes de enfermedad por el virus de Marburgo presunta o confirmada. La transmisión también puede producirse en las ceremonias funerarias en que los dolientes tienen contacto directo con el cuerpo del difunto.
El período de incubación varía entre 2 y 21 días. La enfermedad causada por el virus de Marburgo empieza bruscamente, con fiebre elevada, cefalea intensa y gran malestar. Alrededor del tercer día pueden aparecer diarrea acuosa intensa, dolor y cólicos abdominales, náuseas y vómitos. Las manifestaciones hemorrágicas graves pueden aparecer entre 5 y 7 días desde el inicio de los síntomas, y los casos mortales suelen presentar alguna forma de hemorragia, a menudo en varios órganos. En los casos mortales, el fallecimiento suele producirse a los 8 o 9 días del inicio de los síntomas y suele ir precedido de grandes pérdidas de sangre y de choque.
Diagnosticar la enfermedad por el virus de Marburgo en sus fases iniciales resulta difícil desde el punto de vista clínico, ya que los síntomas son similares a los de otras enfermedades febriles. El diagnóstico diferencial de la enfermedad por el virus de Marburgo puede incluir otras enfermedades por filovirus, fiebre de Lassa, paludismo, fiebre tifoidea, dengue, infecciones por rickéttsico, leptospirosis y peste.
La confirmación de laboratorio se realiza principalmente mediante reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscripción. Se pueden usar otras pruebas, como el ensayo de inmunoadsorción enzimática (ELISA), las pruebas de detección de antígenos, la prueba de seroneutralización, la microscopía electrónica y el aislamiento del virus en un cultivo celular.
Aunque no hay vacunas ni tratamientos antivíricos aprobados para tratar la enfermedad por el virus de Marburgo, el tratamiento de apoyo —como la rehidratación con líquidos orales o intravenosos— y el tratamiento de los síntomas específicos mejoran la supervivencia. Se está evaluando una serie de posibles tratamientos inmunológicos, farmacológicos y con hemoderivados.
Esta es la primera vez que Tanzanía ha notificado un brote de enfermedad por el virus de Marburgo. Si bien en Guinea Ecuatorial persiste un brote de enfermedad por virus de Marburgo (para más información, véase el parte sobre brotes epidémicos publicado el 22 de marzo), hasta el momento no hay pruebas de que exista una relación epidemiológica entre ambos brotes. También se han notificado otros brotes de enfermedad por el virus de Marburgo en Ghana (2022), Guinea (2021), Uganda (2017, 2014, 2012, 2007), Angola (2004-2005), la República Democrática del Congo (1998 y 2000), Kenya (1990, 1987, 1980) y Sudáfrica (1975).
Epidemiología de la enfermedad
Marburg virus disease is an epidemic-prone disease associated with high case-fatality rates (CFR 24-90%). It is caused by the same family of viruses (Filoviridae) as Ebola virus disease and is clinically similar. The current CFR for this outbreak is relatively high, at 62.5%.
Marburg virus infection often results from prolonged exposure to mines or caves inhabited by Rousettus bat colonies. Once an individual is infected with the virus, it can spread through human-to-human transmission via direct contact with the blood, secretions or other body fluids of infected or deceased people. Healthcare workers have previously been infected while treating patients with suspected or confirmed MVD. Burial ceremonies that involve direct contact with the body of the deceased can also contribute to the transmission of Marburg.
The incubation period varies from two to 21 days. Illness caused by Marburg virus begins abruptly, with high fever, severe headache, and severe malaise. Severe watery diarrhoea, abdominal pain and cramping, nausea, and vomiting can begin around the third day. Severe haemorrhagic manifestations may appear between five and seven days from symptom onset, and fatal cases usually have some form of bleeding, often from multiple areas. In fatal cases, death occurs most often between eight and nine days after symptom onset, usually preceded by severe blood loss and shock.
Clinical diagnosis of MVD is difficult in the early phase as symptoms are similar to other febrile illnesses. The differential diagnosis for MVD may include other filovirus diseases, Lassa fever, malaria, typhoid fever, dengue, rickettsial infections, leptospirosis and plague.
Laboratory confirmation is primarily made by RT-PCR. Other tests can be used such as antibody-capture enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA), antigen-capture detection tests, serum neutralization tests, electron microscopy, and virus isolation by cell culture.
Although there are no vaccines or antiviral treatments for MVD, supportive care – such as rehydration with oral or intravenous fluids – and treatment of specific symptoms improve survival. A range of potential treatments are being evaluated, including blood products, immune therapies, and drug therapies.
This is the first time that Tanzania has reported an outbreak of MVD. Even though there is an ongoing outbreak of MVD in Equatorial Guinea (for more details, please see the Disease outbreak news published on 22 March), so far there is no evidence of an epidemiological link between the two outbreaks. Other MVD outbreaks have been previously reported in Ghana (2022), Guinea (2021), Uganda (2017, 2014, 2012, 2007), Angola (2004-2005), the Democratic Republic of the Congo (1998 and 2000), Kenya (1990, 1987, 1980) and South Africa (1975).
Respuesta de salud pública
- Se han desplegado equipos de respuesta rápida a nivel regional y de distrito a fin de llevar a cabo una investigación y aplicar medidas de respuesta.
