Descripción de la situación
Resumen de la situación
En el periodo comprendido entre el 13 de septiembre de 2022 y el 12 de agosto de 2023, el Ministerio de Salud del Reino de la Arabia Saudita notificó a la OMS tres casos confirmados de infección por el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV), dos de los cuales fallecieron. El seguimiento de los contactos directos de las tres personas afectadas que llevó a cabo el Ministerio de Salud no puso de manifiesto ningún caso secundario. La existencia de esos casos evidencia una vez más la necesidad de prestar atención al MERS-CoV a escala mundial, ya que la enfermedad sigue representando una amenaza en los países donde este virus circula en dromedarios, entre ellos los de Oriente Medio.
Descripción de la situación
Entre el 13 de septiembre de 2022 y el 12 de agosto de 2023, el Ministerio de Salud del Reino de la Arabia Saudita notificó tres nuevos casos de infección por el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV), dos de ellos mortales. Los casos se notificaron en las regiones de Riad, Asser y Makkah Al Mukarramah (figura 1) y fueron confirmados en laboratorio con una prueba de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-PCR).
Las tres personas afectadas, ninguna de las cuales era agente de salud, presentaban fiebre, tos y disnea y padecían enfermedades concomitantes. De los tres casos, dos de ellos habían estado en contacto con dromedarios y los tres habían consumido leche cruda de estos animales en los 14 días anteriores a la aparición de los síntomas. Los tres casos eran varones y tenían 42, 83 y 85 años, respectivamente (cuadro 1).
Desde 2012, año en que se comunicó por primera vez un caso del MERS-CoV en la Arabia Saudita, se han notificado infecciones humanas en 27 países de las seis regiones de la OMS. De los 2605 casos notificados, el grueso de los casos (2196; 84%) se concentra en la Arabia Saudita, también de estos nuevos casos notificados. De las 937 muertes notificadas en 27 países, 856 (91%) se han producido en la Arabia Saudita, tal como ha sucedido también con las muertes recientemente notificadas (figura 2).
Figura 1. Distribución geográfica de los casos de infección por MERS-CoV notificados en la Arabia Saudita entre el 13 de septiembre de 2022 y el 12 de agosto de 2023, por ciudad y región (n=3).
Cuadro 1. Casos de infección por MERS-CoV notificados por la Arabia Saudita entre el 13 de septiembre de 2022 y el 12 de agosto de 2023
Figura 2. Curva epidémica de los casos y muertes por MERS-CoV notificados en la Arabia Saudita entre 2012 y el 12 de agosto de 2023
Epidemiología del MERS-CoV
El síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) es una infección vírica respiratoria causada por el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV). Aproximadamente el 36% de los pacientes de MERS han muerto, aunque es posible que esta cifra sea una sobreestimación de la verdadera tasa de mortalidad, pues los sistemas de vigilancia existentes pueden pasar por alto los casos leves de infección y la tasa de letalidad se calcula considerando únicamente los casos confirmados por pruebas de laboratorio.
Las personas resultan infectadas por el MERS-CoV por contacto directo o indirecto con dromedarios, que son el huésped natural y origen zoonótico del virus. Está demostrado que el MERS-CoV se puede trasmitir de una persona a otra. Hasta ahora, este tipo de transmisión ha sido discontinua y se ha producido entre contactos directos y en establecimientos de salud, habiéndose registrado pocos casos de contagio de persona a persona fuera del entorno sanitario.
La infección por MERS-CoV puede no causar síntoma alguno (casos asintomáticos) o provocar desde síntomas respiratorios leves hasta cuadros respiratorios agudos graves, con desenlace a veces fatal. Un cuadro típico de la infección es la presencia de fiebre, tos y dificultades respiratorias. La neumonía es una manifestación habitual, aunque no siempre está presente. También se han descrito síntomas gastrointestinales, entre ellos, diarrea. La forma grave de la enfermedad puede causar una insuficiencia respiratoria que requiera ventilación mecánica y soporte vital en una unidad de cuidados intensivos. El virus parece causar cuadros más graves en las personas de edad, las inmunodeprimidas y las aquejadas por afecciones concomitantes o enfermedades crónicas como nefropatía, cáncer, neumopatía crónica o diabetes.
Por el momento no se dispone de vacunas o tratamientos específicos contra el MERS-CoV, aunque tanto unas como otros están en desarrollo. El tratamiento es sintomático y depende del estado clínico y la sintomatología del paciente.
Respuesta de salud pública
Se efectuó un seguimiento de los contactos directos de los tres casos, sin que se detectara ningún caso secundario.
En los dos casos en que la persona había referido haber estado en contacto con dromedarios, se informó al Ministerio de Agricultura y se llevaron a cabo análisis de los rebaños. No hay tratamientos disponibles para el MERS-CoV en animales. Tras ser identificados, los animales positivos fueron aislados hasta dar negativo en una prueba RT-PCR.
Evaluación del riesgo por la OMS
Del 13 de septiembre de 2012 al 12 de agosto de 2023, el número total de casos de infección por MERS-CoV confirmados en laboratorio que se notificaron a la OMS en todo el mundo fue de 2605, de los que 937 resultaron mortales (tasa de letalidad del 36%). La mayoría de estos casos se dieron en países de la península arábiga, 2196 de ellos en la Arabia Saudita, de los que 856 resultaron mortales (tasa de letalidad del 39%). Fuera de Oriente Medio solo se ha producido un brote importante, en mayo de 2015 en la República de Corea, en el que se registraron 186 casos confirmados por laboratorio (185 en la República de Corea y 1 en China) y 38 muertes. El caso inicial de aquel brote había viajado a Oriente Medio. La cifra mundial corresponde al número total de casos confirmados en laboratorio notificados hasta la fecha a la OMS en virtud del RSI (2005) o directamente por los ministerios de salud. El número total de muertes corresponde a las defunciones de las que hasta ahora ha tenido conocimiento la OMS gracias al seguimiento realizado con los Estados Miembros afectados.
La OMS considera previsible que se declaren nuevos casos de infección por MERS-CoV en Oriente Medio u otros países en los que el virus circula en la población de dromedarios, y también que las personas expuestas al virus, ya sea por contacto con dromedarios o productos derivados de estos (como el consumo de leche cruda de dromedaria) o en un establecimiento de salud, sigan exportando la enfermedad a otros países. La OMS sigue observando la situación epidemiológica y realiza evaluaciones del riesgo basadas en la información más reciente.
El número de casos de MERS notificados a la OMS ha disminuido sustancialmente desde el comienzo de la pandemia de COVID-19, lo que probablemente se explique por la prioridad otorgada a las actividades de vigilancia epidemiológica de la COVID-19 y el cuadro clínico similar de ambas enfermedades, que ha dado lugar a una reducción de las pruebas y la detección de los casos de MERS-CoV. El Ministerio de Salud de la Arabia Saudita está trabajando para dotarse de una mayor capacidad de realización de pruebas y mejorar así la detección del MERS-CoV durante la pandemia de COVID-19. Además, es probable que las medidas adoptadas durante la pandemia de COVID-19 para frenar la transmisión del SARS-CoV-2 (como el uso de mascarilla, la higiene de manos, el distanciamiento físico, una mejor ventilación de los espacios interiores, la precaución al toser y estornudar, los confinamientos prescriptivos o las restricciones de desplazamientos) también reduzcan las posibilidades de transmisión del MERS-CoV de persona a persona.
Consejos de la OMS
Atendiendo a la situación actual y a la información disponible, la OMS insiste en la importancia de que todos los Estados Miembros mantengan una rigurosa vigilancia de las infecciones respiratorias agudas, entre ellas la infección por MERS-CoV, y examinen e investiguen detenidamente todo cuadro inusual.