- Se han llevado a cabo actividades de rastreo de contactos para vigilar a las personas con síntomas similares en la comunidad y en los establecimientos de salud, incluidos los contactos de los casos conocidos. Se ha identificado un total de 161 contactos y 140 de ellos fueron objeto de seguimiento y control por los profesionales de la salud el 21 de marzo.
- También se han puesto en marcha actividades de comunicación de riesgos en la región de Kagera con el fin de impartir formación sobre concienciación en materia de salud y mensajes de prevención.
Evaluación del riesgo por la OMS
La República Unida de Tanzanía ha notificado su primer brote de enfermedad por el virus de Marburgo, una enfermedad muy virulenta, con una tasa de letalidad de hasta el 90%. La región afectada, Kagera, limita con tres países (Uganda al norte, y Ruanda y Burundi al oeste) y con el lago Victoria, por lo que los desplazamientos transfronterizos de la población podrían aumentar el riesgo de propagación de la enfermedad. Además, el virus de Marburgo se ha aislado en murciélagos frugívoros (Roussettus aegyptiacus) en Tanzanía y los países vecinos de la región afectada de Kagera, por lo que es posible que la misma especie de murciélago sea portadora del virus en esta región.
Debido a la elevada tasa de letalidad y al riesgo existente de propagación del brote a otras zonas del país, a la insuficiencia de recursos humanos, financieros y materiales para llevar a cabo intervenciones de respuesta, y a la probabilidad de que los medios disponibles se vean desbordados si aumentan los casos, se considera que el riesgo es muy alto a nivel nacional.
Tras los recientes brotes epidémicos del virus del Ébola en la República Democrática del Congo del 23 de abril al 3 de julio de 2022 y del 21 de agosto al 27 de septiembre de 2022, y el brote de enfermedad por ebolavirus Sudán en Uganda del 20 de septiembre de 2022 al 11 de enero de 2023, los países vecinos de la subregión, incluida la República Unida de Tanzanía, han fortalecido su capacidad de preparación contra las enfermedades por filovirus. En la región de África Occidental, el 13 de febrero de 2023 se declaró un brote de enfermedad por el virus de Marburgo en Guinea Ecuatorial, que se mantiene.
Según la información disponible, se considera que el riesgo asociado a este brote es alto a nivel subregional, moderado a nivel regional y bajo a nivel mundial.
Consejos de la OMS
La transmisión del virus de Marburgo de persona a persona se asocia principalmente con el contacto directo a través de la sangre y otros líquidos corporales de personas infectadas. También se ha descrito transmisión asociada con los servicios de atención de salud en brotes anteriores cuando no se han aplicado medidas adecuadas de control de la infección o se han aplicado medidas de forma inadecuada.
Además de adoptar las medidas habituales de precaución, los profesionales de la salud que atiendan a pacientes con enfermedad por el virus de Marburgo presunta o confirmada deben aplicar medidas adicionales de control de la infección para evitar el contacto con la sangre u otros líquidos corporales de los pacientes y con superficies o materiales contaminados.
Las actividades de vigilancia y detección, incluido el rastreo de contactos y la búsqueda activa de casos, deben reforzarse en todas las zonas de salud afectadas. Las medidas para contener los brotes de la enfermedad por el virus de Marburgo consisten en la inhumación rápida, digna y sin riesgos de los cadáveres, la identificación de las personas que puedan haber estado en contacto con alguna persona infectada y su seguimiento durante 21 días, la separación entre las personas sanas y las enfermas para no aumentar la transmisión, la prestación de atención a los enfermos confirmados y el mantenimiento de una buena higiene y limpieza del entorno.
La concienciación sobre los factores de riesgo de la infección por el virus de Marburgo y las medidas de protección que cada cual puede adoptar para limitar la exposición al virus son importantes para reducir las infecciones y las muertes.
La OMS alienta a todos los países a que envíen muestras (positivas o negativas) a un centro colaborador de la OMS para su confirmación.
Sobre la base de la actual evaluación de riesgos, la OMS desaconseja cualquier restricción de los viajes y el comercio con la República Unida de Tanzanía.
Información adicional
- Nota descriptiva de la OMS sobre la enfermedad por el virus de Marburgo
- Partes sobre brotes epidémicos: Enfermedad por ebolavirus Sudán – Uganda
- Partes sobre brotes epidémicos: Enfermedad por el virus del Ébola– República Democrática del Congo (en inglés)
- Partes sobre brotes epidémicos: Enfermedad por el virus de Marburgo - Guinea Ecuatorial
- Comunicado de prensa del Ministerio de Salud de Tanzanía. 16 de marzo de 2023 (en inglés)
- Comunicado de prensa del Ministerio de Salud de Tanzanía. 21 de marzo de 2023 (en inglés)
- Comunicado de prensa de la OMS (en inglés)
Cita recomendada: Organización Mundial de la Salud (24 de marzo de 2023). Partes sobre brotes epidémicos; Enfermedad por el virus de Marburgo - República Unida de Tanzanía. Disponible en https://covid.comesa.int/es/emergencies/disease-outbreak-news/item/2023-DON451