La transmisión de persona a persona del MERS-CoV en establecimientos de salud ha sido asociada a la tardanza en reconocer los primeros síntomas de la infección, la lentitud en el triaje de los casos sospechosos y una aplicación tardía de las medidas de prevención y control de infecciones. Estas medidas son fundamentales para impedir la posible propagación del MERS-CoV entre las personas que acuden a establecimientos de salud. Es preciso que, en cada una de las interacciones que discurran en un establecimiento de salud, los profesionales de la salud observen las precauciones habituales en todo momento y con todos los pacientes. Además, hay que adoptar precauciones contra la transmisión por gotículas al atender a cualquier paciente con síntomas de infección respiratoria aguda; cuando se trate de un caso confirmado o probable de infección por MERS-CoV, hay que añadir precauciones contra el contacto y protección ocular; además, se adoptarán precauciones para evitar la transmisión aérea cuando se practiquen procedimientos que generen aerosoles o en los entornos en que se practiquen este tipo de procedimientos. La identificación temprana, el manejo y aislamiento de casos y la cuarentena de contactos, juntamente con la aplicación de medidas apropiadas de prevención y control de infecciones en los establecimientos de salud y la concienciación pública acerca de la salud, pueden prevenir la transmisión de persona a persona del MERS-CoV.
Se ha observado que el MERS-CoV provoca cuadros más graves en personas con afecciones crónicas de base como diabetes, insuficiencia renal, una neumopatía crónica o inmunodepresión. Por consiguiente, las personas que padecen esas enfermedades deberían evitar el contacto estrecho con animales, en particular dromedarios, cuando visiten granjas, mercados o establos donde el virus pueda estar en circulación. También hay que adoptar medidas generales de higiene, como lavarse sistemáticamente las manos antes y después de tocar animales y evitar todo contacto con animales enfermos.
Además, es preciso observar medidas de higiene de los alimentos. Asimismo, hay que evitar consumir leche cruda de dromedaria, orina de dromedario o carne de este animal que no esté bien cocinada. El consumo de productos de origen animal crudos o poco cocinados, incluidas la leche y la carne, conlleva un alto riesgo de infección por patógenos que pueden causar enfermedades en el ser humano. Los productos de origen animal que se procesan adecuadamente mediante cocción o pasteurización son seguros para el consumo, pero incluso esos productos deben manipularse con cuidado para evitar una contaminación cruzada con alimentos crudos o impropios para el consumo. La carne y la leche de dromedario son productos nutritivos que pueden seguir consumiéndose después de la cocción, la pasteurización u otros tratamientos térmicos.
La OMS no recomienda realizar exámenes especiales en los puntos de entrada en relación con este evento ni aplicar restricciones a los viajes ni al comercio.
Información adicional
- Nota descriptiva sobre el MERS-CoV
- Panorama general del síndrome respiratorio de Oriente Medio (en inglés)
- MERS global summary and assessment of risk (en inglés)
- Actualización n.º 88 de la Red OMS de Información sobre Epidemias: MERS-CoV, a circulating coronavirus with epidemic and pandemic potential - Pandemic preparedness, prevention and response with a One Health approach (en inglés)
- Webinario de la Red OMS de Información sobre Epidemias: MERS-CoV, a circulating coronavirus with epidemic and pandemic potential - Pandemic preparedness, prevention and response with a One Health approach (en inglés)
- Boletín mensual de la Región del Mediterráneo Oriental de la OMS sobre el MERS (en inglés)
- Recursos relativos a los brotes de coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (en inglés)
- Brote de MERS en la República de Corea, 2015 (en inglés)
- Partes sobre brotes epidémicos
- Organismo de control y prevención de enfermedades de Corea, brote de síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) en 2015 (en inglés)
- Manual sobre las cinco claves para la inocuidad de los alimentos
Cita recomendada: Organización Mundial de la Salud (29 de agosto de 2023). Partes sobre brotes epidémicos; Coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) – Arabia Saudita. Disponible en: https://covid.comesa.int/es/emergencies/disease-outbreak-news/item/2023-DON484